Montaje del NUEVO circuito de aumento de pitch en Technics SL (ZTR002) – Instrucciones

CIRCUITO DE AMPLIACIÓN DE RANGO DE PITCH EN TECHNICS SERIE SL

El circuito ZTR002 permite un “trucaje” sobre distintos modelos de la serie SL de Technics (MK2, M3D, MK5…) para ampliar el rango de pitch, de modo que la velocidad de giro cuando el deslizador se encuentra en su posición “33rpm+8%” sea igual o superior a la alcanzada a “45rpm-8%”. Cuando no sea necesario contar con un rango adicional de pitch, se recomienda trabajar con el circuito en “OFF”, para disponer de una mayor precisión (menor rango de velocidades en el mismo espacio para el deslizador de pitch).
El circuito ZTR002 se suministra en forma de “kit”, que se compone de cable de conexión y circuito.

Instrucciones de instalación

AVISO: Zitro no se responsabiliza de los daños que la manipulación de este circuito y del plato giradiscos puedan ocasionar al usuario o a los aparatos. Se recomienda contar con la ayuda de un técnico especialista. Aun así, este vídeo puede resultar de ayuda: https://youtu.be/qVk-Jwd65gQ

1. DESMONTAJE DE LA PARTE SUPERIOR DEL PLATO

En primer lugar, se deberá “destrucar” el plato, o dejarlo de serie. Se desconectará el plato de la toma de la red eléctrica.
Se debe retirar el deslizador y el plato giratorio; para ello se introducirán los dedos corazones de ambas manos por los agujeros indicados en la figura y, haciendo palanca con el dedo pulgar en el vástago central, tirar hacia arriba.
Es posible que sea necesario efectuar pequeños giros sobre el plato hasta que se encuentre una posición en la que se desacople del mástil.

Dedos


A continuación se retirará la tapa de la placa electrónica del giradiscos.
Existen 5 tornillos que se deben retirar con un destornillador de estrella:

Tornillos

2. INSTALACIÓN DEL CIRCUITO ZTR002

En primer lugar se debe localizar la resistencia “R301”, ubicada en la parte superior derecha de la placa. El circuito ZTR002 se colocará en paralelo con dicha resistencia. Cuidado: no hay que confundirla con el diodo “D301”,
normalmente de color verde, y situado unos 2/3 cms a la izquierda de la “R301”.
Se pasará el cable suministrado por el orificio existente en la placa metálica que se indica con flecha azul en la siguiente figura:

Bujerito


Se debe introducir el extremo “pelado” del cable por el agujero, dejando las pinzas de sujeción en el lado de la placa. Hay que ser muy cuidadoso con ese cable, puesto que es relativamente fino para que pueda pasar por ese orificio. Se dejará una longitud de cable en el lado de la placa tal que las pinzas tengan cierta holgura una vez conectadas en las patillas de la resistencia.
Se conectan las pinzas, una a cada lado de la resistencia, en sus patas correspondientes, sin ser relevante el color de la pinza que se conecte a cada pata. Se debe tener especial cuidado al conectar las pinzas, para no romper las patillas de la resistencia.

Pinzas


Se dejarán las pinzas de modo que, cuando se coloque la tapa de la placa, no presionen ningún componente (por ejemplo, el condensador naranja que está cerca de la R301).

También es recomendable fijar el cable con un poco de cinta de carrocero, para que, en caso de un enganchón del circuito o del cable, no tire directamente de las patillas de la resistencia.

3. MONTAJE DE LA PARTE SUPERIOR DEL PLATO

Se colocará de nuevo la tapa de la placa, con sus 5 tornillos, y el plato giratorio, con su consiguiente deslizador.

4. CONEXIÓN DEL CIRCUITO ZTR002

Es indiferente cuál de los dos cables se conecte a cada lado de la clema de conexión. La clema que se utiliza es la más cercana al potenciómetro del propio circuito, y suele ser de color azul.

Se aflojará el tornillo con un pequeño destornillador plano (si el tornillo está bloqueado o va muy duro, lo cual es perfectamente normal, mejor intentar moverlo con destornillador plano que de estrella), se introducirá cada extremo pelado del cable en su orificio, y se apretará el tornillo, comprobando que la fijación del cable es firme en ambos contactos.

5. MANEJO DEL CIRCUITO ZTR002

El circuito se suministra con un valor ajustado a un plato de serie, sin “trucaje” previo. Si se desea obtener un rango mayor o menor de pitch, se puede manipular el potenciómetro incluido en el circuito ZTR002. Al llevar el potenciómetro a su extremo, se alcanza una velocidad aproximada de +22% o incluso +27%, dependiendo de las tolerancias de las propias resistencias del plato. Si, por lo que fuese, prefieres que el plato no alcance tanta velocidad, díselo a Zitro para dejar los circuitos ajustados antes de enviarlos.

Un pequeño consejo: en el caso del MK2 se da el caso del «doble cero». Hay un primer punto en el que el pitch está al 0% cuando la curva pasa por cero (que lo tendremos desplazado al punto de desplazamiento -3, aproximadamente), y otro el del bloqueo mecánico del click central. Se puede deshabilitar desconectando (o cortando, aunque es mejor intentar sacarlo del conector en lugar de cortar) el cable naranja del bus que une la placa principal con la placa del pitch.

Para dotar al giradiscos de menor amplitud en su rango de pitch, se puede girar el potenciómetro en el sentido horario. Si tienes Traktor, un programa similar, o un reproductor de CDs con pitch, puedes ir regulando el potenciómetro del plato incluso con él encendido y funcionando, para dejarlo ajustado a la velocidad que desees (por ejemplo, a +16%).

Hay un interruptor integrado en el propio circuito. En una de las posiciones, éste estará en estado “ON”, proporcionando un mayor rango de pitch al plato. Cuando está en estado “OFF”, el plato se encontrará “de serie” (o en el estado de trucaje previo a la instalación del circuito de ampliación de rango).

Por último, en este nuevo modelo de circuito ZTR002 se ha introducido una clema adicional, que efectúa un cierre de los dos terminales que tiene, pudiendo así controlar un dispositivo externo, como por ejemplo un LED, una tira LED, una bocina, etc.

Sustitución de bombilla periscópica de Technics SL-1200MK2

[Sigo desempolvando antiguos documentos que tenía escritos, y ahora le toca el turno a esta guía que creé en octubre de 2005]

ADVERTENCIA
Este artículo está realizado a título personal, sin ánimo de lucro, y con la única inquietud de prestar ayuda a los usuarios de este giradiscos. De representar algún tipo de amenaza, peligro o incomodidad para la marca Technics o cualquier otra empresa incumbente, se ruega se limiten a indicarlo en las páginas web involucradas, para su eliminación.El autor de este documento no se hace responsable de los daños que puedan producirse en el aparato como consecuencia de su ejecución; este manual fue realizado únicamente a título informativo, y cualquier proceso o paso en él reflejado deberá hacerse con el máximo cuidado, y preferentemente por un técnico cualificado.
En este manual se presentarán los pasos a seguir para sustituir la bombilla periscópia o eyectable de los platos giradiscos modelo Technics SL-1200MK2. Probablemente los pasos a seguir para la mayoría de los modelos de la misma serie serán similares, pero no se garantiza.Se empleará un lenguaje lo más comprensible posible, de modo que disculpas si alguien considera que los términos no son los adecuados.
MATERIALES

  • La bombilla nueva, disponible en servicios técnicos y diversas páginas de Internet. Yo la obtuve a través de www.htfr.com, pero seguro que hay infinidad de lugares donde se puede adquirir.
  • Un destornillador de estrella; en la punta del mío indica “PH 2”, por si a alguien le sirve como referencia.
  • Un destornillador de estrella pequeño, pero con el mango suficientemente grande para poder operar con cierta fuerza, pues el tornillo que habremos de extraer es muy pequeño, pero viene muy apretado.
  • 4 vasos del mismo tamaño. Ahora es cuando volvemos a recordar esos agradables momentos de la Nocilla y sus amados vasos con figuritas.
  • 4 trapos pequeños, o uno grande.
  • Soldador tipo lápiz; el mío es un JBC modelo 14S, de 11W. También podemos usar un 30S, pues las soldaduras no son de tanta precisión como si trabajásemos con tecnología SMD o similares.
  • Estaño. Quizá no sea necesario.
  • Chupón de estaño. Quizá no sea necesario.
  • 2 cms de termorretráctil.
  • Pinzas con punta fina. Las mías las compré en una tienda de electrónica. Es importante que la punta sea estrecha y precisa.
  • Pelacables.

PREPARACIÓN
Para este manual emplearemos la revolucionaria técnica del IGW (inverted glass of water- vaso de agua invertido) consistente en poner 4 vasos tipo Nocilla-Duralex boca abajo, más o menos en las mismas posiciones de las patas del plato. Para no rayar la carcasa de éste, superpondremos a los vasos unos trapos, de modo que no haya roce entre el vidrio y la carcasa cuando le demos la vuelta al plato. Gran técnica la IGW.
Lo primero que hemos de hacer con el plato es desenchufarlo de la red eléctrica y de la mesa de mezclas (RCA y toma de tierra), por ese orden. Luego fijamos el brazo con el clip, y retiramos cápsula y aguja, y también el contrapeso. Quitamos la tapa de plástico, si es que la tenemos. Retiramos también el patinador y la plataforma giratoria (consejo: pulgares en el pivote central, y dedos corazones en los agujeros de la plataforma, y tirar hacia arriba con cuidado).
“Presentamos” el plato con los vasos (Sr. Plato, estos son los vasos, Srs. Vasos, este es el plato), de modo que quede cada pata apoyada en uno:

154_5439_resize

No, el trapo no tiene por qué ser rosa, pero es un pequeño homenaje a mi madre y su viejo camisón.

Si ahora diésemos la vuelta al plato, nos encontraríamos un problema serio: puede que el vaso “aplastase” la parte trasera del brazo, y, además, la esquina de los botones apoyará en el vaso sobre ellos, lo cual no creo que sea conveniente. Por ello, pensamos en cómo queremos colocar el plato definitivamente para tener buen acceso a la zona de la luz periscópica, y recolocamos los vasos de forma que los botones estén al aire, pero que esa zona del plato no apoye en vacío:

154_5440_resize

Fijaos en que el vaso de la derecha ha sido recolocado. Sí, lo he hecho yo. Además, si os fijáis, tenemos la bombilla lo más cerca posible a nosotros. Comprobamos bien que el plato está firme sobre los 4 vasos, reduciendo la posibilidad de que el plato resbale sobre ellos.
Ya tenemos montado el chiringuito. Ahora, a trabajar.

PASO 1: RETIRAR PATAS Y TORNILLOS
Podemos observar que la base del plato está plagada de tornillos. Pues, además de los visibles, hay otros 4, muy largos, por debajo de los soportes o patas.
Retiramos, en primer lugar, las patas, que simplemente van a rosca, en el sentido habitual de un tornillo al sacarlo:

154_5441_resize

Una vez eliminadas las 4 patas, el panorama tornillero es desolador:

154_5444_resize

Con el destornillador grande vamos eliminando uno por uno. Mi consejo es que empecemos por los extremos (los 4 tornillos más exteriores) y luego los que están “en círculo”, pero no es necesario, pues el contenido del plato está suficientemente sujeto. Tengo la manía de que una vez se saca un tornillo, lo mejor es volver a meter el mismo en su sitio. Para no tener que estar numerándolos ni identificándolos, lo mejor es pegarlos con adhesivo lo más cerca posible de su agujero:

154_5445_resize

Por último, retiramos la base de goma espesa, simplemente tirando de ella hacia arriba, porque va a presión:

154_5446_resize
PASO 2: DESMONTAR LA BOMBILLA ORIGINAL
Ahora ya tenemos acceso al bloque de la luz periscópica (y al pitch, a los RCA de salida, a los botones…). Como vemos en la siguiente foto, el bloque que nos interesa va únicamente fijado mediante dos tornillos:

154_5449_resize

Retiramos ambos, y tiramos con suavidad de todo el bloque en vertical, para desprenderlo de la carcasa del plato:

154_5450_resize

Ahora vemos que el cilindro que hace de máscara de la bombilla va unido al bloque mediante un tornillo muy pequeño. Lo retiramos:

154_5452_resize

Tiramos del cilindro hacia arriba, dejando la bombilla al aire:

154_5454_resize

Ahora veremos que la bombilla se une a su soporte (lo de color bronce) mediante una especie de pestañas de su casquillo, que rodean dicho soporte. Haciendo un poco de palanca, o simplemente tirando (como está fundida, da igual que sufra la muy asquerosa) la podríamos retirar, pero nos encontramos con que va unida al plato mediante dos cables negros:

154_5458_resize

Para tener bien claro por dónde van dichos cables, podríamos volver a anclar el “periscopio”, para tener más margen de acción en la parte del muelle inferior.
Si seguimos con la vista los dos cables, vemos que uno de ellos va soldado a una resistencia, y el otro se introduce por el orificio rectangular que se supone que va a la placa general del plato. Lo que haremos será cortar ambos cables, pero manteniendo en el segundo un trozo lo suficientemente largo como para poder soldar con holgura el nuevo cable más adelante.
Como vamos a instalar una bombilla, y no un led, nos da exactamente igual la polaridad de la bombilla original. Si quisiésemos poner un led, habríamos de ver el voltaje original, y poner una resistencia adicional en serie con el led, además de comprobar la orientación del mismo.
En las siguientes fotos vemos cómo desoldamos el cablecillo que va a la resistencia “gorda”, y cómo lo cortamos. Para desoldarlo, simplemente calentamos el estaño con el soldador, y tiramos del cable con las pinzas. Por lo visto, la punta del cable atraviesa un pequeño agujerito practicado en el metal en el que también está soldada la resistencia, de modo que simplemente tirando con el estaño ya caliente, saldrá sin dificultad.  Podemos observar que va introducido por un pequeño plástico y pegado, dentro de él, a otro cable. Por este motivo, cortamos las partes del cable que nos sobren y se encuentren por fuera del plástico. Así evitaremos falsos contactos, vibraciones, etc.

154_5466_resize

154_5470_resize

Una vez cortado este primer cable, procedemos a cortar también el otro, pero dejando un buen tramo de cable para poder soldar, y conservando el termorretráctil original (negro) con el que se protegió la soldadura del cable original con el naranja de la foto:

154_5479_resize
Ya tenemos los dos cables de la bombilla de origen cortados; la podemos extraer, pero antes, retiramos esa especie de minimanguerita blanca que protege los dos cables a su paso por el mecanismo de eyección (se observa en la foto anterior). Vemos que tiene una especie de grasilla; conviene que si nos manchamos, nos limpiemos inmediatamente, para no meter grasa en las soldaduras ni en la carcasa, bombilla u otras piezas.

PASO 3: INSTALACIÓN DE LA NUEVA BOMBILLA
Ahora introduciremos la nueva bombilla. Es la parte que más paciencia requiere, porque hay que introducir los dos cablecillos que con ella vienen a lo largo del mecanismo, y sacarlos por el mismo agujerito que venían los originales. Lo siento, salió la foto muy desenfocada. El truco está en intentar que ambos cables vayan juntos, y cuando asome la parte metálica por el agujerillo que queremos sacarlos, tirar de ellos con las pinzas. El paso siguiente también requiere paciencia: pasar ambos cables por la minimanguera blanca, para que los proteja de los bordes del mecanismo. Yo lo hice pasando los dos a la vez, y con muchísima paciencia, hasta que asomaron por el otro extremo, y a partir de ahí tiré de ellos con las pinzas, mientras deslizaba la manguera hacia abajo.
Procedemos a soldar en primer lugar uno de los cablecillos al mismo punto de soldadura que el que estaba unido a la resistencia. Para que quede más profesional, recomiendo aplicar el soldador al estaño, y con las pinzas, sujetar el cable, e intentar pasarlo por el agujero de la pieza metáliza que está inmersa en el estaño. Así, el nuevo cable “atravesará la soldadura”, como se observa a continuación:

154_5472_resize

Para soldar el otro cable, pelamos el trozo del original que dejamos cortado, y el nuevo, más o menos con la misma medida. Introducimos alguno de los dos cables dentro del material termorretráctil:

154_5483_resize

En mi caso, el cable original era multihilo, y el de la nueva bombilla, sólo de un filamento. Para que la soldadura quede homogénea y suave, recomiendo “abrazar” con los hilos el cablecillo “single”. Así podremos aplicar el estaño con más facilidad. Soldamos ambos entre sí, intentando no dejar “picos” ni aristas en la soldadura, que podrían dañar el termorretráctil en el futuro:

154_5488_resize

Deslizamos el termorretráctil hasta que la soldadura quede aproximadamente en el centro. Entonces, podemos comprimir el material de dos modos: con un mechero (no recomendable, por la cercanía del resto de elementos) o con el soldador. Acercando el soldador, y con paciencia, veremos que el material se va comprimiendo. No queda tan prieto como con un mechero, porque el calor se aplica desde un foco más puntual, que hemos de ir desplazando longitudinal y circularmente alrededor del termorretráctil, pero igualmente queda bien, y además, no son cables móviles, así que no habrá peligro de que se desprenda, deslizándose, el termorretráctil, dejando la soldadura al aire.

154_5493_resize

Ya sólo queda poner todo de nuevo en su sitio. Pasó lo delicado.

PASO 4: RECOGIENDO EL TENDERETE
Simplemente, hemos de realizar los pasos inversos.
Introducimos el cable que va soldado a la resistencia por dentro de una abrazadera adhesiva en la que se encontraba atrapado el cable original, y el otro lo metemos por el agujero rectangular, para que no sufra riesgos de quedar atrapado por un tornillo de la carcasa:

154_5494_resize

Volvemos a colocar el pequeño cilindro de protección de la bombilla, y apretamos su pequeño tornillo. Introducimos el cilindro por su agujero original, y alineamos los agujerillos de la placa de sujeción con unos pequeños pivotes metálicos, al igual que con los agujeritos para los dos tornillos, que, lógicamente, apretaremos:

154_5473_resize

Aún estamos a tiempo, si lo deseamos, de sustituir el pitch:

154_5498_resize

… el led del pitch:

154_5496_resize

…. los cables RCA/ground:

154_5495_resize

… o los leds de los botones/estroboscopio:

154_5499_resize

Si ya tenemos decidido que es suficiente por hoy, pasamos a poner de nuevo la base de goma:

154_5500_resize

Atornillamos todos los tornillos, incluidos los de las patas:

155_5501_resize

Colocamos las patas, instalamos de nuevo la plataforma giratoria y el patinador, colocamos el contrapeso y la aguja, regulando tanto el peso como el antiskating, enchufamos a la red con el plato apagado, conectamos RCA y tierra, y encendemos el plato.
Eyectamos la luz y, voilá… ¡funciona!

155_5504_resize

Un saludo a todos, y espero que haya resultado mínimamente útil.

Cómo regular un plato Technics SL

[Estaba revisando documentos en mi disco duro, y ha aparecido una pequeña guía que hice hace la friolera de 10 años, en junio de 2007, acerca de cómo regular un plato Technics SL-1200/1210. De nuevo, el lenguaje utilizado pretende ser cercano e incluso a veces demasiado informal, pero es lo que escribí en su momento para ofrecerlo en Hispasonic, y no querría que quedase sin incluir aquí]

 

En este manual se presentarán los pasos a seguir para realizar los ajustes correctos –bajo mi punto de vista- a efectuar sobre un plato giradiscos Technics de la serie SL, para distintos usos (mezcla en sesión, reproducción, turntablism…).Se empleará un lenguaje lo más comprensible posible, de modo que pido disculpas si alguien considera que los términos no son los adecuados. Intentaré introducir algunos conceptos básicos de física que pueden hacer comprender mejor el funcionamiento del plato; siento profundamente si confundo ciertos términos, puesto que hace bastante tiempo que no ejercito esta materia (vaya cruz de carrerita me ha dado, coñe), o si resulta pesado o poco comprensible. 

 

1. INTRODUCCIÓN
A grandes rasgos, el funcionamiento de un plato consiste en transformar unas vibraciones mecánicas que el surco de un disco produce sobre una aguja, en una señal eléctrica que se lleva a un preamplificador RIAA, que linealiza la señal (a la salida del plato, el espectro no es plano, y hay que corregirlo). Como los ajustes del plato afectan, principalmente, al comportamiento de la aguja al interactuar con el disco, veo recomendable entender a grandes rasgos cómo funciona este mecanismo.
Si miramos un surco transversalmente (figura 1.A), vemos que va deslizándose bajo la aguja, y ese roce produce el movimiento de la misma, que, mediante un sistema de bobinas e imanes, se convierte en una señal eléctrica; la cápsula es un “transductor”. Si mirásemos el surco desde arriba, veríamos esas rugosidades en ambas “laderas” (figura 1.B… al menos lo he intentado :)).

AgujaSurcos

Figura 1

La información del canal derecho está en una “ladera” del surco, y la del izquierdo en el otro. No recuerdo exactamente si era la ladera interior o la exterior la correspondiente al derecho, pero, vamos, para el caso es lo mismo. O no. No sé.Bajo mi humilde punto de vista, me parecería más lógico que en una ladera estuviese la suma de la señal de los dos canales, y en la otra, la diferencia. Así, cualquier picotazo o desgaste mayor en una de las laderas, que no apareciese en la otra, se podría compensar, porque afectaría por igual a ambos canales. Pero ahora eso da igual. Creo que es R por una ladera, y L por la otra. Yastá.Este punto es importante, como veréis, para el ajuste del antiskating.
Ahora vamos a ir viendo, punto por punto, los parámetros básicos  que se le pueden ajustar a un plato.

 

2. AJUSTE DE LAS PATAS DE LA BASE
Como sabéis, el plato apoya sobre 4 patas, que se atornillan a la parte de goma espesa que forma la base del plato. Si el giradiscos no se ha colocado en una superficie horizontal, o alguna pata está ligeramente más sacada que otra, el plato puede no quedar horizontal.
Para ver si está bien regulado en este aspecto, es habitual utilizar el adaptador para discos de 45 rpm (ver figura 2), pero personalmente prefiero utilizar una bolita o una canica: la pata hacia la que va es la que tienes que subir. Cuando se quede quieta, la altura de las patas será la correcta. También se puede utilizar un nivel o incluso un vaso de agua (que la superficie quede paralela al borde del vaso 😉 ).

211_1194

Figura 2: Truco del almendruco para regular las patas

3. AJUSTE DE LA ALTURA DEL BRAZO
Normalmente los fabricantes de cápsulas y agujas diseñan sus modelos partiendo de la base de que el brazo del plato va a estar en un plano horizontal.
Esta regulación se realiza sobre la rueda grande que se encuentra en la base del brazo (ver figura 3). Es, simplemente, una rosca que eleva progresivamente el bloque del brazo, y tiene un ajuste muy fino.

 

RuedaAlturaBrazo

Figura 3: Rueda de ajuste de altura del brazo

La rueda tiene una palanquita de bloqueo; para modificar el ajuste, habrá que desbloquear esta palanca (donde pone “Lock”).
Para llevar a cabo este ajuste, se coloca un disco en el plato, y se apoya la aguja (recomiendo hacerlo con el disco en movimiento). Se mira el plato desde el lado, con los ojos en el mismo plano que la parte superior del chasis, y se observa si el brazo está horizontal (ver figura 4).

BrazoHorizontal

Figura 4: Plano del brazo paralelo conel plano superior de la carcasa del plato

Si el brazo no estuviese horizontal, deberíamos retirar la aguja del disco, reajustar la rueda, y volver a poner la aguja sobre el disco, para mirar de nuevo el brazo desde el lado. Así hasta que se consiga que el plano en el que está el brazo sea paralelo al chasis del plato.
4. REGULACIÓN DE CÁPSULA Y PORTACÁPSULAS
Todos –yo al menos- nos hemos preguntado alguna vez para qué leches sirve la pieza esa de plástico blanco con forma de “L” que viene con el plato.

RegulaCap1

Figura 5: Esa pieza tan misteriosa

Sí, esa.

 
Pues bien, aunque parezca una tontería, puede ser una de las claves para que nuestra aguja esté bien regulada. Si os fijáis en ella, en la parte superior tiene una hendidura, y en el extremo alargado, una marca central. Como os podéis imaginar, sirve para algo.
Siento tomar como ejemplo una cápsula tan antigua, pero no tengo ninguna tipo “OM” (que vayan atornilladas al portacápsulas). Podemos insertar la cápsula en esa pieza, introduciendo el pivotillo que tiene la propia cápsula por esa hendidura, y llevando la cápsula a tope hacia atrás:

RegulaCap2

Figura 6: Cápsula introducida “a tope” en la pieza misteriosa

El objetivo de este aparatillo es que podamos ajustar la distancia adecuada desde el eje del brazo a la aguja, y que el ángulo horizontal de ésta con respecto al surco sea lo más transversal posible.
Para lo primero, con los tornillos superiores podemos desplazar longitudinalmente la cápsula con respecto al portacápsulas, por los “raíles” que hay en él, hasta que la aguja y la punta de la pieza blanca queden alineadas (línea punteada azul):

RegulaCap4

Figura 7: Ajuste longitudinal de la cápsula

Si miramos la cápsula de frente, mediante los tornillos superiores del portacápsulas, podemos efectuar un pequeño giro. De este pequeño giro se suelen servir en los platos con brazo recto, en el turntablism, porque el ángulo de incidencia no es el mismo que en uno con brazo “en S”, y así pueden provocar más agarre o un acople más natural de la aguja con el surco.Por norma general (brazo “en S”, regulación para “sesión”), se debería alinear la aguja con el punto central de la punta de la pieza blanca (línea punteada, de nuevo):

 

RegulaCap5

Figura 8: Ajuste transversal de la cápsula

Las cápsulas “tipo Concorde”, deberían ajustarse a esas medidas, tanto en el ajuste longitudinal…

 

Concorde1

Figura 9: Ajuste longitudinal “de serie” en cápsulas tipo Concorde

…como transversal:

 

Concorde2

Figura 10: Ajuste transversal “de serie” en cápsulas tipo Concorde

Este es uno de los motivos –quizá el principal- por los que en el turntablism se suele mantener el formato OM (como por ejemplo, las míticas Shure M44-7, o las Ortofon Q.Bert, que también las hay en formato OM).

 

5. AJUSTE DEL PESO DE LA AGUJA 
El brazo del plato no es más que una balanza: la fuerza que ejercerá la aguja sobre el disco es directamente proporcional al peso que se ajuste en la parte posterior del brazo.
Si os fijáis en esa parte trasera del brazo, tiene una hendidura longitudinal (figura 11). El contrapeso se enrosca sobre la parte final del brazo, y lleva una regleta circular.

Contrapeso

Figura 11: Contrapeso

Se inserta el contrapeso en el brazo, y se va deslizando hacia delante o hacia atrás, a rosca, hasta que se consiga dejar el brazo en equilibrio (figura 12). Para ello, es mejor dejar el AntiSkating a 0.
Advertencia: conviene que la aguja no llegue a tocar el patinador (o el disco, o la propia plataforma giratoria del plato; un diamante NO es para siempre).

 

212_1207

Figura 12: Brazo en equilibrio

Cuando el brazo esté “flotando” en equilibrio, lo fijamos con la “grapa” o “clip” sobre el que apoya (ver figura 13).

 

Grapa

Figura 13: Brazo fijado con la “grapa”

Ahora, sin tocar la parte metálica del contrapeso, para no desajustarlo, movemos únicamente la regleta circular hasta que su 0 coincida con la hendidura del brazo (figura 14).

 

Regleta a cero

Figura 14: Regleta del contrapeso alineada con la hendidura

El último paso para este ajuste es poner el peso que nosotros queramos que tenga la aguja. En mi caso, como podéis ver en la figura 15, lo he puesto en 3.5 gramos. Se le pone ese peso girando el contrapeso por su parte metálica, sin tocar la regleta. Veréis que se mueven conjuntamente (“solidarios”, me mola la palabra).

 

Regleta a 3.5

Figura 15: Contrapeso ajustado a 3.5 gramos

6. AJUSTE DEL ANTISKATING
El AntiSkating (en adelante, “AS”; significa “antideslizamiento”) es quizá el ajuste menos intuitivo que tienen nuestros platos. Por ello, si no os importa, voy a justificar brevemente por qué y cómo funciona.

 
6.1. Momento de la fuerza de rozamiento 
Salvo por un pequeño arco (con centro en el eje del brazo) que describe la aguja sobre el surco a medida que se va reproduciendo el disco, podemos aproximar que la aguja está quieta respecto al plato. En realidad, es el disco el que se mueve y desliza por debajo de ella (ver figura 16).

MovtoDiscoAguja

Figura 16: Movimientos del disco y la aguja durante la reproducción normal de un vinilo

Como el surco roza con la aguja, existe una fuerza de rozamiento, cuya dirección es tangencial al surco. Como, además, la aguja puede pivotar respecto al eje del brazo, tenemos lo que en física se llama “brazo” (coincide a la perfección con el caso del plato). Si tenemos una fuerza, un brazo, y un eje de giro, se produce un par de fuerza.
En este dibujo quizá se entienda con más claridad (he intentado mantener las proporciones):

 

Par de fuerzas

Figura 17: par de fuerzas en el plato

En rojo represento las fuerzas de rozamiento cuando el disco se reproduce normalmente, y en azul, cuando va “hacia atrás”. Como véis, en los Technics no hay ningún momento en el que el brazo y la fuerza de rozamiento estén alineados, que es cuando el par sería nulo. Esto, sin embargo, sí se pretende conseguir en los platos de brazo tangencial, aunque, por describir la aguja un arco, sólo se podría lograr en un punto de la trayectoria de la misma.
La conclusión que sacamos de este –cutre- razonamiento es que, cuando el disco se está reproduciendo en su sentido normal, la aguja tiende a irse hacia el centro del plato, y cuando el disco cambia de sentido de reproducción, la aguja “se va” hacia fuera (cambia el sentido de la fuerza de rozamiento, así que cambia el sentido del par de la fuerza).
Esa tendencia es la que trata de subsanar el AS. El problema que tiene este ajuste es que cuando compensa la tendencia en un sentido de reproducción, logra el efecto contrario en el otro sentido. Me explico: si ajustamos el AS para que la aguja no tienda a irse hacia el centro del disco cuando se está reproduciendo el disco normalmente, si lo reprodujésemos hacia atrás, la aguja tendría mucha tendencia a irse hacia fuera.
Por eso si se regula para que en sesión la aguja apenas tenga fuerza radial, cuando “punteamos” el primer bombo del disco, puede que incluso salte la aguja cuando hacemos el movimiento hacia atrás.

 
6.2. Regulando el AS 
Después del ladrillaco ese que acabo de soltar (y estamos tan agustiiitoooo), vamos a ver cómo ajustar el AS.
En teoría, bastaría con poner el mismo valor de AS que tiene el contrapeso. Aunque el AS no se mide en gramos, vamos a asumir que esas son las unidades que marca su regleta, por corresponderse con el contrapeso del brazo.
Sin embargo, personalmente prefiero otro método, más práctico. Cogemos un disco que tenga una cara sin planchar. Ponemos la aguja sobre él, pero sin pulsar el botón de “Play”. Nos preparamos para mover el AS, y reproducimos el disco así, con la aguja sobre la cara lisa. Vamos moviendo el AS hasta que la aguja, en lugar de tender a irse hacia fuera o hacia dentro, se quede quieta. Así estaría bien regulado el AS 😉 .

RegulandoAS

Figura 18: Regulación del AntiSkating

Este es el punto donde, por fin, nos alegramos de tener el bootleg de Picotto vs. Camisra 😀 (¡mierda de bombo perdido!).
En mi caso, por ejemplo, para un peso de 3.5 gramos, el valor de AS para el que la aguja estaba quieta fue de 4.1, aproximadamente (disculpad por el desenfoque de la foturria).

 

212_1214

Figura 19: AntiSkating = 4.1

Este es el valor para el que esa aguja no se va hacia el centro durante la reproducción normal del disco. Si, por curiosidad, os ponéis a moverlo hacia atrás, veréis lo que pasa.
Entonces, ¿cómo lo dejamos regulado? Por mi parte, lo voy a dejar al mismo valor que el contrapeso, pero lo más probable es que, dependiendo de hacia dónde me salte la aguja cuando me salte –si es que lo hace-, lo regularé para que ésta vaya hacia dentro (AS->0) o hacia fuera (AS->6).
Otro “efecto secundario” del AS, relacionado con el punto de introducción a este tutorial, es que si la aguja ejerce más presión sobre un lado del surco que sobre el otro, sonará a más volumen un canal. Esto se debe a que, al apoyar la aguja con más fuerza sobre una ladera, la rugosidad del surco en ese lado produce más desplazamientos sobre la aguja que en el lado contrario, por lo que aquél se amplifica más. Esto incluso se puede apreciar si los vúmetros de vuestra mesa de mezclas son lo suficientemente precisos.
Ojo, hay que hacer mención a una cosa: en los MK2 el rango del AS sólo llega hasta los 3 gramos, mientras que en los MK5 se alcanza hasta los 6. Me parece que en el M3D también es hasta 3, y en los M5G se llega a los 6 gramos, pero no lo puedo afirmar con certeza. Porque no me acuerdo. ¿Pasa algo? Pos eso.

 
7. RESUMEN
Como sé que este brico seguramente ha sido muy pesadito (como su creador, pa qué engañarnos… snif), aquí os dejo las pautas para ajustar rápidamente el plato, junto con los valores con los que tengo ajustado el mío (Ortofon Night Club S):

Tabla ajuste
Eso sí, no os fiéis mucho de mis valores, porque personalmente creo que tengo demasiado peso en mis agujas (de hecho, estoy pensando en dejarlas a 3 gramos o incluso menos), pero es una manía con origen en otras agujas que tuve (you-tuve 😛 … mierda brico me está saliendo), y me gusta el sonido que sacan 🙂 .
Espero de todo cabez… corazón que este brico sirva para alguien; me sentiría muy bien.

Eliminar toma de tierra y cambiar RCA de platos (Technics)

Hola a todos. Escribí allá por 2014 un pequeño tutorial de cómo eliminar la toma de tierra y sustituir los cables de audio en un Technics, aunque es extrapolable a cualquier otro plato.

Tenéis aquí el hilo de discusión sobre el tema:

https://www.hispasonic.com/foros/eliminar-toma-tierra-cambiar-rca-platos-technics/456268

y también hay comentarios en el tutorial en la sección de Contenidos de Hispasonic, ya que está publicado aquí:

https://www.hispasonic.com/tutoriales/eliminar-toma-tierra-sustituir-rca-giradiscos-technics/39151#comment1505706

Ah, y disculpad por el lenguaje coloquial; es algo que solemos utilizar en Hispasonic, y no quería reescribir todo el artículo. Que nadie se ofenda, por favor.

INTRODUCCIÓN

A todos se nos ha pasado por la cabeza, con nuestra inicial inocencia y nuestra adulta crítica, preguntarnos por qué demonios un plato giradiscos tiene, normalmente, tres cables: el de alimentación, el doble cable de audio (doble RCA) y, en algunos casos, también el de toma de tierra.

En primer lugar, creo que viene bien averiguar por qué es necesario ese cable de tierra: nuestra aguja/cápsula trabaja en «tierra flotante». Si abriésemos un plato, veríamos que la aguja simplemente le entrega movimiento mecánico a sus bobinas o imanes, la cápsula convierte esas vibraciones en señal analógica a trvés de sus imanes o bobinas (lo complementario a la aguja), y esa señal se lleva DIRECTAMENTE a los cables RCA de salida.

Así que tenemos 2 cables por cada canal (derecho e izquierdo): señal y referencia (masa). Pero esta referencia o masa, en principio, nada tiene que ver con la tierra del plato, la de alimentación. Digo «en principio», porque, al final, todas esas tierras suelen estar unidas entre sí: la malla de los cables RCA está unida al chasis de la mesa de mezclas o amplificador (típicamente) que tenemos tras el plato. Y es a ese chasis al que se atornilla el cable de tierra del plato.

Bien, entonces, ¿qué sentido tiene conservar este cable, si al final va a estar unido a las mallas de los RCA -que vienen directamente de la cápsula-? En principio, si no conectmos la toma de tierra, escuchamos un zumbido, que suele ser de 50 Hz y armónicos. Así que dejamos claro que la toma de tierra tiene que estar conectada. Pero, ¿y si en lugar de conectarla a esas mallas de los RCAs a través del chasis de la mesa, lo hacemos internamente en el plato? Buena pregunta, y mejor solución: así nos ahorramos ese dichoso cable, tan finito él, pero que da tantos quebraderos de cabeza (por ejemplo, en las Ecler sí se suele tener un tornillo de toma de tierra para cada canal, pero en las Rodec no, y hay que tener un poco de maña para conectar todo).

Ferpecto… ¿nos ponemos a ello? Y ya que estamos, podemos aprovechar para cambiar el cable RCA de serie de los platos por uno más «chachi», con su conductor OFC (libre de oxígeno) y sus terminales chapados en oro. Seguramente no notemos la diferencia, pero ya que abrimos el plato, podremos dotar de un poco más de longitud y calidad al cable de los platos, que en el caso de los Technics es un poco corto y rígido.

MATERIAL NECESARIO

Así que recuerde, vamos a necesitar, como mínimo:
– Destornillador de estrella
– Una brida pequeña
– Obviamente, el cable nuevo, si lo queremos reemplazar
– Pelacables o tijera, como nos las apañemos mejor para pelar los cables
– Cortacables o la propia tijera, o algún alicate de corte, para el cable de masa
– Soldador y chupón de estaño, o desoldador con perilla, o el desoldador/soldador con el que mejor nos desenvolvamos
– Estaño
– 4 vasos de agua del mismo tamaño, o bien la tapa del plato giradiscos con sus bisagras
– 4 trapos, calcetines, o una camiseta… algún tejido para no rallar el chasis del plato
– Cinta de carrocero
– Destornillador pequeño de punta plana
– Alicate de corte

Opcionalmente:
– Multímetro
– Alicates pequeños
– Pinzas

DSC00517

PASO 1: DESMONTAR EL PLATO

El plato se desmonta por debajo, así que tendremos que darle la vuelta. Pero, claro, ¡está el brazo!, así que hay dos formas que me gustan y una que no para desmontarlo desde abajo.

La primera es, si tenemos la tapa del plato Y SUS BISAGRAS (vamos, básicamente, si es un MK2), se la ponemos, y al darle la vuelta queda apoyado sobre la tapa. El problema es que la podemos rayar y que, además, no queda muy estable debido a la curvatura de la «cúpula» que tiene sobre el brazo, así que habría que calzarlo.

La segunda es usando la famosa técnica IGW que ya hemos mencionado en el foro. Ponemos los 4 vasos boca abajo, y sobre ellos un trapito para no rayar la superficie del plato. Los colocamos más o menos a las distancias que hay entre las esquinas del plato, teniendo en cuenta que al darle la vuelta al plato no debemos espachurrar el brazo, así que ese 4º vaso irá ligeramente desplazado. Lo importante es que el plato esté apoyado firmemente en al menos 3 de esos 4 vasos, y si se deslizase, el cuarto lo sujete:

DSC00512

Le damos la vuelta al plato, y lo apoyamos con cuidado. Mejor si nos ayuda alguien a recolocar los vasos, que en algún momento sujetar los 12 y pico kgs con una mano mientras con la otra intentamos corregir con precisión puede ser un poco difícil:

DSC00511.JPG

(El tercer modo es apoyando el plato sobre un cojín grande, pero hay que tener muuuuucho cuidado con el brazo, y no es muy estable si nos apoyamos sobre el plato, por ejemplo al soldar – NOT RECOMMENDED).

Ahora, para desmontar el plato desde abajo, hay que liarse como loco a quitar tornillos. Cuatro de ellos están escondidos bajo las patas, que también salen a rosca (lo podéis ver en la foto anterior). En mi caso, prefiero saber dónde va cada tornillo, así que uso la cinta americana para fijar cada uno lo más cerca posible de su agujero (podéis numerarlos, o identificarlos como prefiráis):

DSC00438

DSC00439

Una vez retirados todos los tornillos, tendremos que retirar la pieza de goma de alta densidad, la negra que supone la parte inferior del chasis (de la que hemos retirado los tornillos, vaya), porque no nos deja ni siquiera quitar la «grapa» que fija los cables RCA:

DSC00434

Tiramos de ella con cuidado (fuerza vertical hacia arriba, no hacia los lados, que se os puede vencer el plato) y vemos que queda atravesada por los tres cables: doble RCA, alimentación y tierra. En esta foto lo podéis ver, pero además se ve el cable blanco del circuito de trucaje:

DSC00507

DSC00442

No hace falta que saquéis los cables; podéis dejar el tenderete así.

Ahora ya nos queda totalmente accesible la grapa del cable RCA:

DSC00443

Retiramos los tornillos de la parte superior…

DSC00444

…y ahora viene una de las partes más delicadas, puesto que si no andamos con cuidado, podemos romper la grapa (tampoco sería el peor de los males, sinceramente, puesto que la podemos pegar o dejar fijada sólo con los tornillos, pero, vamos, mejor no romper nada, obviously).

Tiramos ligeramente de la grapa hacia arriba:

DSC00448

Como veis, tanto la parte superior de la grapa como la inferior quedan unidas a la pieza metálica plateada con el tornillo; por eso os decía que no es trágico cargarse la grapa. Pero mejor sacarla bien: tiene unas pestañas a los lados que parecen una tortura japonesa como intentemos separarlas con las uñas, así que con un destornillador plano no muy gordo podemos ir metiéndolo hasta oir un «click». Si lo que oímos es un «crack», hemos roto la grapa XD. Abrimos la grapa como una nuez…

DSC00502

, y la retiramos del cable:

DSC00450

Vamos bien…

Ahora, muy simple: retiramos los dos tornillos del «disco» metálico, y lo quitamos. No hace falta extraerlo del cable (si mal no recuerdo, aún deberíamos tener la parte baja del chasis por ahí enganchada al cable, así que no podríamos sacar este disco).

DSC00452

Y lo que vemos debajo es lo siguiente: por un lado ¿os suenan los colores de esos cables tan finitos? Si usáis o habéis usado cápsulas conservando el portacápsulas de un plato, os resultarán familiares. Si no, en algunos platos, al retirar la cápsula, esos colores están marcados junto a los contactos (los 4 circulitos dorados) que se ven al quitar la cápsula. Como veis, están DIRECTAMENTE unidos a los cables RCA: uno a la malla, otro a la otra malla, y dos a los «vivos». En concreto, así:
– Cablezitro verde (masa del canal derecho) a la malla del canal derecho
– Cablezitro rojo al vivo (señal) del canal derecho (cable rojo)
– Cablezitro blanco al vivo (señal) del canal izquierdo (cable blanco o en algún caso negro)
– Cablezitro azul (masa del canal izquierdo) a la malla del canal izquierdo

DSC00456

Por eso os comentaba en la intro que el plato, en lo que se refiere a sonido, es muy «pasivo»: la calidad de sonido va a depender muy poco de él (sólo de esos cables, de la soldadura, de los cables RCA…), pero no realiza ninguna tarea «activa» en lo que se refiere al audio; sólo lo transmite desde la cápsula a los cables RCA, y la conversión RIAA se hace en equipamiento externo, como la mesa de mezclas, el ampli, o un corrector RIAA (salvo si el plato tiene salida de línea).

PASO 2: SUSTITUIR EL CABLE RCA (OPCIONAL)

Si, aparte de querer elimnar el cable de masa, queremos sustituir el cable por otro de mayor calidad, más flexible, con mejores conectores, de mayor longitud… este es el momento. A mí me gusta soldarme yo mismo los conectores:

DSC00461

(estos no son los mejores, pero desde luego no son nada malos), pero si queréis ahorraros esa parte, podéis comprar directamente cables RCA/RCA de buena calidad (conductor OFC, pero cuidado con la sección del cable, que si es muy gordo lo mismo no entra bien por la grapa aquella que desmontamos, o la deja muy forzada y con riesgo de romperse), del doble de la longitud que necezitremos, y los cortamos por la mitad. Como veáis.

Meteríamos el cable nuevo en paralelo con el otro, a través de la parte inferior del chasis y del agujero del disco metálico (por eso habíamos dejado el chiringuito montado, para evitar que se nos olvide pasarlo a través de algún agujero y que luego sea una faena volver a pasarlo o tener de desoldar y soldar de nuevo):

DSC00459

DSC00458

El cable podríais haberlo pelado antes (como en las fotos) o pelarlo ahora. Importante dejar aproximadamente 4-5 mm del aislante interior. Y que sobresalga de cable interior un par de mm. Para la malla necesitaremos alrededor de 1 cm. Vamos, para resumir, intentad copiad las distancias de pelado de los cables originales 

Cortamos la brida que sujeta el cable original y la retiramos:

DSC00462

DSC00463

DSC00464

Para que no nos estorbe, podemos cortar ya el cable de tierra. Dejad unos 5-8 cm para poder manejarlo sin que quede tenso:

DSC00466

DSC00468

Y, si queréis, dejadlo pelado ya:

DSC00472

Ahora vamos a desoldar el cable original. Para ello, usad un soldador de suficiente potencia (en mi caso, un JBC de 25W), y, lo más importante: NO FORCÉIS EL CABLE AL TIRAR DE ÉL. Le aplicáis calor a la soldadura y tiráis suavemente, sin hacer fuerza; si no lo hacéis así, podéis llevaros por delante la pista de la pequeña plaquita, y eso mal arreglo tiene. Desoldamos ambas soldaduras de cada cable (masa y vivo):

DSC00474

Ahora, podemos comparar las distancias de pelado de nuestro cable nuevo:

DSC00479

Y enroscaremos la malla, haciendo un «churrito». Lo mismo con el vivo. También sería bueno estañar un poco, tanto para evitar que se nos «despeluche el churrito», como para aumentar la probabilidad de una buena soldadura. Ah, y si podemos aplicar un poco de estaño nuevo en los contactos, mejor (pero sin pasarse):

DSC00482

Soldamos primero el vivo de uno de los dos cables, y luego su masa, ya que esa malla tiene mayor longitud y podemos jugar más con ella:

DSC00485DSC00486DSC00487DSC00488

PASO 3: SOLDAR EL CABLE DE TIERRA

Una vez tenemos ambos cables (los 4 conductores) soldados,

DSC00489

, pasamos a soldar el cable de tierra a la malla del canal derecho:

DSC00493

Como habíamos dicho, no es necesario soldarlo a ambas mallas, ya que irán cortocircuitadas entre sí en la mesa de mezclas o el ampli, pero yo personalmente preferiría soldarlas en el mismo punto del recorrido del cable. Con llevar el contacto con otro cablezitro (de lo que nos ha sobrado del cable de tierra), o pelar en un punto intermedio, nos valdría.

Si hemos sustituido el cable, tendremos que volver a atar la brida (una nueva, claro) para fijar el cable nuevo:

DSC00497DSC00499

(ojo, que va POR DEBAJO de la placa, como veis en las fotos, y tiene su propio huequito en la placa, para que no deslice). La apretamos bien (tampoco estrangulemos el cable) y la recortamos:

DSC00500

PASO 4: A DESANDAR LO ANDADO

Y ya sólo nos queda deshacer los pasos que dimos para llegar a esa plaquita de conexiones. Ya veréis que, de nuevo, la grapa puede ser la parte más complicadilla.

Ponemos el disco metálico y lo atornillamos:

DSC00501

Y ahora viene una parte que requiere más paciencia: deberemos doblar el cable para que pueda entrar en los casi 90 grados a los que le fuerza la grapa (por eso decía que mucho ojo con elegir un cable muy gordo):

DSC00502DSC00503

Una vez ha hecho «click» (no «crack») la grapa, la ponemos sobre el agujero en forma de hache, para poder atornillarla:

DSC00504DSC00505

Seguramente tengamos que sujetarla presionando con un dedo mientras atornillamos con la otra mano. Maña de Zaragoza.

DSC00506

Si hubiésemos sacado del todo la parte inferior negra del chasis, primero pasamos los cables:

DSC00507

…y luego la giramos poniéndola en su posición, con CUIDADO DE NO PILLAR NINGÚN CABLE NI DOBLARLO:

DSC00508

, especialmente el que sale de la grapa:

DSC00509

Atornillamos esa parte inferior del chasis:

DSC00510

y no olvidéis los tornillos que van tapados por las patas. Dichas patas, como dijimos, también van enroscadas:

DSC00511

Y ya estaría: le damos la vuelta al plato, y a funcionar.

¿Y para qué venía bien el multímetro? Pues para certificar que la malla de los RCA está unida a la toma de tierra de los platos; podéis ponerlo en modo continuidad (el que pita si los dos electrodos están conectados entre sí), poner las bornas como veis en la siguiente foto, y veréis que hace contacto:

DSC00524

Pues eso, espero de verdad que os sirva, y os agradezco si os lo habéis leído. Para cualquier pregunta, no es difícil localizarme por el foro, pero sería casi mejor discutirlo en público, para que sirva a más usuarios.

Un atento saludo.

Zitro.

Designing a mixer: the Formula Sound FF6.2 (by Barry Penaligon)

[Podéis encontrar la versión en castellano de este artículo es este enlace/You can find the Spanish version of this article following this link: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/27/formula-sound-ff6-2-historia-del-diseno-de-uno-de-los-grandes-mezcladores-analogicos-de-nuestra-epoca-cortesia-de-barry-penaligon ]

Hi all.

I am pleased to publish this second article written by the great Barry Penaligon. Except this little intro, it is NOT written by me. I would like to show how much I appreciate this excellent material provided directly from the most reliable source. Hope you can enjoy this interesting information (probably you will end loving this mixer), and I wish I can provide even more in the future.

If you are interested in the history of Formula Sound, you can take a look on this article: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/a-brief-history-of-formula-sound-by-barry-penaligon (this version is in Spanish: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/historia-de-formula-sound-cortesia-de-barry-penaligon ), in this very same blog.

A big THANKS, Barry.

Designing a mixer: the Formula Sound FF6.2

FF6.2L Front Persp4

The FF6.2 ( http://www.funktion-one.com/products/ff62-dj-mixer/ ) started following a discussion with Funktion one, we were talking about the FF6000 and mentioned that Formula Sound were working on a new mixer. There was a suggestion about doing a follow on from the FF6000 ( http://www.funktion-one.com/products/ff6000-dj-mixer/ ) and so a discussion started on what a new Formula Sound/Funktion one mixer should look like.

Mike Igglesden took the lead for Funktion one, I produced some initial drawings and we had a couple of meetings at Funktion one, David Bruml and John Newsham of Funktion one joined in discussions.

From the outset it was to be a follow on from the FF6000 so a table top mixer with the connections at the top edge as the FF6000. We discussed what we liked and did not like about the FF6000 and concluded the effects loops would go.

 

FF-6000

The well-known FF-6000, predecessor of FF6.2

 

I had a vision of a mixer that could be used for creating music (home studio) and be used for live performance so a compressor in channels 1 & 2 and AUX facility. I felt the compressor could be useful both home mixing and second/third microphone.

Funktion One thought a 4 band EQ tailored to their speakers would be a good idea also we had previously showed them a variable frequency filter we had done some work on and Mike thought variable frequency high and low pass filters would be a great feature. I felt a 4 band EQ would need more height than the 7RU of the FF6000 and thinking of the SYS2000 I decided it would need to be 8RU.

We had done a special full kill EQ for a few FF6000 customers and Funktion one liked its performance so we agreed the 4 Band EQ would be based on this.

We felt the console mic was good but could benefit from 3 band EQ, otherwise make the output section similar to the FF6000 without the effects loops. Mike thought a full 12 LED channel meter would be good and phones monitoring that was switchable pre/post EQ.

So I did a drawing of a 8RU front panel, channels with A/B input switch, gain control, 4 band EQ, 12 LED meter, variable frequency HF and LF filters with switch, CUE, 60mm faders and 2 AUX sends. Channel 1 & 2 with compressor switches and Channels 3 – 6 with A/B cross fader assignment.

The output consisted of Master, master insert switch, Booth, Booth balance, Booth mono switch, Fader curve AUX 1 & 2 level, with phones and console mic as FF6000 (console mic with 3 band EQ). Metering would be similar to FF6000.

I had the idea for some time that the Zone output should be remote controllable (as a Zoner would), the DJ does not want to be bothered for adjusting the sound level for a separate area so having a Zone control that could be mounted in the separate area seemed a good idea so there is no Zone volume control on the FF6.2.

There were a few iterations of what the front layout should be, after some discussion the AUX went from 1 rotary and 1 switch to 2 switches, initially ch1&2 had a mute switch but that was dropped.

We started with a connector panel that was very similar to FF6000, later we removed the RIAA/Line switch from the back so stereo channels were RIAA or line on the A/B switch, also the line input on channels 1 & 2 on phono connectors became balanced line inputs on jacks.

FF6.2L Connections panel 1

We discussed a removable fader panel as the FF6000, I felt the layout should be a bit more traditional with cross fader below the output section, also I felt we should move back to an anodised aluminium front panel so we settled on this with no removable fader panel. The intention at this stage was that the mixer would be purple.

This discussion took about 3 months but now we had the features of the mixer and I could start the design, some of the design was already set as mechanically the base and back panel would be similar to the FF6000, the front panel would be anodised aluminium with no removable fader panel but otherwise it would mount in a similar fashion as the FF6000. The PCB’s would be vertically mounted on the front panel (as all our mixers), the inputs would be pairs of PCB’s of which the left would carry the traditional input functions and the right would carry the variable frequency HF & LF filters plus the 12 LED channel display.

I had drawn the front panel with a mix of rectangular and round switch buttons, broadly in line with what we had done on the FF6000 (rectangular A/B input select, round CUE) and to give best aesthetic appearance (so HP/LP variable filter switch is round to differentiate from AUX and cross fade assign switches), the switches that take these buttons are LED switches (as FF6000) and originally we were to have 3 or 4 colours (usual red & green plus yellow and maybe blue) at the suggestion of Funcktion one. We produced some prototypes with the different colour LED switches are concluded (both Formula Sound and Funcktion one) that keeping to red and green was best.

 

While we were considering the outline of the mixer I also was thinking of how to get the best noise performance, the addition of the HP/LP variable frequency filters alone would push up the current consumption (more current and potentially more noise) so I concluded that it would need 4 different ground routings. My ground routings would be 1 for input/output connections, 1 for audio signals through the mixer, 1 for non audio signals and 1 for control circuitry (variable frequency filters and remote zone control).

I started designing the CH1&2 inputs, I saw no reason to change the use of ribbon cables to carry the signals and power between PCB’s, so I allocated signals to the ribbon cable and concluded that I would need a 34 way ribbon cable.

It quickly became clear that even with 8RU it would be difficult to design PCB’s with leaded (as opposed to surface mount) components in the space available, not wanting to compromise on using leaded components (because our products have always been serviceable) I considered how we might still use leaded components by increasing the density and concluded that plug in daughter boards would allow me to use leaded components and get it all on the PCB’s.

I sketched out the circuits I would need for channels 1 & 2, identifying where a new circuit would be needed and where a circuit would be re-used from elsewhere. The full kill EQ would be a 4 band version of a 3 band full kill EQ we used on a few FF6000 and FSM600 specials we have done and it would go on a daughterboard. Funktion one specified the frequencies and I calculated the values and laid out the EQ on a daughterboard.

I wanted to keep the microphones on a separate mic buss because I was not sure if the channel 1 & 2 mics should go in or be left out of the booth, I also needed separate pre and post EQ headphone monitoring. These two requirements meant switching mic/line signals and pre/post EQ headphone monitoring, both required similar switching but could not be accommodated within the existing switches which meant either relays or FET switching. Although we used relays in the FF6000 to do the loop swap I have never liked this approach so decided it would be FET switching. [Note: about loop swap, from FF6000’s manual: «LOOP SWAP – This switch allows the effects processors to be swapped e.g. if just one processor was inuse and connected to FX1 ( routed from X-FA) it could be used in loop 2 (routed from X-FB)just by depressing LOOP SWAP. The red and green l.e.d.s also change over as a reminder that Swap isselected.»]

In 2009 I revised the mic buss switching on the PM100 to use a FET switch so I decided to put two of these on a daughterboard for a stereo FET switch. This FET switch could be operated by the A/B input switch for mic/line and the pre/post EQ switch for headphone so fulfilling both requirements.

 

PM100

The PM-100 mixer in 8 and 4-channel configurations

 

The IC’s commercially available for LED meters have been going obsolete so I decided we would use a transistor based 12 LED meter on the inputs, this approach also has the merit that it uses a single current for all the LED’s in series rather than separate current for each LED so the current used is lower. The PM80R uses such a design so I re-used the PM80R meter circuit.

Originally all of the LED’s were to be 5x2mm rectangular, but Ian McDonald (Formula Sound) felt round LED’s looked better, we had used round LED’s on the PM80R. After some short discussion with Funcktion One they agreed and we settled on round LED’s (except for mute).

FF6.2L Detail1

The variable frequency high and low pass filters were supposed to be based on a circuit we had developed a few years previously however the device it was based on became unavailable so I had to start almost from scratch with a new design. The frequency of the filters is varied by varying a resistance, with a digital resistor the resistance is varied by digital control while allowing the signal to remain analogue so we use a digital resistor or digi pot to vary the frequency of the HF and LF filters while keeping the audio analogue throughout the whole signal chain.

The compressor is based on the compressor in the FSM600, although this one operates on both MIC and line input of channels 1 & 2. I decided that I would bring threshold and compression controls out of the base of the unit so the user could change the settings (as a set up – not in live use).

The rest of the input circuits are very similar to FF6000, the microphone circuit is identical.

The stereo channels (Channels 4 – 6) are based on channels 1 -2 with compressor removed, mic buss FET switch removed ,A/B assign added and Line/Mic replaced by RIAA/Line inputs. The RIAA phono input has been put on a module because I may use a different RIAA circuit in future.

With the inputs designed I turned to the outputs, the output consist of 4 PCB’s mounted vertically and a display PCB mounted horizontally on the back of the front panel (the FF6000 has 4 PCB’s + display).

The console mic and phones PCB is very similar to its FF6000 equivalent, the only real difference being 3 band MIC EQ instead of the 2 band on the FF6000. The pre/post EQ switch is just that, it switches the pre/post EQ FET switches in the input channels via the ribbon cable. This was the easiest to design because essentially it was a copy of the FF6000. I would just mention that in 2011 I changed the headphone drive in the FF6000 to a transistor based one (also changed the FSM600 and PM100) because the IC we used in the previous circuit changed its performance. Anyone with an early FF6000 can get a little PCB from Formula Sound that plugs into the IC socket if they feel the headphone output is not as good as it should be. The transistor based headphone drive is as good as any headphone output I have heard so I have used it again.

The balanced outputs on the FF6.2 are very slightly better than the FF6000, the common mode rejection is slightly better because its individually tuned on each balanced output. The Zone output is controlled in the same way as we remote control the output of the ZMR80 zoner, the gain of an op amp (not a VCA) is varied to adjust the volume using the remote panel.

The mic buss has a switch on the base of the unit so the user may route the channel 1 & 2 mics into the booth or out of it, again its only accessible on set up.

Most of the rest of the output PCB’s are circuits that were used in the FF6000, the X Fader curve control is the same as the FF6000.

The display was based on the FSM600 display, I am currently redesigning it using the transistor based 12 LED meter circuit I used in the inputs. The reason for originally using the FSM600 circuit (an IC) was space but I have managed to fit it onto the PCB however it does use some surface mount resistors.

FF62 Technical for Website

The power supply was supposed to be the same as the FF6000, but the first prototype showed the current consumption was too great so I had to design a new power supply PCB, not particularly difficult but the layout of the PSU can affect the noise floor however the new PSU pcb was fine.

The FF6.2 has 2 pcb’s for each input so twice as many input pcb’s as any of our previous mixers, also the input pcb’s have daughterboards. The output pcb’s also have daughterboards so the complexity of this mixer is far greater than any previous mixer we have done.

The first full prototype unit we built revealed a few mechanical issues which were easily resolvable and a number of electrical issues. Some of the electrical issues were simple and easy to fix, however there were 2 noise issues (at first we thought it was just one but it transpired it was 3 separate problems).

Initially we thought the noise was a single earthing issue and by diagnosing where the problem was arising we could easily fix it, our initial diagnosis suggested it was in the output so we removed the inputs and grounded the signal at the first output stage and quickly found the earth point for the output was in the wrong place which we fixed. However when we reconnected the inputs the noise re-appeared, after much investigation (a lot of it trial and error, low level noise is difficult to track) we established that the resistors that take the audio to the buss had tracks that were too long and the tracks were acting as aerials in picking up noise. We shortened the track and the noise improved in most modes but with RIAA phono input selected it was still too high, again we found the cause was a track that was too long in the phono stage and shortening that finally gave us the noise performance we were looking for.

While looking for the noise problem on the first prototype unit we found the mixer was getting hotter than we anticipated, too hot to be acceptable and the only solution was a pair of fans, one each side of the unit.

Much of the work on the protoypes was done by Ian McDonald of Formula Sound. The variable frequency filters and remote Zone control both use digital control of resistor values which enables us to keep the audio signal analogue while exerting the control of digital. Ian McDonald wrote the programs for both filter and remote panel PIC controllers.

While we were working on the prototype Funcktion one were working on the artwork for the mixer front panel, we also sent them a selection of knobs to choose from. Function one produced an artwork with a layout of legend that probably would not have occurred to us, placing some of the input labelling in a band next to the output simplified the text for the inputs and the font chosen gives the mixer a distinct look. Funcktion one gave us their choice of knobs (which was already one we liked) and that completed the look of the mixer.

FF6.2L Front 1

While Funcktion one were finalising the artwork we started discussing what the mixer would be called, we generally felt there should be some link to the FF6000, FF had originally been chosen to denote Formula Funcktion so it was already assumed it would have the FF prefix.

We talked about FF600, FF60 and I do not quite remember who suggested FF6.2 (my vague recollection is in a discussion on the name with Ian) but we all agreed FF6.2 felt right for this mixer.

Originally the front panel was to be anodised purple but we could not find a suitable purple so we decided traditional black.

The first production units were built and sent to Funktion one for evaluation and field trials, this threw up a few technical issues, a power supply issue and a noise issue that seemed to appear on some units. We made several changes to improve noise performance and each time the issue re-appeared, eventually we found the cableform could move during transport of the mixer and sometimes stopped close to the transformer which was cured by tying down the cableform which removed the problem.

The power supply problem was similarly confusing, initially we thought it was how the PSU started up and we made some changes which seemed to cure it but it would randomly re-appear. Eventually we discovered one of the power regulator had a limiting protection at a particular current and voltage so a slight reduction in voltage was sufficient to cure this final problem.

Funktion one field trials produced a lot of good feedback on the mixer, particularly with the variable frequency filters and the overall audio quality. We started shipping the FF6.2 in late 2016 and followed this with the FF4.2 and rotary versions of the FF6.2 and FF4.2 this month (June 2017).

The price of the FF6.2 was set after we designed the mixer, I had not been looking at cost while designing the mixer (concentrating on design and performance), when the design was finished I added up the cost of parts and build and was slightly shocked that it was so high. The selling price reflects the cost of building a mixer in England.

The FF6.2 looks a little different to previous Formula Sound mixers but look inside at the analogue signal chain, vertically mounted PCBs using leaded components and you can see it is recognisably a Formula Sound mixer. When you listen to the audio quality and use it for the first time it has everything you expect from a Formula Sound mixer.

How does the FF6.2 compare with previous Formula Sound mixers ?, the audio quality on test equipment is very slightly better. The EQ is a full kill EQ, all our previous mixers (excluding custom FSM600 and FF6000) have had a softer EQ and so it will sound a little different when using the EQ. Some may not like 4 band EQ although I suspect anyone who likes the SYS2000 will like the EQ on the FF6.2. The variable frequency HP/LP filters work extremely well, as usual it is a matter of taste as to whether you want to use that feature or not.

 

DSC02300

The widely known System 2000 in a customized 7-channel configuration (not made by Formula Sound)

 

At present the phono circuit is the same as most of our previous mixers all the way back to the PM80, although I have a new design that I think may perform very slightly better. People may say the PM90 sounds slightly different, that will be because the PM90 includes a rumble filter.

The FF6.2 is designed and built to last as long as any of our previous mixers, we have had to use a few surface mount components in the FF6.2 but we have confined to locations where there is no choice (because of space or component availability) so the mixer is still serviceable and maintainable.

Having finished the FF6.2 my thoughts turn to what next, I feel there is still some room for improvement in analogue mixer design, I would like to do a mixer that has the best performance with vinyl and I have some ideas on how to achieve that. I have some ideas for a slightly better microphone circuit and slightly better output circuit, both improvements would be small and difficult to notice the improvement but I believe in trying to make mixer performance as good as it possibly can be (usually as measured by test equipment).

The FF6.2 is the mixer it is because of the collaboration between Formula Sound and Funktion one, the electrical design is all Formula Sound but the appearance, 4 band EQ and variable frequency filters are because of Function one and in particular Mike Igglesden. Together we have produced a superb mixer with a great sound.

P.S. ADDED BY ME:

I’d need to find out if the production models of FF6.2 finally include the windowed LED pushbuttons or the transparent ones, recently incorporated to PM-100 and manufactured (the clear cap) by Formula Sound themselves. All the photos included in this article have been extracted from Thomann UK, as far as I remember, but I think I’ve seen somewhere pictures with those clear transparent buttons. I’m talking about these ones, which my new PM-100 incorporated:

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

Formula Sound FF6.2: historia del diseño de uno de los grandes mezcladores analógicos de nuestra época (cortesía de Barry Penaligon)

[You can find the English version of this article following this link/Podéis encontrar la versión en inglés de este artículo es este enlace: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/29/designing-a-mixer-the-formula-sound-ff6-2-by-barry-penaligon ]

Hola a todos de nuevo.

Estoy especialmente contento por poder ofrecer este artículo que es una traducción directa (disculpad algún posible error; traducir a altas horas de la madrugada puede no dar los mejores resultados) de una información que me hizo llegar el gran Barry Penaligon, del que ya pudimos disfrutar de un artículo acerca de la historia de Formula Sound (en castellano aquí: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/historia-de-formula-sound-cortesia-de-barry-penaligon y en inglés aquí: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/a-brief-history-of-formula-sound-by-barry-penaligon ) en una de mis entradas anteriores en este mismo blog.

No sé si os ocurrirá lo mismo, pero a medida que iba traduciendo el texto, me iba encariñando más y más con este GRAN mezclador. Sinceramente, creo que si te gusta el mundo del audio, de las cabinas y/o del «pinchaje», seguramente disfrutarás de esta entrada; insisto en que NO la he escrito yo, sino que simplemente me he limitado a traducirla.

Un atento saludo, y mi especial agradecimiento a Barry.

Diseñando un mezclador: el FF6.2

FF6.2L Front Persp4

PUNTO DE PARTIDA

El FF6.2 ( http://www.funktion-one.com/products/ff62-dj-mixer/ ) comenzó a gestarse a resultas de una conversación con Funktion One; estábamos hablando sobre la FF6000, y mencionamos que Formula Sound estaba trabajando en un nuevo mezclador. Se sugirió que quizá sería interesante hacer un modelo sucesor de la FF6000 ( http://www.funktion-one.com/products/ff6000-dj-mixer/ ) y cómo debería ser un nuevo mezclador Formula Sound/Funktion One.

Mike Igglesden sería la cabeza visible en Funktion One; creé algunos diseños preliminares y mantuvimos un par de reuniones en Funktion One. David Bruml y John Newsham de Funktion One asistieron a esas conversaciones.

Desde el principio debía tratarse de un sucesor de la FF6000: una mesa de mezclas de montaje en sobremesa con los conectores en el panel superior [no en el trasero como en la mayoría de las Formula Sound], como en la FF6000. Comentamos sobre lo que nos gustaba y lo que no en la FF6000 y concluimos que el bucle de efectos debería salir del diseño.

FF-6000

La ya famosa FF-6000, predecesora de la FF6.2

Tenía la visión de una mesa de mezclas que pudiese utilizarse tanto para crear música (en un “home studio”) como para actuaciones en directo, así que le incorporamos un compresor en los canales 1 y 2 y los buses auxiliares. Pensé que el compresor sería útil no sólo para la mezcla de sonido en casa sino también para un segundo o tercer micrófono.

Funktion One pensaba que una ecualización de 4 bandas hecha a medida de sus altavoces sería una buena idea; además, previamente les habíamos mostrado un filtro variable en frecuencia sobre el que ya habíamos trabajado, y Mike vio que unos filtros paso alto y paso bajo variables en frecuencia serían un buen añadido a la mesa. Me di cuenta de que una ecualización de 4 bandas necesitaría más espacio que las 7 unidades de rack de la FF6000, y acordándome de la System 2000 decidí que deberíamos hacer un diseño de 8 unidades de rack.

Habíamos personalizado algunas FF6000 con una ecualización total (“full kill”), y a Funktion One les gustó cómo respondía este tipo de ecualización, así que acordamos que la ecualización de cuatro bandas debería responder a lo mismo.

Intuíamos que tener micro en el mezclador estaba bien, pero sería más recomendable mantenerlo con ecualización de 3 bandas; si no, se podría diseñar el módulo de salida similar al de la FF6000 sin el bucle de efectos. Mike pensó que un vúmetro de 12 LEDs estaría bien, así como una monitorización que fuese seleccionable a pre o post ecualización.

Así que hice un boceto de un panel frontal de 8 unidades de rack, con canales con selección de entrada A/B, control de ganancia, ecualización de 4 bandas, vúmetros de 12 LEDs, filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable desconectables, CUE, faders de 60 mm y envíos a dos buses auxiliares. Canales 1 y 2 con compresor seleccionable, y canales 3 a 6 con asignación a los lados A o B del crossfader.

El módulo de salida consistía en master, conmutador de insert, salida de cabina, balance de cabina, conmutador mono para la salida de cabina, ajuste de curva de fader, volumen de auxiliares 1 y 2, salida de auriculares y micro de mesa como en la FF6000 (micro con 3 bandas de ecualización). Los vúmetros serían similares a los de la FF6000.

Durante un tiempo me perseguía la idea de que la salida de zona debería ser remoteable (como debería ser en un distribuidor de zonas); el DJ normalmente no quiere tener que preocuparse de ajustar el nivel de audio de una zona específica, así que tener una control de zona que se pudiese montar en esa misma zona parecía una buena idea; por eso no hay control de volumen de zona en la FF6.L.

Hubo unas cuantas pruebas sobre cómo debía ser la distribución del panel frontal; tras algunas conversaciones, la asignación a bus auxiliar se modificó de un fader rotativo y un conmutador a dos conmutadores. Originariamente los canales 1 y 2 iban a tener un conmutador de apagado (mute) pero finalmente se eliminó del diseño.

PANEL DE CONEXIONES

Partimos de un panel de conexiones que era muy similar al de la FF6000. Posteriormente quitamos el conmutador de RIAA/Line de la parte trasera, de modo que los canales estéreo serían RIAA o línea mediante el conmutador A/B. También cambiamos la entrada de línea en los canales 1 y 2 en los conectores RCA por entradas balanceadas mediante conector jack.

FF6.2L Connections panel 1

Se habló de la posibilidad de incorporar un panel de faders desmontable como en la FF6000, pero pensé que la distribución debería ser un poco más tradicional, con el crossfader bajo los faders, y que deberíamos volver a un chasis de aluminio anodizado, así que eso fue lo que hicimos, sin panel de faders desmontable. La intención en esta fase del diseño era que EL MEZCLADOR FUESE DE COLOR MORADO.

Estas conversaciones duraron alrededor de tres meses, pero ya teníamos definidas las prestaciones y características de la mesa de mezclas y podía comenzar a trabajar en el diseño. Parte de él ya estaba prácticamente definido, porque mecánicamente la base y el panel de conexiones serían similares a los de la FF6000. El panel frontal sería de aluminio anodizado sin panel de faders desmontable, pero sí conservaría la estética de la FF6000. Las placas PCB se montarían verticalmente sobre el panel frontal (como en todos nuestros mezcladores), y los módulos de entrada serían parejas de placas PCB de los cuales el izquierdo sería la parte tradicional (entradas) y el derecho incorporaría los filtros HF y LF de frecuencia variable y el vúmetro de 12 LEDs del canal.

Había dibujado el panel frontal con una mezcla de botones rectangulares y redondos, muy en la línea de lo que habíamos hecho con la FF6000 (selección de entrada A/B rectangular, preescucha con botón circular) para ofrecer la mejor estética posible; así, los botones de los filtros paso alto y paso bajo son redondos para distinguirlos de los de buses auxiliares y de asignación de crossfader. Esos botones están retroiluminados por LED (como en la FF6000), y originariamente iban a tener 3 ó 4 colores, a sugerencia de Funktion One (los habituales rojo y verde, y además amarillo y posiblemente azul). Produjimos varios prototipos con esos botones LED multicolor, pero ambos (Formula Sound y Funktion One) llegamos a la conclusión de que era mejor dejarlos en el clásico rojo/verde.

FF6.2L Front Persp1

ELECTRÓNICA

Mientras estábamos trabajando en el diseño exterior del mezclador, yo andaba pensando cómo obtener el mejor sonido. La inclusión de los filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable incrementaría el consumo de corriente (más corriente y potencialmente mayor ruido), así que decidí que necesitaría 4 líneas de tierra. Serían una para las conexiones de entrada y salida otra para las señales de audio a través del mezclador, otro para las señales que no fuesen de audio, y otra para los circuitos de control (filtros de frecuencia variable y control remoto de volumen de zona).

Empecé a diseñar los módulos de entrada de los canales 1 y 2. No vi ningún motivo para cambiar el cable plano flexible para llevar la señal y la alimentación entre placas PCB, así que asigné las señales a los cables del bus flexible y vi que necesitaríamos un bus de 34 pistas.

Era evidente que con un diseño de 8 unidades de rack sería difícil diseñar las PCBs con componentes discretos en ese espacio (a diferencia de los componentes de montaje superficial, SMD). No queríamos asumir ningún riesgo por no utilizar componentes discretos (porque nuestros productos siempre han sido fáciles de reparar), así que intenté ver si aumentando la densidad de componentes aún podíamos utilizarlos. Vi que utilizar PCBs secundarias (“hijas”) me permitiría usar esos componentes discretos y meterlos todos en las PCBs.

Dibujé los circuitos que necesitaría para los canales 1 y 2, identificando dónde se necesitaría nueva circuitería, y dónde se reutilizaría de algún otro diseño. La ecualización con atenuación total sería una versión de 4 bandas de la que ya teníamos de 3 bandas en unas cuantas FF6000 y FSM-600 personalizadas que ya habíamos fabricado anteriormente, e iría en una placa secundaria. Funktion One especificó las frecuencias, calculé los valores de los componentes y construí la ecualización en esa placa “hija”.

Quería mantener los micros en un bus separado de micros porque no estaba seguro de que los micros de los canales 1 y 2 fuesen a ser internos. También necesitaba una monitorización separada de pre y post ecualización. Estos dos requisitos implicaban señales conmutables de micro/línea y salida de monitores pre/post EQ; en ambos casos la conmutación era similar, pero no se podía adaptar a los conmutadores que ya teníamos; necesitaríamos o bien relés o bien conmutación mediante transistores FET. A pesar de que ya habíamos utilizado relés en la FF6000 para el bucle de swap, nunca me pareció la mejor solución, así que decidí que sería mejor usar conmutación por FETs. [Nota sobre el bucle de swap/de delegación/de conmutación/loop swap, del manual de la FF6000: «LOOP SWAP – Este conmutador permite la asignación del procesador de efectos; por ejemplo, si se estaba utilizando un solo procesador, conectado a FX1 (asignado desde el XF-A), se podría utilizar en el bucle loop 2 (asignado desde XF-B) simplemente pulsando el botón Loop Swap. Los colores rojo y verde de sus LEDs también conmutan como recordatorio de que la asignación swap está seleccionada»]

En 2009 revisé la conmutación del bus de micros en la PM-100 para utilizar conmutación mediante FET, así que decidí adaptarlo en una placa auxiliar para usarlo para señales estéreo. Este tipo de conmutación se podía activar con el conmutador de entrada A/B para micro/línea, y con el de pre/post EQ, así que resolvía ambos problemas a la vez.

PM100

La PM-100 en configuraciones de 8 y 4 canales

Los integrados disponibles comercialmente para los vúmetros LED se habían vuelto obsoletos, así que decidí utilizar un vúmetro de 12 LEDs basado en transistores en las entradas. Esta forma de implementarlo tiene la ventaja de que utiliza una sola corriente para todos los LEDs en serie, a diferencia de las corrientes en paralelo, así que la corriente utilizada es menor. La PM-80R utiliza este diseño, así que lo reutilicé para los vúmetros.

Originariamente todos los LEDs serían rectangulares de 5×2 mm, pero Ian McDonald (Formula Sound) pensaba que los LEDs circulares ofrecían mejor aspecto. Ya estábamos utilizando LEDs circulares en la PM-80R. Tras una breve conversación con Funktion One, estuvieron de acuerdo y nos quedamos con la idea de los LEDs circulares (excepto para el Mute).

FF6.2L Detail1

Los filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable estaban basados en un circuito que habíamos desarrollado hacía algunos años, pero uno de los componentes ya no estaba disponible, así que tuve que empezar prácticamente desde cero con un nuevo diseño. La frecuencia de los filtros varía mediante un potenciómetro, con una resistencia digital se ajusta un control digital, pero manteniendo la señal en analógico, así que utilizamos esa resitencia digital o “digi-pot” para variar la frecuencia de los filtros HF y LF MANTENIENDO LA SEÑAL EN EL DOMINIO ANALÓGICO EN TODA LA CADENA de audio.

El compresor está basado en el de la FSM-600, a pesar de que éste opera sobre las entradas de micro y línea de los canales 1 y 2. Decidí que sacaría los controles de umbral y compresión fuera del mezclador, para que el usuario pudiese cambiar los ajustes (como en una sala, no en un directo).

El resto de circuitos de entrada son muy similares a los de la FF6000; el circuito de micro es idéntico.

Los canales estéreo 4-6 están basados en los canales 1 y 2 pero sin compresor, sin conmutador FET de micro de bus, con asignación A/B y la entrada Línea/Micro se sustituye por RIAA/Línea. La entrada de phono se ha puesto en un módulo independiente porque cabe la posibilidad de utilizar otro circuito RIAA en el futuro.

Con la sección de entradas ya diseñada, comencé con las salidas. Consisten en 4 PCBs montadas verticalmente y un PCB para vúmetros montado horizontalmente tras el panel frontal (la FF6000 tiene 4 PCBs + display).

La placa del micro de mesa y de auriculares es muy similar a su equivalente en la FF6000. La única diferencia real es la ecualización de 3 bandas en el micro en lugar de la de 2 bandas de la FF6000. La selección pre/post ecualización es… bueno, eso, simplemente conmuta los FET pre o post EQ de los canales de entrada a través del bus plano. Esto fue lo más fácil de diseñar porque básicamente era una copia de la FF6000. Me gustaría mencionar que en 2011 cambié el controlador de auriculares en la FF6000 a uno basado en transistores (también lo cambié en la FSM-600 y en la PM-100), porque el integrado que estábamos utilizando en los circuitos anteriores había cambiado su rendimiento. CUALQUIERA CON UNA FF6000 ANTERIOR PUEDE OBTENER DE FORMULA SOUND UNA PEQUEÑA PCB QUE SE INSERTA EN EL ZÓCALO DEL CIRCUITO INTEGRADO si notan que la salida de auriculares no suena todo lo bien que debería. El controlador de auriculares basado en transistor es tan bueno como cualquier salida de auriculares que he monitorizado, así que lo he vuelto a utilizar.

Las salidas balanceaas en la FF6.2 son ligeramente mejores que en la FF6000. El CMRR (common mode rejection ratio) es un poco mejor porque está sintonizado individualmente en cada salida balanceada. La salida de zona se controla de la misma forma que se controla remotamente en el ZMR80; la ganancia de un operacional (no es un VCA) se modifica para ajustar el volumen desde un panel remoto.

El bus de micro tiene un conmutador en la base del mezclador para que el usuario pueda enrutar los micros de los canales 1 y 2 hacia la cabina o hacia fuera de ella; de nuevo sólo es accesible internamente (again its only accessible on set up).

La mayoría del resto de PCBs de salida son circuitos que ya se utilizaron en la FF6000. El ajuste de curva de crossfader es el mismo.

El vúmetro está basado el el display de la FSM-600. Actualmente estoy rediseñándolo utilizando el vúmetro de 12 LEDs basado en tansistores que usé en las entradas. El motivo de utilizar originariamente el circuito integrado de la FSM-600 era la falta de espacio, pero me las he apañado para meterlo dentro del PCB, aunque conllevase utilizar algún componente SMD.

FF62 Technical for Website

La fuente de alimentación iba a ser la misma que la de la FF6000, pero el primer prototipo mostró que el consumo de corriente era muy elevado, así que tuve que diseñar una nueva placa PCB para la fuente; no era especialmente complicado, pero el diseño de la PSU puede afectar al suelo de ruido. Sin embargo, la nueva placa para la PSU estaba bien.

La FF6.2 tiene dos PCBs por cada entrada, así que tenemos el doble de placas de entrada que en cualquiera de nuestras mesas anteriores. Además, las propias PCBs tienen placas secundarias. Las placas de salida también tienen placas adicionales, así que LA COMPLEJIDAD DE ESTE MEZCLADOR ES SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR QUE CUALQUIER OTRO QUE HAYAMOS FABRICADO HASTA AHORA.

PRIMEROS DISEÑOS

El primer prototipo desveló algunos problemas mecánicos que fueron corregidos fácilmente, así como algunos problemas eléctricos; algunos de ellos eran sencillos de resolver, pero había dos problemas de ruido (inicialmente pensábamos que era sólo uno, pero degeneró en tres problemas en paralelo)

Inicialmente pensamos que el ruido era simplemente un problema de toma de tierra, y que encontrando dónde estaba lo resolveríamos fácilmente. Nuestro primera análisis daba a entender que dicho problema estaba en la salida, así que desmontamos las entradas y bajamos a tierra la señal tas la primera etapa de salida: encontramos rápidamente que el punto de masa para la salida estaba en un lugar incorrecto, y lo corregimos.

Sin embargo, cuando volvimos a conectar las entradas, el ruido reapareció. Tras investigar bastante (sobre todo a base de prueba y error; los niveles de ruido de bajo volumen son difíciles de rastrear), nos dimos cuenta de que las resistencias que llevan el audio al bus tenían pistas que eran demasiado largas, y actuaban como antenas, capturando ruido. Redujimos su longitud y el nivel de ruido mejoró en la mayoría de los ajustes, pero cuando se tenía seleccionada la entrada RIAA, era demasiado alto. De nuevo encontramos la causa: una pista que era demasiado larga en el módulo de phono, y reduciendo su longitud finalmente obtuvimos el nivel de ruido que estábamos buscando.

Mientras estábamos buscando el origen del ruido en el primer prototipo, nos dimos cuenta de que el mezclador se estaba calentando más de lo que esperábamos; demasiado caliente para ser aceptable, y la única solución era un par de ventiladores, uno a cada lado del mezclador.

La mayor parte del trabajo sobre los prototipos la hizo Ian McDonald de Formula Sound. Los filtros de frecuencia variable y el control remoto de zona utilizan un control digital de resistencia que nos permite mantener la señal en analógico pero empleando un control digital. Ian McDonald escribió los programas de los controladores PIC tanto del filtro como del panel remoto.

ESTÉTICA

Mientras estábamos trabajando sobre los prototipos, Funktion One estaba diseñando la parte estética del panel frontal. Les enviamos una selección de botones para que eligiesen. Funktion One proporcionó un diseño frontal impresionante que seguramente no se nos habría ocurrido a nosotros, poniendo el etiquetado de entrada en una columna cerca de las salidas, y simplificando así el texto para las entradas. El tipo de letra elegido le da al mezclador una estética radicalmente distinta. Funktion One nos dijo su elección de los knobs (que fue precisamente la que más nos gustaba a nosotros) y eso completaba la estética del mezclador.

FF6.2L Front 1

 

Mientras Funktion One estaba acabando la estética, comenzó el debate sobre cómo debíamos bautizar esta nueva mesa de mezclas. Nuestra sensación es que debía haber alguna relación con la FF6000; “FF” SE HABÍA ELEGIDO ORIGINALMENTE PARA DENOTAR “FORMULA FUNKTION”, así que estaba asumido que tendría el prefijo “FF”.

Se barajaron nombres como “FF600”, “FF60”, y no recuerdo bien quién sugirió “FF6.2” (lo que recuerdo vagamente es una conversación sobre el nombre con Ian), pero todos acordamos que “FF6.2” sonaba bien para este mezclador.

Originariamente EL FRONTAL IBA A SER MORADO DE METAL ANODIZADO, pero no encontramos un morado adecuado, así que optamos por el tradicional negro.

PRIMERAS UNIDADES

Las primeras unidades de producción se ensamblaron y se enviaron a Funktion One para evaluarlas y probarlas con uso real. Salieron a la luz algunos problemas técnicos, un problemilla en la fuente de alimentación y un ruido que sólo aparecía en algunas unidades. Hicimos muchos cambios para mejorar el nivel de ruido, y cada vez ese problema de ruido volvía a aparecer. Finalmente nos dimos cuenta de que el cableado se podía mover durante el transporte y acababa cerca del transformador. Simplemente, se sujetó el cable y asunto solucionado.

Pero el problema de la fuente de alimentación era también difícil de identificar. Inicialmente pensamos que era por el arranque de la PSU, y efectuamos algunos cambios que parecían solucionarlo, pero el problema reaparecía aleatoriamente. Finalmente descubrimos que uno de los reguladores tenía una protección a cierta combinación de corriente y voltaje, así que una ligera reducción en la tensión fue suficiente para resolver este último problema.

Las pruebas de campo de Funktion One proporcionaron muy buenas críticas en el mezclador, especialmente con los filtros de frecuencia variable y con la calidad de audio en general.

Comenzamos a entregar la FF6.2 a finales de 2016, y seguidamente la FF4.2, y las versiones rotatorias de la FF6.2 y FF4.2 este mismo mes (junio de 2017).

PRECIO Y SEGMENTO

El precio de la FF6.2 se fijó despueś de diseñar el mezclador; no había estado pendiente del coste en la fase de diseño (simplemente, me centré en el diseño y el rendimiento). Cuando dicha fase de diseño acabó, hallé la suma del coste de los componentes y la construcción, y me quedé ligeramente sorpendido de que fuese tan alta. El precio de venta refleja lo que cuesta construir una mesa de mezclas en Inglaterra.

La FF6.2 tiene un aspecto ligeramente diferente a los anteriores mezcladores de Formula Sound, pero echando un vistazo más en profundidad a la cadena analógica de señal, o a las placas PCB montadas verticalmente usando componentes discretos, es inconfundiblemente un mezclador Formula Sound. Cuando escuchas su calidad de audio y lo utilizas por primera vez, te das cuenta de que tiene todo lo que se puede esperar de una mesa de mezclas Formula Sound.

¿Y cómo es la FF6.2 en comparación a los mezcladores anteriores de Formula Sound? La calidad de sonido con equipamiento de test/referencia es ligeramente mejor. La ecualización es con atenuación total; todos nuestros mezcladores anteriores (a excepción de algunas FSM-600 y FF6000 personalizadas) tenían una ecualización menos agresiva, así que la FF6.2 suena diferente. A algunos puede que no les guste la ecualización de 4 bandas, pero estoy convencido de que a cualquiera que le guste la System 2000 le gustará la ecualización de la FF6.2. Los filtros PA/PB de frecuencia variable funcionan realmente bien, aunque, como tantas cosas, es cuestión de gustos si se quiere utilizar o no.

DSC02300

La ya famosa System 2000 en una configuración personalizada de 7 canales (no configurada así por Formula Sound)

Actualmente el circuito de phono es el mismo que el de la mayoría de nuestros mezcladores anteriores, incluso hasta en la PM-80, pero tengo un nuevo diseño que -creo- ofrecerá un comportamiento un poquito mejor. Muchos puede que digan que la PM90 suena ligeramente distinta; puede ser porque la PM-90 incorpora un filtro de rumble.

La FF6.2 se ha diseñado y construido para durar lo mismo que cualquiera de nuestras anteriores mesas; nos hemos visto obligados a utilizar unos pocos componentes SMD, pero los hemos limitado a partes donde no había más remedio (bien por espacio o bien por disponibilidad de los componentes), pero la mesa sigue siendo fácilmente reparable y el mantenimiento es sencillo.

Con la FF6.2 ya acabada, pienso en lo siguiente que vendrá; creo que aún queda sitio para mejorar en el diseño de los mezcladores analógicos. Me gustaría crear un mezclador que ofrezca el mejor rendimiento con vinilos, y tengo algunas ideas para conseguirlo. Tengo también algunas ideas para un circuito de micro ligeramente mejor, y también para una etapa de salida aún mejor; ambas mejoras serían pequeñas e incluso difíciles de apreciar, pero CREO FIRMEMENTE Y QUIERO INTENTAR CREAR UN MEZCLADOR TAN BUENO COMO FÍSICAMENTE SEA POSIBLE (medido con equipamiento de test).

La FF6.2 es el mezclador que es gracias a la colaboración entre Formula Sound y Funktion One; el diseño electrónico está totalmente hecho por Formula Sound, pero la estética, la ecualización a 4 bandas y los filtros de frecuencia variable se los debemos a Funktion One y en particular a Mike Igglesden. Juntos hemos creado una mesa soberbia con un sonido espectacular.

 

AÑADIDO POR MÍ:

Tengo que comprobar si los modelos finales de la FF6.2 corresponden a las imágenes anteriores (sacadas principalmente de Thomann UK, si mal no recuerdo), o si se incorporaron los pulsadores transparentes que ya se han empezado a incluir en las PM-100; me suena que alguna foto de FF6.2 con ellos he visto alguna vez. Aquí una imagen de mi nueva PM-100, que los traía de serie:

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

Historia de Formula Sound (cortesía de Barry Penaligon)

^You can find this very same article in English following this link: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/a-brief-history-of-formula-sound-by-barry-penaligon ]

 

Hola a todos de nuevo.

A continuación podréis leer uno de los artículos más interesantes –bajo mi punto de vista- que podéis encontrar en mi cuenta. Está directamente escrito por el mismísimo Barry Penaligon, de Formula Sound. ¿Qué quién es Barry? Seguid leyendo, y así veréis el gran valor que tienen estas líneas.

Las dejaré en primera persona, pasando simplemente a ser una traducción de lo que amablemente me remitió por correo ante una petición de hacer uno o varios artículos centrándome en esta gran marca británica. Insisto en que no es un contenido que yo haya escrito; simplemente, he tenido la suerte de conseguirlo directamente de la fuente. Simplemente he añadido algunos enlaces, referencias y fotos con comentarios.

Lo que sigue es la historia resumida de Formula Sound

Formula Sound fue fundada por Tony Cockell alrededor del año 1978. Tony era ingeniero de sonido con el grupo 10cc (https://es.wikipedia.org/wiki/10cc ) a principios de los años 70, y entonces comenzó a construir consolas de estudio. Una de ellas se utilizó en los estudios Strawberry de los 10cc (http://www.strawberrynorth.co.uk/articlesstudiosound1974.htm ), y un set móvil se construyó para Demis Roussos (https://es.wikipedia.org/wiki/Demis_Roussos ).

Tony se percató de que el mercado de los mezcladores para estudio era bastante impredecible, y decidió diseñar equipamiento comercial de menor envergadura, más sencillo de fabricar y con una rotación de ventas más continua. Así, el primer producto de Formula Sound, alrededor de 1978, fue un ecualizador gráfico de 1 unidad de rack llamado SE1; conforme a las opiniones de los usuarios, se modificó para convertirse en el SE19, y una tercera versión fue la SE21.

 

se219

El ecualizador SE219

 

A principios de los 80, Tony pensó que sería buena idea crear un mezclador modular, dando la opción de configurar las entradas, y haciendo sencillas las reparaciones; así es como se gestó el diseño de la PM-80.

 

PM80 from FutureMusic

Fijaos, como curiosidad, en el orden en que la PM-80 tenía los potenciómetros de ecualización: los bajos están arrib y los agudos abajo. Foto extraída de FutureMusic

 

Siguiendo la estela del éxito de la PM-80, a Tony se le ocurrieron algunas ideas para llevar la idea de mezclador modular algo más allá, y a principios de los 90 diseñó la PM-90.

 

PM90 Resistance

En la PM-90 ya veis que se dispusieron los potenciómetros de ecualización de una manera más «racional» o más «estandarizada» (los bajos abajo). También se dispuso el vúmetro en horizontal, no en arco. Foto cortesía del usuario Resistance de Hispasonic

 

A medida que las ventas de los mezcladore modulares aumentaban, Tony escuchaba comentarios de sus usuarios acerca de limitadores de volumen, sistemas de evacuación y divisores de zonas. Esto llevó a Tony a diseñar una serie de equipos de 1 unidad de rack, el AVC2 (controlador de volumen), el CX4 (interfaz de evacuación), el separador de zonas ZM243 y el mezclador AMX6.

 

formula-sound-amx6-960164

El mezclador de 1RU AMX6. Foto cortesía de Audiofanzine

 

A finales de los 90 Tony diseñó tres mesas de mezclas: la System 2000, la PM100 y la FSM-600. La PM-100 fue la sucesora directa de la PM90, con grandes prestaciones y módulos de entrada universales.

 

 

PM100

Como curiosidad: la PM-100 lleva el crossfader con tecnología VCA. El sonido no pasa directamente por el XF, sino que lo atraviesa un voltaje que alimenta un amplificador operacional, y dependiendo de la posición del XF, se ofrece más o menos voltaje a ese amplificador. Así, aunque se deteriore el XF, no afecta al sonido, y no se requiere un fader de muy alta calidad para ofrecer un sonido de… muy alta calidad. Ah, y otra curiosidad: los canales de grabación L y R están intercambiados (en el panel trasero, el rojo es el canal derecho)

 

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

¿Sabías que los pulsadores transparentes de las últimas PM-100 los fabrica directamente Formula Sound, porque se acabó el suministro de los botones negros con la «ventanita»?

La System 2000 se consideró una incursión en los mezcladores de estudio, con faders de 100 mm.

DSC02300

Si hay un mezclador que represente a la perfección el diseño «tanque» modular antiguo, esa es sin duda la increíble System 2000

La FSM-600 (originalmente llamada SX1) era una mesa compacta de configuración fija, más sencilla de fabricar y, por tanto, con un coste menor que los mezcladores modulares. Incorporaba un par de prestaciones que Tony consideraba importantes para un DJ en ese momento: bus auxiliar y voice over [atenuación de música al detectarse voz].

FSM600

La FSM-600 se ve sobre todo en color rojo; fijaos que el modelo en negro recuerda mucho a la PM-80/PM-90, pero en versión compacta. También existe el modelo de 4 canales, FSM-400, disponible con frontales en azul y en negro

En 2003, Funktion One contactó con Tony para diseñar un mezclador que considerasen que encajase perfectamente con sus altavoces. Resultó en la FF6000, que fue lanzada a principios de 2005.

FF-6000

La FF6000, con esos «knobs» gordos, para ofrecer precisión a la hora de ecualizar. Eso sí, me chirrían las fotos con los vúmetros picando en rojo, grrrrr

En 2005 Tony nos vendió la compañía a Devshi Gami (70%) y a mí (30%, que a su vez vendí a Devshi un par de años después, así que Devshi y su familia son los únicos propietarios). Tony permaneció en la empresa durante dos años, mientras yo aprendía las técnicas de diseño y los estándares de Formula Sound.

Entre 2005 y 2007 Tony diseñó la PM-80R, que era la forma en la Tony sentía que actualizaría la PM-80 con todo lo que había aprendido durante años.

PM80R

La PM-80R conserva la sencilla belleza, la calidad de sonido y la construcción a prueba de bombas de la PM-80 y la PM-90, retornando a los ya icónicos vúmetros curvos del modelo original

Tony también pensó que un distribuidor por zonas modular sería una buena idea, así que en ese período también diseñó el mezclador/matriz ZMR80, un distribuidor por zonas que sigue siendo posiblemente el de mejor calidad de audio del mundo.

En 2008 me hice cargo del diseño de los productos de Formula Sound. Comencé con un mezclador mono de 10 canales y una unidad de rack, el FSM10, y una puesta al día del CX4MK2: el CX4 MK3.

Mi primer mezclador completo fue otra colaboración con Funktion One, el FF6.2L, lanzado en 2016, y recientemente el FF4.2L y la versión con potenciómetros rotatorios de la FF6.2 y la FF4.2.

 

FF6.2L (Thomann UK)

La flamante FF6.2L (foto extraída de Thomann UK)

 

 

La FF6.2 está construida sobre la FSM600 y la FF6000, manteniéndose como mezclador analógico con placas montadas verticalmente, y con componentes discretos de inserción [No SMD]. Parte de la circuitería se ha mejorado, y se ha desarrollado una ecualización con cancelación total y filtros de frecuencia variable.

Formula Sound sigue comprometida con el diseño de productos de audio de alta calidad, con sonido analógico y componentes discretos que permiten un mantenimiento y un servicio a muy largo plazo.

Saludos

Barry Penaligon

Un par de reflexiones:

  • Tenía entendido que la System 2000 era más de principios de los 90 que de finales. De hecho, recordemos que a finales es cuando Pioneer desembarcó con las series 500 y -personalmente pienso que fue un cambio radical pero no a mejor- lo puso todo patas arriba en este mercado. Mientras, algunas salas ya habían sustituido por aquel entonces sus System 2000 por mezcladores más modernos (que no necesariamente mejores).
  • Me resulta curioso cómo Tony siempre ha estado persiguiendo la excelencia: que la PM-100 y la PM-80R sean las evoluciones naturales -y buscadas- de la PM-90 y su predecesora, la exitosa PM-80, da mucho que pensar. Podrían, simplemente, haberla reeditado reduciendo costes, pero en lugar de eso, añadía funciones y refinaba el diseño. Habría sido muy fácil pasarse a un diseño digital, lleno de gadgets y efectos molones, pero el SONIDO es parte de su ADN e incluso de su nombre. Me encanta leer esta forma de ver las cosas.

 

Me encanta conocer la historia de las marcas de las que me considero devoto; no de una manera visceral, sino más bien racional, reconociéndoles el mérito y la calidad por encima de todo. Y aquí tenemos un claro exponente.

Bodegon FS-1 (1920x1280)

Alguna ya no está… y alguna más llegará (espero)

Personalmente, que alguien como Barry haya tenido la amabilidad de hacerme llegar esas generosas líneas es algo que no sólo le honra, sino que me hace sentir profundamente orgulloso, por tener la oportunidad de ofrecer información así en castellano. Espero en breve poder ampliar esta información con más entradas de este tipo.

Y, por los errores que pueda haber cometido al traducir su artículo (no estoy familiarizado con los limitadores, mezcladores por zonas, etc), en otra entrada os dejaré el artículo original.

Si alguien está interesado (si has llegado hasta aquí, lo estás) en estos excelentísimos mezcladores, puedes echarle unas horillas a este hilo, que es posiblemente la mejor información monográfica de Formula Sound existente en la red:

https://www.hispasonic.com/foros/mixers-formula-sound-hilo-oficial/449759

Un atento saludo a todos, y muchas gracias por vuestro tiempo e interés.

A brief history of Formula Sound (by Barry Penaligon)

[Dispones de este mismo artículo en castellano en el siguiente enlace: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/historia-de-formula-sound-cortesia-de-barry-penaligon ]

First of all, let me say this is probably the article I am most proud of, but it is not my creation; I just want to use these lines to transcribe what Barry Penaligon himself wrote to me some days ago. I feel honored and proud to spread this, and I’ll try to keep it as it was originally written – I’ll only add some comments in brackets, some little corrections, and photos with comments. But who is Barry? You should keep reading…

If you are interested, this article is also available translated into my mother language, Spanish, in another article in this blog. Probably, comments could be richer there due to obvious reasons.

So, a big THANKS to Barry and Ian, to the whole Formula Sound, and especially to you, the readers, for spending your time reading this. Here it goes:

The following is a brief history of Formula Sound

Formula Sound Limited was started by Tony Cockell in about 1978, Tony was a sound engineer for 10cc in the early 70’s and then started building sound desks, one went into the 10cc Strawberry studio and a touring mixing desk was build for Demis Roussos.

Tony thought the market for studio desks was too unpredictable and decided to design some small commercial audio equipment, easier to make and regular sales. So the first Formula Sound product in about 1978 was a 1RU graphic equaliser called the SE1, following customer feedback it was modified and became the SE19 and a third version was the SE21.

se219

SE219 equalizer

In the early 1980s Tony thought it would be a good idea to do a modular mixer, giving choice of inputs and making it easy to service and this was how the PM80 came to be designed.

PM80 from FutureMusic

Formula Sound PM-80: as a curiosity, pay attention to EQ knobs sorting: treble is the lowest position, while bass in the top (image courtesy of FutureMusic)

Following the success of the PM80, Tony had some ideas to take the modular mixer idea further and in the early 1990’s designed the PM90.

PM90 Resistance

In PM-90. EQ layout was swapped so that low freqs were in the low position. Also, the curved vumeter was  replaced by the horizontal one (both especially iconic from FS). Image courtesy of Hispasonic’s user Resistance

As sales of the modular mixers grew Tony had comments from users about level control, evacuation interfaces and Zoners. This led to Tony designing a series of 1RU units, the AVC2 (level control), the CX4 (fire/evacuation interface), ZM243 Zoner and AMX6 mixer.

formula-sound-amx6-960164

The 1RU-mixer AMX6. Image courtesy of Audiofanzine

In the late 90s Tony designed 3 mixers, the System 2000, the PM100 and the FSM600.

The PM100 was the successor to the PM100 [correction: PM90], with lots of features and universal input modules. 

PM100

As a curiosity, PM-100’s crossfader is based in VCA operation: sound doesn’t passes thru it, but a couple of operational amplifiers use the power adjusted by both sides of the XF to amplify signal on each side. Thus, even if the XF is worn, it won’t afect sound, and it doesn’t need to be a high quality fader to provide high quality results. Oh, and another curiosity: in REC outputs, colors are swapped: Right channel is actually going through the white connector and viceversa

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

Did you know the clear pushbuttons used in the latest PM-100 units were directly manufactured by Formula Sound, as the supplier stopped the production of the typical windowed black ones?

The System 2000 was a step in the studio mixer direction with 100mm faders.

DSC02300

If we had to mention the paradigm of solid construction in a classic modular mixer, that is -no doubt- the astonishing System 2000

The FSM600 (originally called the SX1) was a fixed format install mixer, easier to build and therefore lower cost than the modular mixers with a couple of features Tony felt were important for a DJ at that time (AUX send and voiceover).

FSM600

FSM-600 is mostly seen in red color; take a look on the resemblance to PM-80/PM-90 that black frontpanel and knobs provide. There’s also a 4-channel configuration, named FSM-400, with blue or black frontplates

In 2003 Tony was approached by Funktion one to design a mixer that they felt would suit their speakers, this was the FF6000 and was launched in early 2005.

FF-6000

The FF-6000 mixer, with those lovely and precise big knobs. However, I always get annoyed when seeing pictures with vumeters jumping into red color, grrrrrr…

In 2005 Tony sold the company to Devshi Gami (70%) and myself (30% which I sold to Devshi a couple of years ago so Devshi and his family are now the sole owners). Tony remained with the company for 2 years while I learnt about Formula Sound design techniques and standards.

Between 2005 and 2007 Tony designed the PM80R, which was how Tony felt he would update the PM80 with what he had learnt over the years.

PM80R

PM-80R inherits the spartan beauty, the sound quality and the rugged construction seen in PM-80 and PM-90, recovering the iconic curved vumeter layout from the original model

Tony also felt a modular Zoner would be a good idea so in this period he also designed the ZMR80 modular zoner, a zoner that is still probably the best audio quality zoner in the world.

In 2008 I took over design of Formula Sound products, I started with a 1RU 10 channel mono mixer, the FSM10 and an update of the CX4MK2 – the CX4 MK3.

My first full mixer was another collaboration with Funktion one, the FF6.2L launched in 2016 and recently the FF4.2L and rotary versions of the FF6.2 and FF4.2.

FF6.2L (Thomann UK)

The fabulous FF6.2L (image from Thomann UK)

The FF6.2 built on the FSM600 and FF6000, keeping with analogue audio and vertically mounted boards with leaded components. A number of the circuits have been improved and a full kill EQ developed plus variable frequency filters.

Formula Sound remain committed to designing high quality audio products, with analogue audio and leaded components that allow the product to be maintained and serviced for a long product life.

Regards

Barry Penaligon

Let me add a couple of thoughts:

  • So far, I understood that System 2000 was rather from the early than of the late 90s. In fact, many big clubs had already substituted their S2000s by newer mixers -mainly, easier to service- that lately were also replaced by Pioneer 500 series (and, unfortunately, standardized DJ booths).
  • I do personally admire how Tony has always been searching for excellence in his models: taking so much care about PM-100 and PM-80R, as natural and improved evolutions of PM-90 and its predecessor PM-80. It could’ve been easy to jump into a digital domain full of gadgets and funny features, but SOUND is part of their brand.

I do love to know more about those brands that I consider fond of – not from the guts, but from my brain and ears, and as a recognition of their merit and quality above all. And this is one of the clearest examples.

Bodegon FS-1 (1920x1280)

Some of them already gone… but surely more to come in a near future (I hope!)

Personally, the fact that Barry kindly gifted me with these lines is something that not only honors him but also makes me deeply proud as a result of being able to spread this kind of information in Spanish. I wish to widen this info pretty soon with more alike articles.

In case you are interested in this kind of info (if you’ve reached here, you surely are), here you can find what I consider the most valuable Formula Sound-related information in the Internet in Spansih language:

https://www.hispasonic.com/foros/mixers-formula-sound-hilo-oficial/449759

Kind regards to everyone, and a big THANKS for your time and interest.

Temas de Plastic (Cea Bermúdez, 8)

Hola a todos de nuevo.
Esta vez voy a escribir acerca de la que para mí, por motivos de edad, ubicación, amistades, etc, fue LA discoteca. Todos tenemos uno o dos locales que son los que más nos han transmitido; en mi caso, fue PLASTIC de CEA BERMÚDEZ, 8.

[Antes de seguir, os dejo enlazado mi canal de YouTube por si os resulta mínimamente interesante: https://www.youtube.com/user/zitrodj ]

plastic-collage.jpg

Pertenecí a un grupo de RR.PP. que nos hacíamos llamar SP/PMHAMMER5, y posteriormente SPPHM5 (un fuerte abrazitro a mis amigos Alvarito, Jordas, Dani, Topi, Valero…). Sin embargo, durante el primer año no tuvimos la suerte de asistir, y yo personalmente me despedí de la sala el día de última sesión en la sala Aire!, para moverse a Plaza de los Mostenses. Supe que por mucho que lo intentara, no sería igual, así que preferí quedarme con esos recuerdos, que culminaron aquel día, cuando nos hicieron subir a los RR.PP. a la pequeña tarima, a modo de pequeño homenaje, mientras sonaba el Somewhere Over The Rainbow, de Cosmic Gate (habría sido la bomba que fuese el de Marusha… pero no estuvo mal).

Plastic - Agradecimiento Plastic 8

El fin del principio…

Plastic - 2000-10-20 Inauguracion Mostenses0003

…y el principio del fin (en lo que a mí personalmente respecta).

Mi vicio con esa sala, más allá del ambiente (por más que pareciese lo contrario, había MUY BUENA GENTE allí metida), era puramente la música. Era para mí hipnótico seguir a Nano y, sobre todo, a Abel. Incluso un día abrí sesión… pero este hilo no va de mí. Estaba como tercer DJ un chaval muy majete, algo tímido, con buena técnica: DJ Loco (un saludote), quien también acabó de residente en Arena.
De lo que quiero dejar constancia es de la serie de temas que allí sonaron. La calidad de la música me pareció altísima siempre. Aunque bien es cierto que a día de hoy, con perspectiva, prefiero lo que sonaba en locales ligeramente anteriores, tipo Van-Vas, New World, Porche, OverDrive… o el propio Epsilon, anterior inquilino de la sala Aire!. Según comente cada tema veréis que Plastic tenía su propio estilo; habría sido muy fácil caer en una vertiente más comercial como la que se podía encontrar en Radical, con muchas más vocales, pero, por lo que he escuchado, el estilo sería más parecido a Infinity, por tener una referencia. Y, obviamente, compartía gran parte de su maleta con Arena, su sala hermana de noche, que también llevaba el grupo Plastic 6, y donde también estaban de residentes Nano y Loco.


Hubo mucha variedad, pero sobre todo sonaba progressive, trance, techno-house, vocales… y algunos que, en aquella época, ya se habían convertido en clásicos. Permitidme que los llame «anacrónicos», porque, pese a haberse lanzado algunos años antes, tuvieron un peso relativamente grande en la gran maleta de Plastic.
Iré intentando clasificarlos por «categorías», y a medida que me vaya acordando o me escribáis comentarios, incorporaré nuevos temas. Recordad que son MIS propias viviencias, y que carecen del primer año, así que podríamos decir que son realmente de mediados-finales del 97 al 2000, aproximadamente. Y el requisito es que sean temas que sonaron, como mínimo, UNA vez en la sala, bien a mano de los DJs residentes, o bien en fiestas especiales con DJs invitados (Pedro Miras y Alberto Tapia, Neil, David Amo y Julio Navas, Willy, Ángel Sánchez, Marta…).


Por último, decir que, por desgracia, puede que echéis de menos algún tema del último año -el 2000-, bien porque se me haya pasado, o bien porque, simplemente, no lo recuerde. Pido disculpas por adelantado, e insisto en que fueron MIS vivencias, y no querría pisar las de nadie, sino más bien dejar constancia de MIS recuerdos. Estaré encantado de incorporar más temas a este tracklist, con la intención de hacerlo lo más rico posible. Y disculpadme si cometo algún error, sobre todo porque me falle la memoria. Ah, y también disculpas si hiero alguna sensibilidad; mi última intención es ir de listo. Quiero que sea un artículo distendido, un pequeño homenaje a esta gran sala. Ni más, ni menos.
Si pincháis sobre el título del tema, podéis llegar a su referencia (normalmente, la que se vendía o adquirimos en aquellas fechas); he preferido utilizar Discogs por si estáis interesados en el vinilo en concreto. Si hubiese enlazado directamente vídeos de YouTube, existe el riesgo de que en algún momento desaparezca ese vídeo, y entonces este artículo no estaría actualizado.
[Ah, y añado: por editar la entrada con un teclado de estos con pantalla táctil integrada, en algún momento me he cargado inconscientemente gran parte del artículo, así que lo mismo algún tema se me ha escapado…]


TRANCE, PROGRESSIVE y ELECTRO (bueno, y algo de HOUSE)

Nalin & Kane – Beachball. Era típico de primera hora. Mucha energía, muy buen rollo… y un bombo muy impactante. De mis temas progresivos (¿o house?) preferidos de toda la vida. Tiene «algo» que muchos otros temas han buscado.

Der Dritte Raum – Hale Bopp Si tuviese que elegir un tema representativo de Plastic, posiblemente me quedaría con este. Quizá hoy lo llamarían «electro», o cualquier otra etiqueta. Me da igual. Pocos temas me han marcado tanto como este. Es escuchar los primeros compases y ya saber que lo que viene es de lo mejor que he escuchado en música electrónica.

Niels Van Gogh – Pulverturm Qué decir de este. También muy, muy «icónico» (como se suele decir) de Plastic. Tema a la vez oscuro y agradable, que envuelve, que te va seduciendo… y dispara sin piedad. Quizá me estoy poniendo un poco raro al describirlo, pero tiene a la vez elementos tan simples y una combinación tan, tan perfecta, que es muy difícil de describir.

Kai Tracid – Your Own Reality. Indescriptible cómo me ponía los pelos de punta este tema. Llamadme flojete («¡flojete!»), pero hacía que me asomasen las lagrimillas. Un balance perfecto entre belleza y energía, entre melodía y base contundente. El tema que me hizo enamorarme de la música del gran Kai McDonald.

Kai Tracid – Destiny’s Path (Energy Mix). Pese a que no es mi corte favorito de ese vinilo (tenéis en los temas durillos una especial mención al remix de Warmduscher), es un pedazo de tema.

Kai Tracid – Liquid Skies. Otro de los que cualquiera que haya estado en Plastic o Arena identifica automáticamente con estas salas. Heredero directo del Your Own Reality, con ese subidón tan característico, y una base aún más representativa.

Arrakis – The Spice (Original Club Mix) Otra vez Kai McDonald (Kai Tracid). Esta vez un poco más contundente, quizá por la mano de T.P. Heckmann, el creador del Sync In (Silent Breed).

Kai Tracid – Dance For Eternity. Con este completamos el póker de temas tranceros de Kai Tracid que sonaron en Plastic. De nuevo, una base inconfundible – recuerda mucho al Your Own Reality-, esas percusiones, acompañadas de esos sintes épicos, y la voz… Por cierto, es uno de los temas, junto con el Only The Strong, en los que más se nota la gran influencia que en KT siempre ha tenido mi otro gran ídolo, Emmanuel Top; el tema es muy similar al Seven Days and One Week. Que, por cierto, BBE hace referencia a Bruno Quartier, Bruno Sanchioni y Emmanuel Top. Bruno Sanchioni es el 50% de la formación Age Of Love; el otro 50% es Giuseppe Chierchia/Pino D’Angio (el de «Ma Quale Idea», que se sampleó para el Qué Idea de Zentral). Y el remix que todos conocemos del The Age Of Love es de Jam & Spoon (lo mencionaré más adelante de , seguro), quienes a su vez son los geniales creadores del…

Storm – Storm. Sus creadores, bajo el pseudónimo Trancy Spacer y Spacy Trancer, son los mismísimos Jam El Mar y Mark Spoon (Markus Löffel, DEP 2006 – una ENORME pérdida para la música electrónica). Jam El Mar (Rolf Ellmer) es el creador del Peyote – Alcatraz y el 50% de Dance 2 Trance, los del «Power of the American Natives». Y el remix más conocido del The Age Of Love, el Watch Out For Stella, es suyo. Recuerdo como anécdota el día que pinché abriendo sesión, que a Nano se le inyectaron los ojos en sangre cuando me vio sacar a primera hora la copia de este vinilo. Le dije que tranqui, que obviamente no iba a pinchar la cara A, sino el remix de Da Hool… le pareció bien. También metí en esa primera hora temas como el Nacho Division – 8-4-3-7 (1- 8-4-3-7) o el Txitxarro – The Reality, pero sería muy prepotente por mi parte meter esos temas como «que sonaron en Plastic».

Storm – Huri-Khan. Tema bastante similar al anterior, aunque un poco más «oscuro», y sin gozar de tantísimo éxito.

Plastic - 1999-09-24 BlackOut FluorSession

Marino Stephano – Eternal Rhapsody (Extended Mix) Uno de los temas más representativos de Plastic y Arena. Le tengo especial cariño, no sólo por la calidad altísima del tema en sí, o por rendir homenaje a Marino Stephano (tristemente fallecido en 1999), sino porque es escuchar los primeros compases y mi mente automáticamente se transporta a la pista de Plastic, a su ambiente, a su acústica… De estos temas que calan hondo, y que identifican totalmente a una sala.

Push – Universal Nation Este tema para mí ha sido uno de los, por desgracia, grandes olvidados de finales de los 90. Lo primero: me parece una producción buenísima. Quizá un poco oscura, y a lo mejor un tema pelín largo y para algunos DJs un poco difícil de mezclar (mucho medio y agudo, así que en cuanto lo tocas, chilla). La primera vez que lo escuché fue al acabar la primera hora; ese día llegábamos un poco tarde, y según entrábamos, estaba sonando esta maravilla. No me expliqué por qué no lo pincharon en una hora más relevante, y por qué no insistieron más en este vinilo. Me pasa lo mismo que con el Orange Theme de Cygnus X -que, todo sea dicho, en aquella época no me atraía tanto como ahora, curiosamente-, y que si os digo la verdad no recuerdo si sonó incluso 1-2 veces en Plastic. Lo siento, no me llega la memoria, porque había muchos vinilos que, por suerte, se compraban en paralelo, aunque no sonasen en la sala.

DJ Wag – Man On The Moon (Yakooza Remix y DJ Scot Project Mix) Tema en la línea del Storm, oscuro, durete, que envuelve… y que no te suelta. De hecho, fue un auténtico bombazo cuando salió, y diría que incluso se quemó demasiado. Pero es un gran, gran vinilo. Muy identificativo de la sala.

Pulsedriver – Something For Your Mind y Kiss That Sound Recuerdo cómo hacíamos el tontete en el bajón del Something For Your Mind, con las notas de bajo ácido, moviendo la cabeza de un lado a otro. El Kiss That Sound es un tema más «abierto», más «clásico» de esta onda progressive-trance de finales de la década; encaja más en los cánones. Pero el Somethin For Your Mind era más «arriesgado», más duro, incluso crudo. Su base no te dejaba el pecho tranquilo. Algo se posaba sobre la pista cuando sonaba el Something For Your Mind.

Vengaboys – Kiss (Airscape Rmx) Recuerdo estar en cabina cuando lo pinchó Nano por primera vez; me dijo «atento», y sonó… tenía la galleta tapada, pero me enseñó la otra cara, y no me creía lo que veía: «los del Up & Down», pero, claro, con un remix increíble de Airscape, que son los creadores de una formación llamada Sleepers!, que nos trajo el maravilloso…

Sleepers! – Infinity 2000 (XXL) Versión uplifting del clásico de Guru Josh. Recuerdo que era de la primera época de Plastic, y es, para mí, otro de los temas más representativos de esas sesiones. Peletes de punta, vamos.

Nico Parisi – The Beginning Este tema se pinchaba, si la memoria no me falla, con la copia de Atmoz, la de importación, que conseguí años después. Pero en aquella época, lo que nos podíamos permitir era la copia nacional, de la gloriosa Temprogressive. Es un tema muy progresivo, que no da un momento de respiro. No puedes escucharlo y no moverte (claro, funcionaba muy, muy bien en sesión).

Kike Boy – In The Beginning Tema patrio, de -bajo mi punto de vista- altísima calidad, una estructura genial, una base reconocible, un subidón inmejorable… otro de los temas progresivos con identidad Plastic 100%. De hecho, si tuviese que hacer una sesión con los temas más representativos de la sala, este es uno de los primeros que me viene a la cabeza.

Dinamic Duet – Open Tribal Un MUY BUEN tema que recuerda bastante al glorioso Trommelmaschine de Der Dritte Raum. La segunda mitad del tema, con la base ácida, es pura esencia de PG2 y Nacho Division. Qué gran producción. Y, de nuevo, nacional, y sin necesidad de meterse en estridencias makineras (aunque, lo confieso, también tuve mi época)

Darude – Sandstorm ¿Qué comentar de este tema? Pese a su increíble popularidad, y aunque sí sonó algo, no era un tema que se pinchase insistentemente en Cea Bermúdez; lo mismo en cabina les parecía demasiado «comercial», no sé, pero para lo que se ha quemado este tema en otros medios, era sorprendente que no fuese un tema «con ADN Plastic».

Arkimed – L’Ultimo Dei Mohicani Aquí alguno os estaréis llevando las manos a la cabeza diciendo «¿Pero qué dice este zumbao?». Obviamente, este tema es anterior, pero se lo escuché pinchar a los Fraktal en una de las sesiones en las que estuvieron invitados, así que cumple los requisitos, aunque no fuese, obviamente, un tema habitual de la sesiones de Plastic. Y es un temazo, indudablemente. Lo mismo debería haberlo incluido en la sección de Anacrónicos, pero, bueno, lo dejaré por aquí por ahora.

Plastic - 2000-02-19 Fraktal

DJ Yanny & The Paragod – Initialize Recuerdo que hubo una temporada -algunas semanas- en las que a Abel le dio por homenajear a un CD de Scorpia (The Legend), de una calidad altísima, y pinchaba prácticamente todos los temas que en él aparecían. Pocos habíamos comprado ese CD en aquella época, y lo disfrutábamos muchísimo; ver ese ambiente, esos temas, pinchados en la misma sala a la que íbamos fin de semana tras fin de semana era una experiencia increíble.

Fiocco – Afflitto Lo primero: es un auténtico TEMAZO. Lo segundo: queda bien en cualquier sesión. Lo tercero: era un tema que le escuché a Abel en más de una ocasión, y a los Fraktal, y si no me falla la memoria, a Neil, en la parte álgida de la sesión. Una pena que aquí en Madrid no pegase tanto este tema como debería -bajo mi punto de vista- haber sonado. Ah, y, por cierto, si alguien busca la versión que sonaba en el recopilatorio de Scorpia que mencionaba en el tema anterior, es la versión Single Mix (Vocal), y no la publicaron en ningún «Extended Mix», sino con duración corta (de unos 3:35).

Fiocco – The Spirit (Extended Instrumental) Gran tema. Pero sonó poco en Plastic. De nuevo, Abel rindiendo esa especie de homenaje personal a Scorpia. Y jamás entendí cómo este tema no estaba en la parte central de la sesión, porque tiene mucha energía, es vibrante, está muy bien producido… pero se ve que llegamos tarde a escucharlo. O quizá durante los primeros meses de sesión, cuando aún no habíamos desembarcado, sonó más (lo siento; no lo puedo documentar).

Marcel Woods – Crazy Driver (Original Ruff Mix) Siguiendo con ese homenaje scorpiano, tengo que mencionar también este tema. Alguna vez lo pinchó Abel, pero no era un tema de los habituales. Yo lo aprecié bastante, pero entiendo que parte de los asistentes pudiesen acabar un poco rayados. Por si a alguien le suena, Marcel Woods es el creador del De Bom 2001, que unos pocos años después estuvo sonando bastante en ciertas emisoras.

Pulsedriver – Rhythmic Trip Lo mismo la memoria me está jugando una mala pasada, pero creo recordar que, al igual que los anteriores, Abel sí llegó a pinchar este tema en sesión. No era un tema identificativo de Plastic, obviamente, pero creo recordar que sí sonó. Y si no fue así, pido disculpas; estoy ya muy viejuno. Ah, y por si no lo habéis escuchado, es una producción muy, muy buena. Como anécdota, recuerdo que hace años (pues eso, allá por el 97-99) se podían comprar prácticamente todas las referencias del sello Tracid Traxxx (el de Kai Tracid) directamente en su web. Menudo pedazo de lote de importación nos pudimos pillar algunos en aquel momento; fue una suerte.

Svenson – Let Me Take You On A Trip (Sea Of Mode Mix) Otro de los de Scorpia. No sonó de manera habitual, pero alguna vez -afortunadamente- sí me suena haberlo escuchado. Y digo afortunadamente porque me parece un gran tema (me gusta más que la versión vocal). Años más tarde, Svenson se reeditó a sí mismo con el tema que posiblemente alguno de vosotros haya pensado que era el original: el Clubbin’ on Sunshine (de menor calidad, bajo mi punto de vista, aunque quizá sea por el cariño que le tengo al Let Me Take You On A Trip). Y un respeto muy grande a Svenson (Sven Maes), no sólo por aquellos a los que les guste Milk Inc, sino porque tienen uno de los remixes más espectaculares y sorprendentes de un tema que, por su portada, nadie habría apostado por él: el Kiss de los Vengaboys, del que también hablo en esta entrada del blog, como tema representativo -mucho- de Plastic. O el Balearic Bill, o el Angels , que me imagino que, si no los he mencionado ya, aparecerá más adelante.

Sunbeam – Outside World (Club Mix) Pese a que se pinchaba esta versión, con tempo mucho más comedido que la original, me alegro de que se hiciese homenaje a ese gran himno hardtrance en Plastic. Lo único que me daba rabia de ese vinilo es que no traía el corte original. Y no olvidemos que en aquella época no éramos adictos a Discogs como ahora…

Mac Zimms – L’Announce Des Couleurs (Original) Es una pena que este pedazo de tema no sonase más de lo que lo hizo. A Abel alguna vez le vi lanzarlo, pero la verdad es que me habría gustado escuchar más este tema en sesión, y menos otros que se quemaron bastante. Con respecto a la calidad del tema, y sin ánimo de influiros, lo dejo a vuestro juicio, pero si alguien me dice que no le parece un temazo, está claro que no estamos en la misma onda.

Plastic - 1999-12-07 Puente Diciembre

Partision – No May Gustah Aunque es un tema que puede sonar raro que haya incluido en esta lista, sí recuerdo escuchárselo a Nano a primera hora. Y me parece un tema bastante serio, sobre todo por la parte de la melodía, aunque estaba un poco relegado a, como digo, la primera hora, por tener esa base tan housera y no tender mucha pegada.

T.O. – Diva (Timpani Club Mix) A este tema le presté especial atención, porque lo había escuchado en Kapital y me tenía hipnotizado. Por eso las escasas veces que lo escuché en Plastic (era, de nuevo, un tema de primera hora por su carácter housero), me marcaron mucho. Además, me parecía un tema a la vez alegre y misterioso, que hacía despertar el interés por la sesión (me recuerda en cierto modo al Nightmare (Sinister Strings Mix) de Brainbug

Camisra – Let Me Show You (Original Mix) Por desgracia, este tema lo pillamos ya «pasado», y lo habían relegado al comienzo de sesión. Una auténtica pena, porque me parece el paradigma de house alegre, con subidón, con bajos, potente y a la vez «fiestero», agradable de pinchar, reconocible… vamos, un temazo. Ah, y no, no me gusta tanto el bootleg que salió con el Lizard, y no sólo porque le falte un trozitro de bombo en un compás de la intro que lo hace «impinchable» (dicen los rumores que la única copia que no lo tenía era la de Abel; encima, era un disco de algún color que no recuerdo, y no era barato precisamente, porque se consideraba de importación en Top Music).

CRW – I Feel Love (Extended Mix) Y seguimos con el homenaje a los temas de primera hora. Este tema es muy envolvente, hipnótico, y transmite un buen rollo que engancha mucho a la sesión. Creo recordar que lo compré unos meses más tarde, cuando salió nacional ya en el 99, en la tienda Elements de mi colega Bullie (un saludo si me lees, fiera). También recuerdo pincharlo en la propia tienda con Puck y Helmet (otro abrazitro). Ah, como curiosidad, uno de los creadores es Mauro Picotto.

The Tamperer feat Maya – Feel It (Original Version) Un tema que, habiendo salido en aquella época, ¿cómo no se iba a pinchar? Obviamente, su carácter housero no lo hacía propicio para estar en el núcleo de la sesión, así que quedó relegado a la primera hora, para calentar motores.

Mr. Oizo – Flat Beat Si algo podía calificar a este tema es «raro». Ese sonido «gordo» sobre esa base housera entrecortada suena más a experimento que a tema rompepistas. Obviamente, era «el tema» de un anuncio de vaqueros; por eso lo conocíamos la mayoría. Y llamaba la atención. Nano lo incorporó a la primera hora, y era curioso, aunque queda más en una anécdota que puramente en un tema representativo de la hora de calentamiento.

DJ Rolando aka The Aztec Mystic – Jaguar (Original Mix) Qué decir de este tema… Era el típico que, tras haber salido de la sesión, de repente volvía a tu cabeza y podías estar escuchándolo en tu mente durante horas; no se iba esa secuencia repetitiva, elegante y misteriosa. Sonó mucho. Muchísimo. Y no sólo en Plastic. Pero, vamos, no os estoy descubriendo nada nuevo.

Ayla – Ayla (Taucher Remix) Otro de los temas que se compartió con la sala Arena. Típico trance posterior a la primera hora, pero que nunca tuvo un peso grande en el núcleo más «loco» de la sesión. Además, su bajón permitía dar la bienvenida («Sssah…»).

Safri Duo – Played A-Live (The Bongo Song) De los que se escucharon mucho en emisoras de radio. A Nano le encantaba pincharlo; tema agradable, jovial, reconocible, con bongos muy majetes, bien ejecutado, con bajón bonito… pero para mi gusto muy comercial. Además, es del último año, en el que yo iba menos, y me parecía que era «poco underground», y que este tipo de música atraía a más gente, se abría a más público, pero no era ya, definitivamente, el mismo con el que se contaba en el 98 (por ejemplo).

Out Of Grace – Anglia (Original Mix) A Abel le dio -con razón- muy fuerte con este tema. Raro es que no lo hayas oído antes. Bueno, vamos… si estás aquí, leyendo esto, es porque este tema lo conoces de sobra, no te hagas el despistado. Tenía la contundencia necesaria para poder estar en la parte álgida de la sesión, y era la suficientemente trancero como para estar en el calentamiento para dar la bienvenida a los temas más durillos. Un gran tema. Y especial mención también al increíblemente bueno Obscura; qué pena que nos pillase un poco tarde… (recuerdo que lo pinchó Neil en esas minisesiones del Música Sí de los sábados por la mañana).

Guerilla – Our Time Is Now! Y con este a quien le dio fuerte fue a Nano. Es de los mismos productores que el Anglia o el Luvstruck (Marco V y Benjamin; muy recomendable escuchar el Simulated o el Godd, ya posteriores). Era un pequeño disco, de 10″. Y, vale, sorprendía la primera vez… pero os tengo que confesar que yo le tenía un poco de tirria, no sé por qué. Quizá porque me parecía un poco simplón, como que buscaba llamar la atención sin ser un tema tan bueno como con los que compartía sesión. No sé por qué, pero a mí no me gustaba.

Southside Spinners – Luvstruck (Original) Para completar la trilogía de Marco V y Benjamin, otro de los temas icónicos de finales de los 90. Como curiosidad, leí hace muchos años que Marco V y Benjamin idearon este tema no como un himno trancero, sino como una pista housera algo «underground», y les sorprendió la repercusión que tuvo en los clubs y discotecas. Bendito error.

Pedro Miras, Alberto Tapia y DJ Abel – 2001 The Odyssey De este tema, puede que la base os recuerde a algo… y es que -opino- parece ser un pequeño homenaje a Kai Tracid y su Liquid Skies, al Metalhammer de And One, que tanto le gustaban a Abel. Era ya de la última época, pero algo -me suena- que pudimos escuchárselo.

2 Fabiola feat Medusa – New Year’s Day Este tema tenía «algo». Quizá una base progresiva y a la vez agresiva, o ese sinte raro en el subidón. Pero nos tenía a todos enganchados, como si, el día que no lo pinchaban, nos faltase algo. En lo que al tema se refiere, no sé si he mencionado ya -o aparecerá más tarde- a Medusa colaborando con Fiocco, pero aquí le pone voz a esta versión progresiva del tema de U2. Pero lo más relevante es que 2 Fabiola, que quizá os suenen del archiconocido Play This Song, se componía en este tema de Olivier Jean-Jacques Adams y Pat Krimson (Patrick Claesen). El primero es el bendito causante de temazos como el Simplicity, el propio Play This Song o The Sound Of E aparte de producir gran parte de los temas del propio Pat Krimson. Y éste generó joyas como -ojo a los más rememberos- el Inversion (Piano Mix) bajo la formación DLM, o el ya mencionado The Sound Of E.

Barthezz – On The Move (Original) Este es uno que, a decir verdad, estoy prácticamente seguro de que no llegó a sonar en la sesión de Cea Bermúdez, aunque imagino que sí en la sala Público. Lo digo porque recuerdo ir en el coche escuchando la radio, por Villalba, sonar el On The Move (creo que era la segunda vez que lo escuchaba), y pensar «esto va a pegar mucho». Y así fue, ¡qué os voy a contar! Pero, precisamente por recordar esa situación, me hace dudar muchísimo de si llegó a escucharse en sesión allí. Pero, también, como falté algún fin de semana durante el 2000, no sé, lo mismo algún promo puede que se escuchase. Sea como sea, prefiero citarlo dejando este aviso, a obviarlo y que se eche de menos.

Gift Project feat DJ T.T. Hacky – Genuine Draft (Club Mix) Abel le dio muchas semanas a este tema. Me parece una producción muy curiosa, con ese break tan característico en la intro, una base contundente, y luego esa melodía extraña. Lo bueno es que podía pincharse desde con temas trance, hasta con progressive más «juguetón». La verdad es que era un despiporre cuando se pinchaba este vinilo, y eso que no tenía la melodía más «juerguista» del mundo.

Fiocco feat. Medusa – Miss You (Punik Remix) Este, por contra, era más de Nano. De hecho, me evoca mucho a Arena. Tiene, sin duda, mucha energía, está bien producido, la melodía es más o menos pegadiza, se pincha con relativa facilidad, tiene sus pausas, sus bajones distintos… Y sí, es otro tema que todos recordamos de esas salas. De hecho, me resulta curioso que no es un tema muy mencionado cuando se habla de las sesiones de esa época.

Cosmic Gate – Somewhere Over The Rainbow (Club Mix) Como he dicho en la intro de este artículo, este tema tiene especial significado para mí. No es el tema más emblemático de Plastic. No es el mejor tema de Cosmic Gate (me parecen mejor el Exploration of Space o el Melt to the Ocean), ni es la mejor versión del tema de la película El Mago De Oz (prefiero, por recuerdos, la versión de Marusha). Pero cuando sonó, que sería a mediados de octubre de 2000, fue a modo de agradecimiento al equipo de RR.PP. de Plastic, y nos lo dedicaron invitándonos a subir a una tarima que montaron delante de la cabina, a modo de pequeño homenaje. Supe que no pisaría la sala Público, porque tenía la intuición de que no podría superar los recuerdos vividos en Aire!, y mi vida empezaría a ir por otros derroteros, quedándome únicamente con la música (los amigos ya los traía de antes).

Das Licht – Traumwelten (Original) Este sé que alguno de los que estáis leyendo este artículo lo teníais olvidado, y de repente, al escuchar ese tono en la contra, habéis pensado «¡cagonlaleche, no me acordaba!», o simplemente alguna vez lo habíais buscado, pero como no es de los más comerciales, ni se plasmó en muchas cintas, no está tan «a la vista» como mujchos otros. Sin embargo, es un señor temazo. Oscurillo, con esa subida con los bombos golpeando para dar paso a los sintes trance, y con una base muy contundente y característica. Confieso que me gustaba mucho, mucho. Y también se pinchaba, ya en la parte más durilla de la sesión, el Wecker Mix (era, sobre todo, Abel); lo cito en su sección correspondiente. Os recomiendo, aunque sea por curiosidad, escuchar el resto de temas de la formación Das Licht, porque no me parecen nada, pero que nada malos. De hecho, os agradecería que me chivaseis en qué otro tema, también de la época Plastiquera, aparece la melodía del Club Mix del Trilogie, porque lo tengo en la punta de la lengua, y no doy con él. Uno de los productores es Atilla Girisken; si os va mínimamente el remember hardtrancero, teneís que conocer formaciones como Cocooma (genial en el Virtual Experience, y aún más genial en el remix del Springworld), Code-28 (y su glorioso Feel My Desire), Los Bonitos (y su Hand In Hand), o The Atlex (y el Forbidden Site). Y el otro productor es Martin Schmidt, quien creó el It’s True bajo su pseudónimo DJ Dean (y os sonará por una sesión MUY BUENA de Pastis y Buenri en el 98). En otras palabras: era muy, muy complicado que estos tíos hiciesen un tema malo. Y, desde luego, el Traumwelten no lo es. Perdón por extenderme; ya paro.

Marc Van Linden – (I’m Gonna Take You To) Another Dimension (Club Mix) Se me hace raro mencionar ahora este tema, tras la «dureza» del anterior. Este, por el contrario, daba la bienvenida, abrazaba, creaba un buen rollo en la sala (también en Princesa 1, obviamente), y era de esos temas de los que no te aburres. Aunque, por desgracia, cuando lo escuchaba, sabía que era un tema que iba abriendo y dando paso a otros más cañeros, y a veces no lo disfrutaba todo lo que merecía.

DJ Marlyn vs Reverend Bee – I Have Seen The Future (Original Mix) Aquí voy a ser aún más sincero para evitar ir de listo: este tema sólo me sonaba vagamente (no era uno de los centrales de sesión en Plastic, y la verdad es que es más probable que me sonase de Arena), y lo he metido en el listado porque lo he escuchado posteriormente en sesiones grabadas. Pero no puedo asociar ningún recuerdo con él en directo en la sala. Pido disculpas.

Rank 1 – Citrus Juicer Con este sí que nos ponemos serios: tema imponente, que todos tenemos grabado en el subconsciente, y cada vez que nos atrapa con su base y esos tonos, simplemente nos dejamos llevar. A mí me recuerda en cierto modo al Liquid Skies de Kai Tracid, por motivos obvios, e incluso al Arpegia. Pero el Citrus Juicer es más misterioso, más envolvente, más ¿atractivo? Tema, por suerte, poco quemado, pero increíblemente bueno de Bervoets & De Goeij (luego veréis que comento algo de ellos en la sección más trancera).

vinilos-dj-neil_rain_1-1920x1280.jpg

DJ Neil – Rain (Progressive Version) Uno de los DJs invitados fue el gran Neil. Además, en aquel momento estaba en pleno apogeo, no sólo por su residencia en Scorpia, sino por la gran visibilidad que tenía -y opinio que el buen trabajo desempeñado- en el programa Música Sí, los sábados por la mañana. Cuando vino a Plastic, mostró su lado más progresivo, y entre otros, no podía faltar un tema que ya conocíamos del It’s Your Time, pero que fue una gozada presenciar en sesión: su Rain. Además, se portó conmigo genial: no sólo con toda amabilidad, sino que además me firmó el propio vinilo. Y me lo encontré en Ciudad Universitaria al salir de clase una vez, que estaba rodando pequeñas entrevistas de cuál era el último concierto al que habíamos asistido los viandantes. Me sacó en pantalla… pero no va de eso este artículo.

A.T.B. – Till I Come (9PM Mix) No creo que os vaya a contar nada de este tema que no sepáis ya. Una anécdota, que no sé si es cierta o no, es que, según leí, la voz es de la pareja de ¿Julio Posadas?; estaban produciendo el tema, y dijo «hasta que vuelva», y grabaron su voz. Sin embargo, no me cuadra, porque no veo ninguna fuente donde se cite que Julio Posadas estuviese implicado en la producción con André Tanneberger (ATB). ATB lanzó posteriormente el Don’t Stop, que también pinchó Nano en Plastic, pero estaba muuuuuy lejos del éxito que supuso el Till I Come. Sin embargo, tuvo otro exitazo que sí sonó (y vaya si lo hizo) en Plastic: el Can You Feel…? bajo la formación SQ1. También lanzó un remix, que sí se pinchó alguna vez, del tema Too Much Rain, cuyos royalties iban en ayuda de los afectados por el huracán Mitch. Quería mencionarlo porque me pareció una iniciativa chapeau.

DJ Sakin & Friends – Miami (Original Mix) Este también es de la última época ; quizá por eso, aunque es un gran tema, no llegué a disfrutarlo en la sala tanto como -imagino- sonó realmente. Tema muy oído en las emisoras; no os cuento nada nuevo.

Kay Cee – Escape (Club Mix) Otro tema de los más representativos del trance de la época, y también muy, muy escuchado en Arena de mano de Nano. Es la típica melodía que una vez que la has escuchado no se te olvidará. Y, de hecho, la melodía ya la conocerías a nada que te gustasen las cintas de principios de los 90, porque era del 4 Voice III – Eternal Spirit (Northern Mix)

Mario Laroche & DJ Greg – Eternity Of Love (Club Mix With Vocals) Este era otro de los que, sin darte cuenta, una vez escuchado se te quedaba en la EPROM cerebral, y de tiempo en tiempo aparecía en tu cabeza, entre semana, sin siquiera invocarlo. Y ya no podías dejar de pensar en él. También tuvo mucha repercusión en Arena, como cabía esperar.

Motorcraft – Eternity Forever Este disco se te pegaba, se te metía esa melodía sencilla pero preciosa, junto con una base con unos ácidos sutiles, y esa especie de gritito sampleado. Además, el piano (si mal no recuerdo, la melodía del tema central de la peli Rain Man… o muy parecida) es memorable, sencillo pero efectivo. Tenía todo para triunfar. Y lo hizo.

Human Force – Odyssey-3000 En su momento, cometí el error de olvidar este disco. Simplemente, era tanta información musical por sesión, que este no lo «anoté» en mi memoria. Años después reapareció; no sé si en una sesión, o como un recuerdo. Y es una pena que estuviese tanto tiempo sin tener cerca un tema tan representativo como este.

DJ Gilbert – Dulux La mayoría seguramente conozcáis este tema en un bootleg en el que se mezclaba con el E Samba de Junior Jack (que alguna vez también sonó en la primera hora). Pero cuando ese bootleg se publicó, algo raro ocurría en nuestro cerebro: nos sonaba la base, y mucho. Lo malo es que en aquella época no teníamos tanta información a nuestro alcance, y dar con un tema tribal del que apenas tenías referencias, y que básicamente era una especie de batucada electrónica impresionante (aunque me suena que no era original de Gilbert), era tarea imposible. Gilbert es un alter ego de Incisions, bajo cuyo nombre salió uno de mis himnos hardtrance personales, el Substance. Pero es que, para más inri, también creó el L’Announce des Couleurs (mencionado en este mismo artículo), y en 2002 el Metro/The Dawn bajo el pseudónimo Ultra Spin.

Aqualords – Children Of The Demon (Nico Parisi Mix) Aquí sé que voy a crear mucho estupor al leerme. De hecho, no sé si escribirlo. Bueno, vale, ahí va: NO ME GUSTA ESTE TEMA. Ya lo he dicho. Bufff, ¡qué alivio! La base me parece simplona. La melodía me parece simplona. El bajón me parece efectista. Nunca me ha transmitido nada. Pero el dichoso tema me perseguía semana tras semana, en Plastic, en Arena, en la radio, escuchándoselo a mis colegas… era un maldito suplicio. Y eso que el The Beginning de Nico Parisi me encanta y que Regi Penxten es el dios de las cantaditas progresivas, pero nunca me convenció este tema. Me pasa lo mismo que con el dichoso Our Time Is Now!. De verdad, siento herir susceptibilidades, pero me supera totalmente la devoción que existe por este disco.

Aqualords – Witches Este ya es otra cosa. No es el mejor tema del mundo, pero al menos tiene algo que ofrecer (y eso que la base es la misma). Pero es más arriesgado, más misterioso, más melancólico. Y me gusta más, pese a que no lo metería, ni de lejos, en un top 10 de Plastic ni de Arena.

Dial M For Moguai – Beatbox (Club Mix y Original New Club Mix) Simplemente, era la base perfecta para poner delante o detrás lo que se quisiese, desde cantados hasta trance, pasando por techno, hardhouse… Un tema que a todos nos transmitía muy buen rollo, que creaba comunidad. Otro de los que es totalmente inseparable del nombre Plastic.

Robbie Tronco – Fright Train (Original) Curioso que mucha gente lo llamasa «Night Train», y que, de hecho, otra edición del disco se llamase así. Y no tiene nada que ver con el tema de Kadoc, salvo porque está inspirado en un tren. Abel hacía efectos con dos copias de este vinilo; lo retrasaba medio golpe, y hacía sus ecos a media negra. Era muy efectista. Y se agradecía, porque me acuerdo que hubo una temporada en la que se volcó con los CDJ-500, pero todos preferíamos verle vinilear. Otra curiosidad de esta base es que aparece, «un poquito» más acelerado, en una sesión que ya he mencionado anteriormente del X-Qué?, aparte de en otros recopilatorios. Seguramente se usó algún circuito de trucaje para esos platos (y yo en el 98 no los vendía aún 🙂 ).

Analogic feat Ex-3 – I Feel Alright Un tema/base muy «juguetón», fácil de mezclar con cantidad de temas, desde cantados hasta bases más contundentes tipo Embargo, pasando, obviamente, por temas bumping, jumping, hardhouse o como lo queráis llamar. Está producido por los grandísimos Ex-3 (David Amo y Julio Navas), otros de los máximos exponentes de la música dance de este país (especialmente con temas progressive y mákina).

Tengo que pedir disculpas porque estos GIGANTES de la música electrónica española asistieron como invitados, pero, a día de hoy, recuerdo más los temas por su trayectoria y por haberlos oído en programas como el It’s Your Time, en recopilatorios, en sesiones… más que en la propia sesión que hicieron en Plastic. Pero quería dedicarles unas líneas porque sus producciones me parecen de lo mejor. Y conviene que les echéis un ojo, porque la mayoría -sobre todo progresivas, no sólo con Analogic sino un poco más bumper con Scotish Clan– las habéis escuchado como bases casi seguro (por ejemplo, el Mutation vs DJ Silverado, que creo recordar que también degustamos en Plastic). Por no hablar de su vertiente makinera (especialmente con su formación Ex-3), pero eso casi requeriría otra entrada aparte. Un saludo si me leéis, y gracias por vuestra amabilidad.


UPLIFTING TRANCE (no me gusta mucho esta etiqueta, pero no sé cómo llamarlo para que se entienda a día de hoy)

Gouryella – Gouryella Parece que estoy viendo a Nano dar la bienvenida, ya entrada la sesión, y preparándonos para disfrutar: «Sssah… Bienvenidos a Plastic…». De hecho, era un tema muy típico de Plastic, pero para mí si hay un par de temas para definir a Arena era este, y el Love Stimulation. Ferry Corsten en estado puro. Y no recuerdo si también estaba envuelto en esta producción DJ Tiësto.

Kay Cee – Love Stimulation (Trance Club Mix) Usando la misma melodía que emplearon bajo la formación Humate (Oliver Huntemann perteneció a ambas, así como a Taiko, del Die Bletchtrommel), y una base que recuerda mucho al Beachball, se sacaron de la manga esta joyita que es el paradigma del buen rollo en una sala

Kay Cee – Sunshine (Take U There) (Eivissa Club Mix) Si ibas a Arena, era difícil no escuchar este tema. Para Plastic era un poco «blandito», pero Nano se ocupó (por suerte) de mantenerlo en el tracklist en Cea Bermúdez, donde, como es lógico, sonó menos. Pero sonó, y lo agradecimos mucho, porque es un tema precioso, reconocible… y gusta que algunos recuerdos de esa sala tengan temas como este como banda sonora.

Kay Cee – Millenium Stringz (Vocal Mix) Y de este… ¿qué decir? Esa voz, ese bajón, esa melodía, con una base contundente… creaba una atmósfera mágica. De hecho, durante un tiempo quizá se quemó demasiado. Pero, bajo mi humilde punto de vista, el tema lo justificaba.

System F – Out Of The Blue De nuevo Ferry Corsten. Y de nuevo tema muy apto para la intro de inicio de la sesión en su momento álgido. Insisto en que me parecen temas un poco «blanditos» para lo habitual en Plastic (Nano solía ser el más melódico, siendo Abel el que ponía temas más agresivos).

Green Court – Moonflight (Original Mix) Vinilo típico para ir calentando motores. Agradable, buenrollero, con una base característica. En la línea del anterior, por ejemplo.

Van Gils & De Goeij – I Don’t Need You Anymore Aquí me encuentro en una encrucijada: confieso que el tema, pese a que todo el mundo estaba loquito con él, a mí no me convencía mucho en aquel momento. Pero, por otro lado, reconozco que es una pista con una idea clara, bien ejecutado, correcto… Vale. Lo acepto. No es mal tema, je, je. Como curiosidad, De Goeij es el mismo Benno De Goeij que estuvo en formaciones tan conocidas como Rank 1 y su Airwave o su Citrus Juicer/Black Snow (los comento a continuación), Jonah con su Sssst… (Listen) (ídem), o R.O.O.S. con su Body, Mind & Spirit (ídem de nuevo) o, años antes, con el Instant Moments.

Rank 1 – Black Snow Este, la cara B del Citrus Juicer, a menudo se confunde con el Orange Theme; de hecho, yo mismo pensé durante una temporada que era un remix del tema de Cygnus X. Tiene una base con unas contras de sinte muy reconocibles, y la parte melódica obedece académicamente a la definición de «uplifting trance» o «movie trance»… pero con una melodía oscurilla, algo desasosegante, como pasa con el propio tema de la naranja.

Vincent De Moor – Shamu (Original Mix) Este vinilo me tuvo obsesionado un verano entero, imagino que el del 99: desde que vi anunciado el Trance Techno Trax de Frank TRAX, en el que salía, entre otros, este tema, necesitaba tenerlo. Me tiré todo el verano buscándolo, y al fin apareció. Y alguna vez (de nuevo, menos de las que me gustaría) llegó a sonar en Plastic. No entiendo cómo una producción tan buena como esta no sonó mucho más. Más temas de VdM: si os gustan las sesiones de principios de los 90 de las típicas discotecas del centro, seguramente habréis escuchado en ellas el Synatic Dream de Fix to Fax. o este tema gabber impronunciable bajo la formación Gmoork. O algo más civilizado, que menciono a continuación, como el Carte Blanche, bajo la formación Veracocha, el Fly Away,

Vincent De Moor – Fly Away Como decía, otro tema/temazo de Vincent De Moor. También de ir «calentando motores», pero es el típico que de repente te viene a la mente, y no recuerdas ni dónde lo escuchaste, ni de quién era, pero agradeces dar con él y redescubrirlo de vez en cuando.

Veracocha – Carte Blanche Con este tema tuve un conflicto vital (bueno, tampoco exageremos, que hay cosas peores): por un lado, a todo el mundo le encantaba y reconozco que fue quizá el máximo exponente de este subgénero. Pero por otro, nunca me llegó a conmover en la pista tanto como a la mayoría (lo cual no quiere decir que no lo disfrutase). Simplemente, me pareció un tema que tuvo una prensa increíble, y que en aquel momento en el que yo buscaba unos sonidos más «duros» o «radicales», convertía las sesiones en algo más blanditas de lo que me gustaría. Sin embargo, ahora, con retrospectiva, es un pedazo de cacho de obra. Muy, muy bueno. Claro, de una formación compuesta de Ferry Corsten y Vincent De Moor, no podía salir nada malo.

Vimana – We Came/Dreamtime Tiësto y Corsten. No hace falta decir nada más. Bueno, sí, que, además, ambos estaban en su mejor momento al producir este disco (es mi opinión). Nano era muy propenso a pinchar este plástico -si mal no recuerdo, el We Came-, y yo personalmente lo utilicé el día que abrí sesión (insisto, no por eso iba a aparecer aquí si no se hubiese pinchado «realmente» en sala; yo no era ni soy absolutamente nadie, y fue algo tan puntual que duró una sola vez). El Dreamtime siempre se me ha parecido mucho al Shamu, lo cual es muy buena noticia. Ambas caras me parecen espectaculares: muy difícil que te dejen indiferente.

Three Drives On A Vinyl – Greece 2000 Para mi gusto, uno de los mejores temas, en todos los aspectos (producción, melodía, bajón, sentimientos, seriedad, buen rollo…) que se pincharon en esa época. Es de los que más me transporta a Cea Bermúdez o a Princesa, de los que más han marcado el carácter de la sesión en Plastic (una repercusión similar, por ejemplo, al Hale Bopp). Es uno de los himnos de Plastic. Además, a día de hoy aún se puede pinchar prácticamente con cualquier tema. Tiene incluso un cierto aire al Metro Dade – The Andor Voyage, uno de los temas que más obsesión me ha creado.

Rank 1 – Airwave (Extended Mix) De nuevo el ya mencionado Benno de Goeij (I Don’t Need You Anymore, Sssst…Listen, R.O.O.S., A.I.D.A.), junto a Piet Bervoets (muy hardcoriano con la formación Dyewitness -que os sonará si os gustaban los Thunderdome-, más progresivo con el Love Entry -que aparecía en el It’s Your Time, si no estoy confundido-, y habiendo creado un temazo como el Morninglight, cuyo remix llamado «Paganini Trax» me parece increíble). Y ya hablando del Airwave, bueno… el típico tema que unía a la sala, que nos elevaba a todos. Era un poco «ñoñete», la verdad, pero al tratarse de una buena producción, no estorbaba.

A.I.D.A. – Far And Away Y otra vez De Goeij y Bervoets. Este tema quizá lo identificaría más con Arena que con Plastic. Muy buenrollero, con melodía sencilla pero efectiva, agradecido a la hora de pinchar… un tema que es fácil que te lleve mentalmente a la calle Princesa, y que circunstancialmente sonó también en Cea Bermúdez.

Ian Van Dahl – Castles In The Sky (De Donatis Remix) A algunos os sonará de algo Peter Luts. Bueno, quizá algo más Lasgo y su Something. Era una de las piezas fundamentales de IVD, aunque el Castles in the Sky lo firman Christophe Chantzis (Absolom – Secret) y Eric Vanspauwen (DeeDee – Forever, junto a Chantzis); Luts sólo ofrece algún remix. De ahí no podía salir nada malo. Y no salió. Emocionante, vibrante, con energía; era un trance vocal muy envolvente, que no creo que a nadie disgustase en su momento (otra cosa es que lo quemasen luego).

A.Y.L.A. – Liebe A los mandos el mismísimo Cosmic Baby (Heaven’s Tears, Fantasia, Loops Of Infinity, uno de los remixes más conocidos del Café del Mar…) junto con Tandú, el del Acido. ¿Y toda esta información para qué? Para poner las bases del que es uno de los temás más representativos y bien ejecutados de los que sonaron en Plastic. Comenzó como tema de la sesión en su punto álgido, y a medida que pasó el tiempo, por suerte en lugar de abandonarlo se fue pasando a la primera hora o al calentamiento. Si has pisado Plastic, raro es que este tema no te evoque el ambiente de la sala. Qué gran disco.

Paul Van Dyk – For An Angel Para algunos de nosotros -maldita incultura- esta fue la primera toma de contacto con un tema del gran PvD. De hecho, si sois muy jóvenes y habéis caído por aquí por curiosidad, lo primero, os lo agradezco, y lo segundo: es el creador de temas -tan buenos, para mi gusto- como el Nothing But You o el precioso We Are Alive (ojo al Vandit Vocal Mix). El For An Angel, aparte de ser un tema al que se le saca partido fácilmente a la hora de pinchar, es elegante, reconocible, con unos acordes inolvidables. Me suena más a Arena que a Plastic, pero, de nuevo, sí sonó en la sesión de tarde.

Nova – Welcome To The Future (X-/tended) Para ser honesto, tenía este tema casi olvidado, hasta que me he estado volviendo a documentar para escribir este hilo. Vale que no es un tema icónico de Plastic (salvo que por ahí aparece en alguna cinta), pero hay que reconocer que es una gran producción, muy trancera, y a la vez fácil de que se pose en nuestro hipotálamo durante un rato muy largo.

Balearic Bill – Destination Sunshine (Extended Mix) Lo vuelvo a escuchar según escribo estas líneas, y me gusta aún más que el primer día. Al principio me parecía «blandito», pero es un tema que «eleva» (seguramente he hecho referencia a esto antes), que no pasa desapercibido, que recuerdas… y eso es muy buena noticia para un tema. Curiosamente, no se le dio mucho bombo en la época (todo eran Veracochas y System F), pero, bajo mi humilde opinión, está a la altura, si no supera, a los temas más emblemáticos del trance más melódico de finales de los 90. Uno de los motivos aparece cuando ves quién se esconde detrás de la formación: de nuevo Sven Maes (Svenson), Johan Gielen (Rave Crusader, por si os suena el Energy Overload) y Alex Gold (el fundador de la mismísima Xtravaganza Recordings).

Plastic - 2000-03-10 Mediterranea

Freejack II – No Promises Este tema lo conozco por un recopilatorio de la sala Scorpia, y se convirtió en un pequeño himno personal. Y me fastidió bastante no escucharlo en Plastic todo lo que -bajo mi punto de vista- merecía. De hecho, pese a ser un tema melódico, creo recordar que era principalmente Abel quien le ponía la aguja encima.


HARDHOUSE

Candy Girls – Bom Da De (Mac Zimms Hardclub Remix) Poco que decir de este tema… muy apto para jugar con él en las mezclas, para usar como base o como tema propiamente dicho… Pero a mí, personalmente, aunque me parezca un tema muy divertido, siempre me ha parecido un poco, digamos, «infantil», sin ánimo de ofender a nadie. Quizá precisamente por eso, por la facilidad que tenía para pincharse, por ser un levantapistas un tanto simplón, o por verlo implicado en mezclas muy rocambolescas, con temas con los que no tenía absolutamente nada que ver, y con los que hacía perder la coherencia de la sesión (por ejemplo, con temas trance o hardtrance. Además, se me hacía raro que tras el Fee Fi Fo Fum (muy distinto), esta formación sacase un tema que arrasase en una pista de baile que no fuese de un circuito más comercial.

DJ Jean – The Launch (Original Mix) Este era un típico de Nano. A todo el mundo le solía gustar. He de decir que a mí no. Reconozco que es divertido, alegre, y tiene una subida decente. Pero nunca me ha «tocado la patata». Lo siento, de verdad. Hay temas que te llegan y otros que no. Quizá porque se usaba como uno de los temas de la parte más intensa de sesión, y siempre me pareció muy blandito.

Woody Van Eyden – Time Now (ATB Mix) Este, aun siendo de los que calificaría como también «blanditos», es un caso totalmente opuesto al anterior. Me parecía con «las ideas mucho más claras» a la hora de producirlo (como el I’ve Got To Run). Era el típico tema de ir calentando motores, pero creo que si se le hubiese dado más peso en sesión, tampoco habría pasado nada. Vamos, un buen tema, mucho más que decente.

ZE.Express – I’ve Got To Run Siento decir que no soy ningún fan del hardhouse. sin embargo, al igual que me pasa con el anterior, el Time Now, o el siguiente, el Got The Groove, este I’ve Got To Run reconozco que tiene «algo» que lo hace especial, que no es el típico tema bumping y ya está, no se queda en una base de usar y tirar, sino que va más allá. Lo identifico más con Arena, quizá por ese ambiente menos «oscuro», pero cuando sonaba en Plastic también lo disfrutábamos.

SM Trax – Got The Groove (SM In Motion Dub Mix) Y, como decía, otro vinilo que, si bien no incluiría en mi top ten de Plastic por su base hardhousera, sí me gusta. Y mucho. Su bajón daba pie a que Nano nos dijese algo desde cabina; creaba ambiente, calentaba motores, y la melodía me parece muy acertada, muy de «aquí está este tema, que aunque no es el leitmotiv de la sesión, os gusta». Y nos gustaba. Sí nos gustaba. [Lagrimilla de viejuno]

Lisa Lashes – Looking Good Este tema algunos lo conseguimos posteriormente junto con el Hypnobounce, en un vinilo que traía ambos. Es una base decente, pero siempre me ha parecido más Radicalero que Plasticoso. Lo escucho y lo veo todo naranja, aunque sí sonó en Cea Bermúdez (y casi más de lo que me esperaba). Lo bueno es que el bombo tenía la contundencia necesaria para no caer en la vertiente hardhousera, sino que permitía seguir con un trance un poco más durillo.

Karin De Ponti – Hypnobounce (Jasmin Mix) Este sí era un poquillo más duro que el anterior (por si queréis escucharlo, aquí lo tenéis). Es, prácticamente, una base con mucho contenido en baja frecuencia, así que mezclarlos con temas como el Illegale y similares era fácil, y relajaba «de manera divertida» el tono de la sesión si es que se había vuelto muy durilla. Lo curioso es que los que lo recordamos, lo hacemos más por el sample machacón que por la «melodía rayante».

Yomanda – Sunshine (Hi-Gate Remix) Este, para mi gusto, ya era «otra cosa». Aunque la base es alegre y desenfadada, la melodía es más «oscurilla», más interesante que en la mayoría de los temas de hardhouse. De hecho, lo mismo podría llamarse trance; me da igual. Era uno de estos temas que te anunciaba que algo especial estaba ocurriendo, y que aún más estaba por venir. Vamos, que me gusta, y punto.

Yomanda – Synth & Strings Tema que se autodefine: sinte y cuerdas. Poco más que añadir. A mí siempre me ha parecido un poquito estridente, la verdad. Por suerte, no lo reiteraron mucho en sesión.

Yomanda – Eggs ‘N’ Cress Este sí lo quemaron un poquito más. Y me parece mejor que la otra cara, aunque también es muy repetitivo. Pero si has estado en Plastic, es muy, muy probable que en algún momento te hayas visto repitiéndote esta melodía en la cabeza hasta la saciedad (y sin saber de dónde había salido). Base aceptable, graciosa, un poco enfermiza. Pero muy usable en sesión.

Pinball – Hands Up (Riphouse Mix) El Hands Up, con su base klubbheadziana, me parece más una demostración de que este estilo era relativamente fácil de producir de manera efectiva, que de un tema de alguien habitual del hardhouse. Y lo digo porque, curiosamente, Pinball = Slobodan Petrovic = DJ Tibby (le tengo manía porque prefiero mil veces antes este clásico) = Lagos y su Technocat (también le tengo manía; adivinad por qué) = Topmodelz (con la misma melodía que el Arena de Frank TRAX) = Pulsedriver (su alter ego que más me gusta, sin duda). Con respecto al tema, ¿quién no lo conoce, y quién no se movía en cuanto lo comenzaba a escuchar?

Club Corporation Vol. 2 – The Wasp (La Avispa RMX 2000) Este tema me tenía un poco «mosca» (no es un juego de palabras… o sí, vale), porque pese a que este remix sí tuvo su cancha en Plastic, yo prefería la original, quizá por haberla escuchado antes en un gran recopilatorio como era el Chasis – Sensaciones 2.0.

Medicine Man – Electric Voodoo Base muy característica, con bombos contundentes, melodía rayante, bajón discreto… en otras palabras, perfecto para enlazar la sesión, o cambiar entre un «ambiente» y otro (hardhouse a progressive, trance a hardtrance…)

P.I.K. – Speakerfreak Tema/base divertido, animado, muy pinchable, suficientemente contundente y a la vez suficientemente fiestero como para poderlo incrustar a lo largo de toda la sesión. También recuerdo que el propio Nano lo pinchó en una de esas minisesiones presentadas por Neil en Musica Sí los sábados por la mañana.

Beat Reality – Get Hooked (Original Club Mix) Muy típico de las sesiones de Marta por aquella época. Alegre, desenfadado, base curiosa…

Natural Born Deejays – Airplay (Extended FM Mix) Sé que algunos ya me estáis cogiendo manía por ciertas opiniones que tengo sobre algunos temas, pero es mi blog y lo ensucio como quiero 🙂 . Pues sí, como os podéis imaginar por mi frase anterior, este es otro que me perseguía, del que no podía librarme aunque quisiera… y quería, vaya si quería. No me gustaba, no sé por qué, ya que el tema no es malo. Pero le tenía un poco de tirria.

The Oh! – Won’t You Show Me The Way (Original Mix) .Recuerdo que cuando se licenció nacional este tema, lo pinchábamos en la tienda Elements de Argüelles, de mi colega Bullie, junto a Puck y Helmet. Antes, se había escuchado en Plastic a primera hora, y era muy efectivo. Creaba buen rollo, levantaba la moral… y estaba bastante bien producido, imagino que sobre todo por la mano de Phil Wilde (T99 – Anasthasia o, sobre todo, 2 Unlimited y sus incontables exitazos, aunque aquí este tema no tiene nada que ver con esos de principios de los 90).

Plastic - 2000-04-18-21-22 Semana Santa


HARDTRANCE y TEMAS MÁS «DURILLOS»

Aquí, como os podéis imaginar, sobre todo veremos temas mostrados por Abel, que era la aguja más dura de la sala. Personalmente, era la parte de la sesión que más disfrutaba (y eso que en el resto, como habréis comprobado, la calidad no era ni mucho menos mediocre). Pero mis emociones más intensas están ligadas mayoritariamente a los vinilos que menciono en esta lista…

Pump Panel – Confusion (Pump Panel Reconstruction) El tema que aparece en la mítica escena del matadero de la película Blade, el original. Lo tuve que comprar en un «white label» planchado sólo por una cara, y años después me hice con el doble LP. Recuerdo que lo pincharon Pedro .Miras y Alberto Tapia. Yo estuve una temporada odiando -y quizá aún a día de hoy lo hago- la versión que sacaron los Warp Brothers.

Warp Brothers vs Aquagen – Phatt Bass Lo dicho: teniendo el inmejorable original, ¿por qué se le dio tanto bombo a este refrito? Lo tengo que mencionar, pero creo que no he llegado a pincharlo nada más que para ripearlo. De hecho, los tíos estos de Aquagen tienen un tema llamado Partyalarm en el que ultrajan, violan, rebozan por el barro, escupen y torturan al glorioso NeuroDancer de Wippenberg….porque es el mismo tío. Les odio por ello. Y aún me queda margen de odio por no hacer más que refritos como la remezcla del Everybody’s Free, con la mismísima Rozalla, y otra versión del Hard To Say I’m Sorry. Pero LO MÁS HIRIENTE es que uno de los integrantes de Aquagen es Olaf Dieckmann, quien formó parte de Brainvibe (y su glorioso It’s Hot) o, aún mejor, de Chill ‘N’ Force (Move Raver ó «Tírame luz, Pepo»). O, como ya he dicho, también es Wippenberg. Lo dejo, que me estoy cabreando.

High Head Music – Funky Emotion (Pascal Colet Mix) Tardé mucho tiempo en dar con este vinilo, y era uno de mis favoritos, si no el que más. El momento del bajón era a la vez siniestro y mágico. Era como la calma que precede a una tempestad. Un subidón brutal, espectacular, sin concesiones. Uno de los temas que, sin ser de los más famosos, sí es muy representativo de los momentos musicalmente más «duritos» de la sala. Y lo curioso es que era un tema del 97, pero cada vez que Abel lo sacaba de la maleta, era una auténtica celebración. Y lo bueno es que no se olvidó de este plástico.

Plastic - 1999-10-30 Halloween

SQ-1 – Can You Feel… Con este Abel se lo pasaba teta, jugando con los soniditos, haciendo scratch… en aquel momento nos parecía la bomba, aunque hoy no sé si tendría tanta paciencia para escuchar tanto juego en sesión. Os sonará André Tanneberger. O no. Si no os suena, lo resumo en ATB, y si digo «9PM – Till I Come«, y os vais a la sección de trance, veréis que es el creador de uno de los temás que más pegó a finales de los 90. Muy recomendable, aunque bastante posterior, su The Golden 10 bajo el pseudónimo Nature One.

vinilos-fraktal-kanashimi-oculto2-1920x1280.jpg

Free! – Kanashimi O Moyashite (Object One Doped RMX) Este lo presentaron con los propios Fraktal (los geniales Pedro Miras y Alberto Tapia); conseguí que me firmasen una de mis copias -el vinilo es blanco-, y me escribieron en la funda del disco lo que significa Kanashimi O Moyashite. Si queréis saberlo, preguntádmelo (es por darle vidilla a esta entrada del blog 😉 ). También recuerdo que a Abel le encantaba hacer un juego en el cual ponía la parte vocal, y cuando estaba a punto de romper el subidón, cambiaba de nuevo a la parte vocal de otra copia del disco que tenía en otro plato.

vinilos-abel-timewarp-1920x1280.jpg

Attica – Timewarp De nuevo tema de Pedro Miras y Alberto Tapia, junto con DJ Abel. Al igual que con el Kanashimi O Moyashite, se ofrecía un corte makina (Out Of Europe), que se incluyó en numerosos recopilatorios de este estilo de la época. Sin embargo, el tema que sonaba era el progresivo, Timewarp. Abel le sacó muuuuucho partido a la acapella que incluyó, que es esa especie de «rasguido» o «ruido blanco» que aparece en el tema principal. En el bajón del Timewarp se aprecia el pequeño homenaje al The Age Of Love (Abel siempre ha tenido especial cariño por ese tema). Ah, y, por cierto: el Timewarp, que yo recuerde, lo sacaron cuando ya estaba funcionando la discoteca Plastic. Lo comento porque no era un tema que ya tuviese sacado Abel en la inauguración; hasta entonces, por lo que yo recuerdo, lo único que había publicado como single era esto, pero el Timewarp nos lo presentó en Plastic. Por eso, en la sesión que cito al final de este artículo me chirría mucho que sea la de la inauguración (vamos, que por mi parte estoy seguro de que no lo es).

Embargo! – Drums & Loops Este tema siempre me pareció más un juego, la diversión pura por parte de sus creadores. Daba muchísima cancha a la hora de pinchar, porque cualquier cosa que le metieses quedaba bien, tanto por la estructura del tema, como por ser una base. Y levantaba la pista; la ponía patas arriba. Eso sí, con tanto bajo no era raro que al siguiente tema el sonido quedase un poco vacío.

Dual Band – GSM (Kighine Mix) Con este sí que se lo pasaba pipa Abel, venga a darle al disco para alante y para atrás… Era un tema curioso y durillo, y daba pie a empezar un bloque de sesión con el tema que quisiese. De hecho, alguna tengo por ahí en la que le sigue el Spastik de Plastikman o el Embargo!, no recuerdo.

Techni-KL – Don’t Stop The Moby Este era un clásico de última hora; era una auténtica locura, dando saltos como locos por la pista. Nunca tomé drogas, pero nadie podría asegurarlo viéndonos bailar este tema en Plastic; no sé cómo aguantaba tanto ese suelo. Producción nacional del gran Jordi Robles.

DJ Frank – Diner (Danny’s Crazy Mix) Con este tema, de nuevo, nos volvíamos locos. A mí me recordaba al remix DFC del Hocus Pocus – Here’s Johnny!, y a ese sonido jumper, que si bien no pegó mucho en Madrid, sí se extendió bastante por Levante. Lo curioso es que, con el paso del tiempo, me ha dejado de gustar tanto como lo hacía (aunque los recuerdos no me los quita nadie).

Fiocco – The Music (Razzle Dazzle Remix) Como curiosidad, el principal cerebro de la formación Fiocco es Jan Vervloet; puede que os suene del Jopan – Ghost o del Protect System – Simplicity (de hecho, tengo por ahí este vinilete en el que venían el Afflitto y el Simplicity; nunca viene mal). Tema muy típico de Abel. También pegó -no tan durillo- el Oblique Remix.

Fiocco – The Crowd Is Moving (Original) Este fue uno de los temas menos quemadete de Fiocco, y la verdad es que merece la pena darle una oportunidad, porque es un tema algo durete, fiestero, con melodía que no se te olvida (aunque si te pido que la cantes en frío, lo mismo no sabes por dónde empezar).

Vinilos-Abel-DasSpiegel (1920x1280)

OverDrive – Das Spiegel No se llegó a pinchar el remix de DJ Dën, pero es espectacular. Fue bonito ver que, a punto de acabar la década, se hacía un homenaje al Over. Y con un muy buen tema, todo sea dicho; tiene un sonido «sucio» muy «oldschool». Pero, por más que nos pongamos, no es un tema que sonase en el Over, obviamente. Por eso resulta raro que haya sesiones «remember» conmemorativas de OverDrive que incluyan este tema.

Virgo – The Game (Code 741 Mix) Recuerdo que lo pincharon los Fraktal en una de sus visitas. Y no me sonaba haberlo escuchado antes. De lo que no me acuerdo -disculpad- es si luego Nano, y especialmente Abel, recogieron el testigo y lo incorporaron a las sesiones de residente.

DJ Sakin & Friends – Nomansland Con esta, que no os engañen: era la instrumental del Nomansland la que sonó allí. Posteriormente, llegó otro tema de Sakin & Friends muy similar, el Protect Your Mind, que utiliza la melodía del tema central de la BSO de Braveheart. Curiosamente, se había lanzado antes (bueno, prácticamente a la vez), pero aquí sonó el Nomansland, y luego nos sorprendió que en las radios se emitiese más el Protect Your Mind. Otra curiosidad: hay un par de partes del bajón en las que el tema se queda prácticamente en silencio; Abel, para reducir la duración del bajón, levantaba la aguja tras bajar fader, y luego la posaba en el otro silencio, para a continuación subir fader. Quedaba bastante natural.

DJ Jo – Relax (Original Mix) Este es un tema que, aunque tuvo su momento, tampoco sonó durante tanto tiempo como -creo- debería haber sonado. La primera vez que lo escuchamos fue una sensación muy extraña pero placentera: como haber dado con un sonido con identidad, que encajaba perfectamente en la filosofía Plastic, que tenía una melodía algo melancólica, pero con un subidón muy bueno. La base, en sala, sonaba atronadora. Y el piano era algo que te llevabas en la cabeza hasta el siguiente sábado o viernes, y que de repente te veías silbando durante la semana, en el autobús, en el metro…

Chasis – 5AM (Hard Edit) Era una locura cuando se pinchaba este tema (no tanto por la parte de «bajón» (que obviamente no estaba mal), pero es que la base con el tono ese del principio ponía todo patas arriba. De hecho, no era raro que lo pinchasen «desde cero», sin mezclar, para iniciar un bloque nuevo de sesión. De nuevo, Pedro Miras y Alberto Tapia, esta vez con Ricardo F.

Megamind – Taub? (Picotto Mix) En la línea del Warmduscher Remix del Destiny’s Path o del Blob de Sinus… es IN-CRE-Í-BLE este tema (al menos para mí). Una pena que no se crease antes para disfrutarlo algo más en Plastic (es del 99, si no me falla la memoria). De hecho, creo que sí me falla la memoria… y lo mismo lo estoy confundiendo directamente con el Destiny’s Path y he idealizado el Taub? Ah, y me habría gustado escuchar también el Megamind – Krach! (Picotto Mix), aunque, que yo recuerde, no sonó en Plastic.

Plastic - 2000-03-03 Cinta Plastic Vol2

Mauro Picotto – Lizard (Megavoices Mix) .Tema algo «extraño», por tener unas partes muy melódicas, y otras -bastantes- en las que prácticamente sólo era bombo+bajo. Aunque en aquellos años Picotto era uno de los máximos exponentes del trance, a mí personalmente me terminó cansando un poco, porque prácticamente todos sus temas eran iguales. Sí, esperábamos con ansia ver qué nos deparaba el siguiente… pero todos parecían lo mismo. También sonaron el Komodo (Megavoices Claxixx Mix) (escuchad el Ambient Mix de esta producción, como curiosidad), y no recuerdo bien si el Proximus, pero el Like This Like That no recuerdo haberlo escuchado allí (con estos temas me bailan un poco las fechas). Personalmente, me gustaba más el Pegasus (llamadme raro), el Baguette o el Bug/Eclectic, temas mucho más technoides, obviamente.

Mauro Picotto – Iguana (Special Mix) Este se te metía en el cerebelo, y no te dejaba escapar. Es la viva imagen de la contundencia, alejada de la vertiente más comercial de Mauro Picotto. Un tema efectivo, sin contemplaciones, que se puede utilizar bien como base, o como tema per se en el momento más intenso de la sesión. Nos poníamos del revés cada vez que nos regalaban los oídos con esta joya. De hecho, el Iguana «original» (el Megavoices Remix, que he mencionado antes) es un gran tema, y es también bastante contundente. Pero teniendo disponible este remix de Mario Piú, nunca entendí cómo se pinchaba o se conocía más el «original». De todos modos, no olvidemos que fue durante esos años en los que Picotto estaba en su máximo esplendor, así que se le escuchaba por todas partes, desde las sesiones de progressive más duro, hasta en las radios más comerciales. Ah, y a mí este tema (el Special Mix) me tenía hipnotizado en la sala. Posiblemente lo metería en un top ten de temas representativos de Plastic.

Kai Tracid – Destiny’s Path (Warmduscher Remix) Con este, recuperando la última frase que he escrito en el anterior, directamente le retiraría el adverbio «posiblemente». Es, para mí, EL TEMA. Sin piedad. Dicho por el mismo Abel cuando los comparábamos, mejor que el mismísimo Blob de Sinus (que es otro buque insignia de su temario). Era un tema que te dejaba tocado, te obsesionaba. Una vez escuchado, no podías olvidarte de él. Te pegaba en el pecho, en la cabeza; te invadía. No apto para cardíacos. Si un día derriban el bloque de Cea Bermúdez, 8, se verán vibrar los escombros al ritmo del Destiny’s Path. ¿He dicho ya que me gusta? ¿Que me tiene loco aún hoy? Gracias, Abel, por haber pinchado este tema.

K – Only The Strong Este podría ser la muestra más flagrante de la relación/admiración que siempre se ha visto en Kai Tracid hacia Emmanuel Top, puesto que no sólo es que recuerde MUCHO al Acid Phase, sino que posteriormente acabó haciendo una remezcla del propio tema.

Jonah – Sssst… (Listen) Este lo pinchó durante una época Abel bastante a menudo (prácticamente viernes y sábado, durante varias semanas). Era del estilo del Seguro, del Keep It That Way… así que encajaba a la perfección en sus sesiones.

DJ JamX – !Keep It That Way! (DJ Gert Remix) A Abel le dio muy fuerte una temporada con este tema. De hecho, posteriormente sacó el SamarkandaSamarkanda, que recuerda mucho a todo este tipo de temas (como al Seguro de Liberty o al Children of the Demon).

Limite Vol. III – Original Chumixxxx Esta producción volvía loca la pista. No voy a ir de intelectual diciendo que yo no la disfruté, porque lo dábamos todo en esa sala, pero me parecía una mezcla rara entre «melodía» jumper y base levantina, tras un bajón con un Para Elisa muy perjudicado. Pero, sí, en aquel momento fue sorprendente, estridente, y un poco chocante, pero lo vivimos muy alegremente, je, je.

Neoprene – Up & Down (THK Mix) Alguno os preguntaréis por qué he metido en la sección de temas más duros este tema, que podría ser más trancero o progresivo. Pues, lo primero, porque sonaba muy, muy duro allí. Y lo segundo, porque la temporada en la que Abel lo publicitó, lo ubicaba en el bloque más importante y duro de su sesión. Curiosamente, es un tema que -creo- mucha gente ha olvidado, y apenas se ve en tracklist de sesiones conmemorativas, pero tengo muy buenos recuerdos de él.
DJ Dero – Revolution Este era de los temas «cachondos» del tiempo hardtrance de Plastic (con el Funny F, el Can You Feel…, el Calling Earth…); temas que eran a la vez «simpáticos» y duretes. He estado muuuuuchos años sin saber qué tema era, bien por olvido, bien porque no sabía cómo localizarlo. Creaba un ambiente especial; nos mantenía en alegre tensión durante todo el tema, con esa especie de tamborcete/sinte, con sus aceleraciones y bajones. Qué grandes recuerdos.

Orion Too feat Kathleen – You And Me (DJ Garry vs FTW Remix) Lo pudimos disfrutar durante algunas sesiones el último año. Me parecía que tenía un gran -y siniestro- equilibrio entre base contundente (con una contra de bajo que podía ser peligroa al mezclar, como podía pasar, por ejemplo, con el ), bajón con voz decente, y subidón efectivo, sin tonterías. Posteriormente salió una versión un poco más descafeinada de este tema, más apta para las emisoras de radio (el Extended Radio Mix); imagino que cuando se licenció en España por Vale Music. Por supuesto, el que sonó en Plastic era el de Mostiko Records.

Sash! – Adelante (Cosmic Gate Remix) Este es otro de los que te agarraba y ya no te soltaba. En sala sonaba muy duro, muy agresivo, casi descorazonador. Tardé bastante en dar con él, pero la espera mereció la pena. También tened en cuenta que se solía pinchar con el pitch más rápido que en los vídeos (que suelen ir al 0% de velocidad).

Plastic - 1999-09-17 Inauguracion temporada 99-00

Cosmic Gate – Fire Wire (Club Mix) Lo esperaba todo el mundo, después de la primera vez que lo había escuchado. Era contundente, duro, con melodía extraña, casi insultante. Aquí otra confesión: aunque no me disgustaba, siempre me ha parecido un tema un tanto «macarra», no sé por qué. Todo el mundo pidiéndolo como si no hubiese un mañana, y, mientras tanto, otros muchos temas quedándose sin sonar, solitos en la maleta, tristones (e, insisto: no es mal tema, eh).

Killerbounce – Dirty Circus No era habitual escuchar este tipo de música tan levantina en Madrid. Y, de hecho, yo lo conocía por alguna cinta de alguna discoteca (creo recordar que de Central), y por eso me llamó la atención cuando lo pincharon en Plastic, pero fue algo anecdótico: una o dos veces nada más. Pero, bueno, quería reseñarlo.

Yves DeRuyter – Back To Earth Este pegó bastante, también en las radios. Recuerdo la sensación de vacío justo antes de la pegada… y luego, de repente, esa subida. Menudo ambientazo generaba este tema. Era ya de las últimas fechas (del 2000), pero, a pesar de ello, tengo muy buenos recuerdos. Y siempre me ha recordado al Octopus de The Art Of Trance (obviamente)

The Act – Something About You Qué pena que este tema no se hubiese editado un añito antes, para disfrutarlo un poco más… Me parece épico. Con una pedazo de base impresionante, contundente, sin fisuras, un bajón que obedece a la definición de cómo crear expectativa, y un subidón que simplemente pide que bailes como si el mundo estuviese a punto de acabar. Un auténtico despliegue de virtudes, bajo mi humilde opinión. Eso sí, con esa melodía, mucho cuidado con acelarar o frenar el vinilo tocando el plato, que se va a notar sí o sí.

Avancada – Go! (Motherf…. Mix) Decía que el Fire Wire me parecía un poco «macarra», y he hecho mal, porque ya me he quedado sin calificativo principal para este. Aunque el Fire Wire me lo parece por la producción en sí. Este, por el mensaje. Si lo obviamos, y nos quedamos con lo que se transmitía en sala, fue uno de los grandes pelotazos que sonó de mano de Abel. Era un progresivo muy duro, con una base muy marcada, y el sinte repetitivo, casi en bucle. Nos gustaba mucho, mucho, mucho.

Das Licht – Traumwelten (Wecker Mix) Ya he hecho mención a la mezcla original de este tema, pero si esa ya era buena (como decía, me gustaba mucho escucharla en sesión), el Wecker Mix era la locura. Enlazaba, y entraba en la misma filosofía, que el resto de temas que estoy citando aquí. Brutal, sin contemplaciones, impactante… claro, también es cierto que el mix Original era más «audible». Pero yo en aquella época prefería el Wecker, en pleno epicentro de la comunión que Abel establecía con la pista.

Liberty – Seguro Con este tema tengo el corazón dividido. Por un lado, es un tema que influyó mucho en producciones posteriores, tanto nacionales como de importación (por ejemplo, el Samarkanda), aunque también hubo algunas que posiblemente fueron incluso anteriores, como el !Keep It That Way!. Vamos, que es un tema contundente, decente, bien hecho. Pero, por otro, como se escuchaba absolutamente por todos lados, como si no hubiese otro tema en ninguna maleta, acabó aburriendo un poco. Fueses donde fueses, sabías que el Seguro iba a aparecer tarde o temprano. Así que acabé pillándole un poco de tirria.

R.O.O.S. – Body, Mind & Spirit (Klubbheads Remix) Bervoets y De Goeij de nuevo (los del Rank 1 y A.I.D.A.). Tema oscuro, misterioso, que va añadiendo elementos, y que no te suelta. Para mí eran momentos mágicos cuando sonaba este bendito tema. Curioso que este remix fuese de los Klubbheads, típicamente mucho más «bumperos»/»hardhouseros» que tranceros, pero aquí lo bordaron. Y si os va la música -aún más- remember, seguramente hayáis escuchado en alguna sesión otros temas de los Klubbheads (a.k.a. Itty Bitty Boozy Woozy), como el Boom! Bang! o el Pikke Poeli Mellow

Strings Of Harmony – Sadness Este es otro por cuyo comentario me van a llover leches por todos lados. Sí, es un gran tema. Sí, sonó mucho. Sí, en sesión era impresionante. Pero no nos mostró nada nuevo; lo habíamos oído antes, y eso se hacía raro. Bueno, no exactamente el Sadness, pero se nos mostraba como una melodía superoriginal, y en realidad, si echamos un ojo al Zhi-Vago – Celebrate The Love , ahí la tenemos (y el propio Zhi-Vago ya «heredaba»/copiaba cosas del Children de Robert Miles ). Así que, sí, se le dio muuuuuuucho bombo. E insisto en que es un gran tema, un rompepistas. Pero no va conmigo.

Plug ‘N’ Play – Parade 2000 Este vinilo lo pinchó Ángel Sánchez, pero no estoy 100% segudo de si fue en Arena o en alguna sesión a la que vino como invitado a Plastic. Nunca entendí por qué no se incluyó este tema de manera regular en el tracklist habitual de Plastic, porque es una base que me parece que da mil vueltas a la mayoría de las que se utilizaban en la época (sobre todo de hardhouse). Pero, nada, no cuajó. Una auténtica pena.

Testpressing – Keep The Vibe Alive (Chapter 2 Mix) Este sí, sí cuajó. Y de qué manera. Recuerdo estar deseando durante horas a que llegase el momento de escuchar esta salvajada. Era acabar el bajón, y llegar uno de los momentos más impactantes en sesión que recuerdo de Plastic. No podías parar. Te olvidabas de todo. Daba igual que te pisasen, que acabases en el otro extremo de la pista, que se te cayese la bebida… la música, esta música, era lo importante.

Mario Piú – Communication (Mas Mix) Era la locura. Esa subida, esas contras que se mantenían… Ese remix era mágico (el original, de hecho, nunca me ha sugerido nada especial). Era como un pistoletazo de salida para darlo todo en la pista. Daba igual a quién tuvieses al lado; todos compartíamos devoción absoluta por este tema. Era de última hora, de los que estabas esperando desde el viernes o sábado anterior, para disfrutarlo. Gracias, Abel, por darnos a conocer este temazo. Por cierto, Mario Piú firma también como DJ Arabesque. Por si no os suena…

Mario Piú aka DJ Arabesque – Serendipity (Mas Mix) Otro temazo que era de los que, una vez introducida la sesión, te iba avisando de que algo gordo se acercaba y estaba a punto de llegar. Bien es cierto que personalmente me he interesado más por este tema de lo que realmente se pinchó en Plastic, pero junto con el Iguana (Special Mix), me transmitían a la vez una oscuridad y una «elevación» como muy pocos conseguían (por ejemplo, en mi caso, pese a que reconozco la enorme calidad de la mayoría de los temas de Uplifting Trance, no me hacían vivir la sesión como lo hacían el Serendipity, el Scream de Arome, el House Of Justice, el Iguana (Special Mix), el Communication…).

Plastic - 2000-03-24 Face Off - Cara a Cara

DJ Jose vs G-Spott – House Of Justice (G-Project Remix) Otro de los que, para mí, eran «EL TEMA». Era de los que más me enganchó al espíritu de Plastic, junto con el Funky Emotion o el Get The Groove Goin’. Cerrabas los ojos y simplemente te dejabas llevar. Era una especie de comunión con la sala, con la gente, con la cabina, con el ambiente… te hacía ser parte de un todo. Y ese todo tenía sentido con ese tema. Pelos como escarpias.

Mellow Trax – Phuture Vibes (Majestic 12 Remix) Similar al Go Blow de Sinus. Tema que alguna vez pinchó Abel, y que me daba coraje no escuchar más, porque era un vinilo que encajaba -bajo mi punto de vista- a la perfección en una sesión de Plastic. Una pena que no sonase más. Además, era prácticamente una base a la que la podías mezclar prácticamente con lo que quisieses: otra base, melodía, techno… Por cierto, recuerda mucho al Phrenetic System – Reality

Arome – Scream (West Mix) Este tema me resulta muy especial. Es otro de los que puede resumir en 10 minutos las sensaciones que se vivieron en sesión durante esos tres años. La subida que tiene el tema, con esa melodía que no puedes canturrear, y sólo puedes desear escuchar una y otra vez, con esa base profunda y agresiva, y ese toque ácido… Era una sensación muy acogedora, y a la vez misteriosa, la que generaba el Scream. De estos que me siento afortunado de haber escuchado en directo, en sesión, y haberlo bailado con la mayoría de vosotros. Temazo de DJ Scot Project (sí, es él; Frank Zenker).

Funny F – Creator (DJ Gert Mix) Me trajo loco durante, literalmente, años. No daba con él, no sabía cómo encontrarlo, cuál sería el título de esa vacilada de tema con la que Abel nos ponía del revés. Entra dentro de la categoría «duros y divertidos» que copaban sus sesiones. Imaginad eso a todo volumen, con el pitch aceleradote, y rodeado de temas como el anterior, el que va antes… Uffffff.

Mosquito Headz – El Ritmo (Club Mix) Este tema tenía algo muy especial. A la vez era «latino», «mediterráneo» con esa guitarra inconfundible… pero cuando entraba la base, hacía que se cayesen las paredes. Un bajón muy, muy efectivo, y luego, sube sin contemplaciones. Muy bueno, para mi gusto. Muy, muy bueno.

O Mega – Dreaming Of A Better World (World Classic Mix) Los Fraktal pincharon este tema en una de sus visitas. Y, aunque pegaba fuerte, la verdad es que no era un tema impresionante, con toda sinceridad. Tema macarrilla, facilote, y, sí, efectivo. En otras palabras: ¿sonó en Plastic? Sí. ¿Lo debía incorporar en esta megalista? Obviamente, sí. ¿Es un gran tema? Personalmente creo que no.

Unix – Attenzione No sabía si meter este tema en el primer bloque, con los temas progresivos, o aquí con los más durillos. Por el recuerdo que tengo de cómo atronaba (pitch más alto, y volumen pegándote en el esternón, creaban un efecto devastador), por ahora lo dejo aquí. Es otro de los que, pasados dos días, aparecía en tu mente sin haberlo llamado, sin esperarlo. Y entonces ya lo pasabas a tu lado consciente, y te hacía desear con todas tus ganas que volviese a ser viernes, y repetir el sábado.

The Darkman – Illegale Este también era de la etapa final, así que no lo escuché mantenido en sesión durante muchas semanas, pero obedecía al concepto de contundencia y cierta «oscuridad» que solía tener el final de la sesión. De hecho, ese bajón, y la forma de entrar al final la base, era «muy Plastic».

Citizen X – Running Out… (Of Time) El famoso «tema de los pajaritos». Para mi gusto, le sobraba ese tono de voz del sample, pero lo demás es muy bueno. Aunque he de decir que, de Citizen X, me quedo antes con cualquiera de las dos caras del Lonely Days, que me parece increíble, y quizá por añorar éste, me daba un poco de rabia el de «los pajaritos». Por eso, y porque, realmente, de punto memorable… «sólo» tiene los pajaritos.

Jeff Mills – The Bells Este es otro de los que contar algo sería insultar a vuestra inteligencia, directamente. Lo conocéis. Lo habéis oído cientos de veces. Lo queréis. Así que lo único que puedo hacer, como muestra de humilde homenaje (y de cierta autopromoción, para qué engañarnos), es remitiros al minuto 23:49 de esta sesión. Voltereta, Voltereta, Voltereta, Voltereta…

Surgeon – La Real Aunque, otra vez, es un tema que no llegué a disfrutar todo lo que debería, sí que era un tema que pegó con bastante fuerza en este tipo de salas, pese a ser bastante «techno puro», sin absolutamente ninguna melodía, y con bombo doble. Pero, como decía, me llegó más por referencias y por alguna vez circunstancial, así que personalmente (recalco: personalmente) no lo puedo identificar como un tema emblema de Plastic.

Ben Sims – Manipulated (Adam Beyer Remix) Otro remix techno de «doble bombo» al que se le dio mucho… bombo. Es curioso, porque se utilizaba como base, aunque muchas veces no venía a cuento en la sesión, con total sinceridad. Me parecía raro incorporar temas puramente techno en sesiones mayoritariamente progresivas y tranceras. Como que algo se quedaba un poco cojo, faltando algo de cohesión. Incluso en radios dance generalistas se emitía. Pero el tema, cómo no, es un auténtico temazo.

Andrew McLauchlan – Love Story (Devilfish Remix) Otro en la onda del anterior, y posiblemente con las mismas apreciaciones por mi parte. Y aquí, aprovecho que es de la discográfica Bush para hablar del tema techno por el que habría pagado por que se pinchase en Plastic: la cara A del Live 1999 de Devilfish (por si queréis verlo pinchado, aquí os lo dejo, hacia el minuto 38 y pico, pazitronado por mí mismo).


TEMAS VOCALES Plastic, a diferencia de otros locales, como por ejemplo Radical, no tenía un peso muy grande por parte de «cantaditos», aunque esto no quiere decir que no se escuchasen algunos como los que voy a poner en esta lista. Por ejemplo, me resultó raro que no escuchásemos el Ninna Ninna Oh todo el día; quizá era porque Plastic quería mantener un espíritu un poco más «progresivo» y «oscuro». De hecho, tampoco hubo un desembarco de temas de hardhouse/bumping, al menos en la época de Cea Bermúdez, 8. Eso sí, debo advertir que no soy ni mucho menos amante de los «cantaditos» más fiesteros, así que siento mi falta de conocimiento -y de sensibilidad-.

Tina Cousins – Pray (W.I.P. In The Church Mix) ¿Quién no conoce este tema? Curiosamente, siempre me dio la impresión de que acabó llegando a una audiencia más masiva años después, por ese anhelo de «remember» que empezó a surgir hacia el 2005. Pero ese tema siempre estuvo ahí para el público de Plastic y Arena, desde el principio. Todos nos enamoramos de esa voz.

Tina Cousins -Forever (W.I.P. Manana Mix)… Vale, cierto que ni de lejos alcanzó la popularidad que tuvo el Pray, pero raro es el que se moviese por ambientes Plasticosos, o una de Radical y otra de Arena, y no tenga especial cariño a este cantadito. De hecho, es de estos que de vez en cuando acude a tu cabeza bajo la capucha del remember, no das con él… y cuando te haces a la idea de que de nuevo es la voz de Tina Cousins, te explicas por qué lo tenías grabado en el subconsciente.

Sash! feat. Tina Cousins – Mysterious Times Y de nuevo la maravillosa voz de Tina Cousins, por si a alguien se le había escapado. Encima, esta vez con la producción de Sash!, creando un auténtico himno, tanto si te gustan los temas vocales como si no. Me parece espectacular; sin caer en un pasteleo vocal, con una base decente, con melodía poco «invasiva», y teniendo unas pausas muy correctas, para oxigenar. Ah, y, por si os lo preguntáis, sí, Sash! es el del Ecuador, del Encore Une Fois, de La Primavera (un tanto blandito, aunque con buena melodía), del Stay (si erais de los adictos a los recopilatorios de la época, lo habríais escuchado en el Puzzletron 5 o en el Bolero Mix 14), del Move Mania, el Adelante (que menciono en la sección de «durillos» o «hardtranceros»), o del Just Around The Hill, otro tema muy «naranja». Y no, no es el del Secret Love; ese es Shah.

Shah – Secret Love (Original Extended Version) Hablando de temas «naranjas», resulta muy difícil no identificar el Secret Love con Radical. Obviamente, sonó en otras salas, pero parece que el tiempo acaba asignando cada tema como emblemático de una u otra sala. Como curiosidad, la melodía «en pizzicato» que se escucha cuando no hay base y se oye la parte vocal me resulta sospechosamente parecida al Monster Mix del Insomnia de Faithless, aunque en otra octava; comprobadlo vosotros mismos.

Radiorama – Ninna Ninna Ohxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Plastic - 1999-10-08 Fiesta Malibu

Area – The Spirit Of Area (Progressive) Era el «himno» de facto de la sala, lo cual resultaba curioso porque era el tema de otra sala… También curioso que mucha gente, incluso sin saber inglés, no sólo se la sabía, sino que sabía lo que quería decir. El vinilo era de color azul, y se revalorizó bastante (obviamente, no porque sonase en Plastic, que también, sino porque se escuchaba bastante en emisoras dance, sesiones, etc). Pocos años más tarde salió este vinilo que hizo feliz a más de uno. Ah, y me habría gustado escuchar un remix del Definition of Tekto, el remix de Silvio Ecomo, que me parece brutal.

Fraktal 4 – The Promised Land Con este había un «pequeño» problema: era un auténtico himno, pero era demasiado rápido y makinero. Así que, posteriormente, y ya analizado y digerido, se optó por pinchar otras versiones más tranceras y/o progresivas, como el remix de DJ Tibby (Pulsedriver) o la vocal con la voz femenina que apareció como remix de Object One (los propios Pedro Miras y Alberto Tapia). Ah, es que, por si no lo había dicho, ellos eran los Fraktal. Gracias por producir y hacerlo tan bien. Nos hicisteis volar con vuestros discos.

Pont Aeri Vol. 4 – Flying Free A este -de nuevo, producto nacional- le ocurría algo muy parecido a lo del Promised Land: demasiado rápido y makinero. Y, de igual manera, posteriormente salió una versión menos makinera, que encajaba mejor en las sesiones de progressive). Muchos consideran este tema el «cantadito» por excelencia de los últimos años de los 90. Si no lo viviste por edad o por cualquier otro motivo, que sepas que a nuestra generación nos emociona este tema, así que respétalo, por favor 😉 .

D-Tune – Into The Light (Extended Vocal Edit) Nunca me expliqué por qué no se pinchó más esta vocal, porque era bastante «trancera/progresiva», y encajaba bien en la filosofía Plastic. Le tenía echado el ojo de alguna cinta de… ¿Central? Ya ni me acuerdo. Así que cuando por fin la escuché en nuestra sesión, se me quedó grabado. Pero fue más un experimento que una realidad, porque luego no la volví a escuchar de nuevo. Una pena.

Milk Inc. – In My Eyes (DJ Philip Re-Edit) La versión que sonaba en sala era el DJ Philip Re-Edit. También hubo una versión prácticamente igual, pero no tenía la misma estructura, ni nunca me ha transmitido lo mismo. Por cierto, era un tema al que si le hacías coincidir el subidón con el Boccaccio Life, quedaba de lujo, enlazándose ambos gritos, y sustituyéndose una voz por la otra. Probadlo, si queréis. Y lo mismo os parece un truño, ojo.

Milk Inc – Promise (DJ Philip Remix) La tarareábamos a lo «mendrugo» toda la sala. Se acabó convirtiendo en un «himno secundario» -porque «el tema» del Milk Inc era, sin duda, el In My Eyes-, pero aunque no es mala canción, nunca me «llenó» del todo. Lo siento. Y eso que, insisto: fue muy identificativa de la sala.

Otros temas de Milk Inc que sonaron y que, la verdad, me da un poco revisar uno a uno (sobre todo porque de todos los de Milk Inc, a mí el que más me gusta es un remix que hizo Pulsedriver del Oceans, pero fue posterior a la etapa Plastic):

Milk Inc – Losing Love

Milk Inc – Walk On Water

Milk Inc – Land Of The Living

Milk Inc – Livin’ A Lie

La Luna – When The Morning Comes (sí, también es Regi Penxten)

La Luna – Take Me

Liquid feat Silvy – Turn The Tide (The Original Mix) Este, sobre todo por la fecha de lanzamiento, no llegué a disfrutarlo durante muchas sesiones, pero me pareció un auténtico temazo, y eso que yo no soy muy de cantaditas. De hecho, recuerdo que se anunciaba como tema de apertura de un recopilatorio de Non, y siempre me preguntaba por qué ese tema no se escuchaba mucho más en emisoras, en sesiones… Y, ¿quién hay detrás de ese pseudónimo «Liquid»? De nuevo, Regi Penxten (Aqualords, Bibi, Illusion, K-Lab, K-Voice, La Luna, Milk Inc) y Wout Van Dessel (básicamente las mismas formaciones, Silver…).

K-Voice – Save Me From The Night Este no sonó todo lo que, creo, debería haber sonado, pero recuerdo una sesión de un DJ invitado durante la que pensé «¡por fin lo escucho aquí!», ya que era más típico de la zona levantina. De hecho, recuerdo que mientras sonaba estaba en la zona «cubierta», entre las columnas que quedaban a la derecha si mirabas la pista desde la cabina.

Boccaccio Life – Angels (From Germany to UK Mix) Johan Gielen y Sven Maes (Svenson); ahí es . Vamos, los del Balearic Bill o el Let Me Take You On A Trip. Con este tema lo bordaron; al principio, comienza como una base hardhousera más, del montón. Pero llega el bajón, y comienza a subir aquello como un mento en Coca-Cola. De hecho, hay una mezcla que no escuché hacer, pero que quedaba DE VICIO: mezclar este bajón con el del In My Eyes: se enlazaban ambos gritos, y creaba una sensación genial. Me la quedo para mí; no me la copiéis, eh.

Miss Jane – It’s A Fine Day Nano, en primera o segunda hora, de vez en cuando metía este remix (el de ATB) de un tema del 83, si mal no recuerdo. No era un habitual, pero sí lo soltó durante algunas semanillas.

Luce Drayton – To Be Loved (Disco Citizens Remix) En mi humilde opinión, uno de los mejores cantados que se han producido. Elegante, sin estridencias, envolvente, trancero, agradecido a la hora de pincharlo… y esa voz… Y eso que, ojo, de nuevo no es un tema que fuese habitual, y sólo se escuchó alguna que otra vez, de mano de Nano. Pero simplemente con que alguien lo hubiese tarareado en la cola de entrada a la sala lo iba a poner en esta lista, así que me da igual cuántas veces sonase.

Chicane feat Mason – Strong In Love (Original Version) Este tema -disculpadme, no me llega la memoria a la perfección- me suena que apareció por la sala de la mano de Nano un par de veces, como clara influencia de lo que estaba ocurriendo en otras salas de la época, como Radical (tema emblemático de la sala naranja). Sin embargo, y aunque -obviamente- era muy conocido en la época, no era un tema clásico de Plastic, quizá por una especie de «respeto» a la cultura o ecosistema musical que cada sala había creado. La verdad, me habría gustado escucharlo más. Y, eso sí, es un tema MUY lento; de ahí la voz pitufera que escucharéis en algunas sesiones por ahí. De hecho, me suena que hubo un vinilo pirata (una plancha) en el cual la velocidadestaba subidilla; creo que lo tengo por ahí también, y tengo que comprobar lo del pitch. Ah, tema también de Disco Citizens, como el To Be Loved o los geniales Offshore, Lost You Somewhere (creo que venía en el It’s Your Time), Sunstroke, Don’t Give Up, Nagasaki Badger o uno que me parece una auténtica joya, el ´97 Revamp del Footprint. Perdonad, que me desvío, y ninguno de estos sonó en Plastic, que yo recuerde.

Plastic - 1999-11-19 Reaniversario

Motiv 8 – Continuum Igual que en el caso anterior, creo recordar que alguna vez sonó tímidamente, y resulta raro que un tema con tanta energía, que podría entrar fácilmente con los temas progressive y trance que se pinchaban, no se «quemase» un poco. Pero, de nuevo, era un tema naranja, y se ve que se prefirió en aquel momento dejar esta gran canción a otras salas más especializadas en vocales. Ah, y creo recordar que la plancha piratona es la que os he enlazado en el título del tema, pero tengo que comprobarlo.

Fragma – Toca’s Miracle (Club Mix) Espero que a estas alturas del artículo TODOS esperéis que diga que «qué os voy a decir de este tema». Era, por su carácter housero, de primera hora, obviamente. Y me parece un pedazo de tema, una producción exquisita. Muchos la trajimos con nosotros en las cabezas y en los corazones desde Kapital, donde era un himno. Y, de hecho, allí se pinchaba también un bootleg muy, muy bueno, que no me resultó fácil de encontrar: era una mezcla del Toca’s Miracle con el Beachball. No sé si el original es de Coco, pero me da igual. Viva Fragma, y viva ese bootleg. Inmejorable. Ah, y uno de los integrantes de Fragma es Ramon Zenker; escuchasteis un tema suyo a principios de siglo que es inconfundible, pero antes tenía otras producciones bajo distintos pseudónimos que os invito a conocer (lo siento, es que ya es tarde y tengo que acabar este bloque hoy).

Absolom – Secret (Extended Vocal Mix) Este me parece un cantado espectacular del que desgraciadamente nos perdimos muchas más inclusiones en la sesión de Plastic simplemente por la edad del tema (es del 97). Lo conocíamos de antes por ese recopilatorio de Scorpia. Y, de hecho, yo creo que gracias a él al menos pudimos disfrutar de este vinilo en Plastic. De hecho, porque tiene voz (y es espectacular), pero quizá debería haberlo incluido en la sección de trance/progressive. Suerte tuvimos de que alguna vez lo escuchásemos. Ah, y es del mismo creador del Ian Van Dahl o Dee Dee: Christopher Chantzis.

Soulsearcher vs Apollo 440 – Stop The Rock vs I Can’t Get Enough Este he de decir que lo tenía olvidado; siempre me ha parecido más «radicalero» que «plasticoso», y no era un disco fácil de encontrar. El típico cantado del que se enorgullecían los que lo tenían. Es un muy buen tema vocal; sobre todo, porque ahora que has pinchado en el enlace y lo has escuchado, has dicho -posiblemente- «anda lecheeeee, si era este», porque lo mismo habías dado varias veces con el Can’t Get Enough de Soulsearcher, o con lo que se utiliza como base, el Gigolo Instrumental del Stop The Rock, pero no juntos. Así que lo tenías ahí guardado en tu EPROM, pero hacía tiempo que no lo sacabas a la luz. O sí, no sé. Bueno, el caso es que me gusta, a pesar de no ser un tema emblemático de Plastic, sino de otras salas más vocales, como decía.

Delerium – Silence (Airscape Remix) Hay tantos remixes (uno muy famoso de Tiësto, pero yo prefiero el de Airscape), y se quemó tanto este tema, sobre todo en radios… de hecho, me suena haberlo escuchado en alguna de las últimas sesiones en Cea Bermúdez; por lo tanto, no puedo decir mucho de las sensaciones que pudiese causar en pista en Plastic. De hecho, y sin negar lo GRAN tema que es, he estado a punto de no incluirlo en este listado, porque lo cierto es que su gran explosión fue posterior a la mudanza de la sala; no puede considerarse representativo. Pero como me suena que alguna vez sí se escuchó, debo mencionarlo; disculpad las dudas y los posibles errores.


TEMAS ANACRÓNICOS Como muchos sabéis, Plastic también adoptó temas que, aunque no se lanzaron durante su tiempo de vida en Cea Bermúdez, se habían escuchado bastante durante los años anteriores. Esto nos dio una muy buena oportunidad a muchos de nosotros de emular algunas de las sensaciones que se pudieron tener en los locales más representativos de la electrónica madrileña, como el The Age Of Love, el House Of House, o temas vocales de Technopop/Synthpop que de otra manera jamás habríamos disfrutado en una pista de baile. Hubo un subsello de Contraseña, llamado Old Gold, que encontró un filón en este tipo de música, lanzando desde hacía algunos años antiguas referencias como el All Night Long, el Run With You, el propio Metalhammer, el The Stand de Joolz…

And One – Metalhammer De todos los temas «remember» (por aquella época) que se pincharon en Plastic, este fue posiblemente el estandarte. Es curioso, porque, sí, el tema podríamos conocerlo de antes (en mi caso, en un recopilatorio del año anterior, el Puzzletron 5), pero de todas las sesiones grabadas en cassette que he escuchado, ni una sola vez recuerdo habérmelo encontrado. No sé si es que me tiran más las tranceras que, por ejemplo, las de Attica, y lo mismo allí sonó mucho, pero yo personalmente lo conocí pinchado en sesión por primera vez de la mano de Abel. Aún más curioso es que, después de recuperarlo en las sesiones de Plastic, se ha mantenido como un tema remember que, si atendemos a toooodas las veces que se ha pinchado en sesiones con espíritu remembero, parecería que estaba sonando todos los días a principios de los 90. Eso sí, este tema sacaba lo más salvaje de nosotros; lo vivíamos como si no hubiese un mañana. Hoy en día sería cuanto menos polémico, por incluir ese famoso adhan al principio.

DJ Sylvan – Guitar Spell .De repente, un día lo pincharon (creo que fue Abel). Gustó. Gustó mucho, porque a todos nos sonaba, y aportaba un ingrediente «rutero» a la sala. Y, desde entonces, se convirtió en un tema recurrente, casi un baluarte de lo que se cocía en las tardes de Plastic. Del tema… bueno, ¡qué os voy a contar que no sepáis! Casi, decir cómo nos haría sentir sería un poco insultante, porque era muy, muy emotivo, y a la vez tenía un empuje, que creaba un ambientazo muy bueno. Además, se reservaba para las partes de la sesión más durilla, combinándolo con progressive o trance de la rama más fuerte, y siempre quedaba bien.

DJ Scot Project – U (V-Mix) Este a mí me gustaba especialmente. Claro, estaba muy graciosete el «pipai pipái» en el bajón, pero este tema, todo él, siempre ha supuesto una debilidad para mí, con ese sonido ácido, ese bombo profundo, esa contra marcada… Es perfecto para mezclar con lo que se quiera. Qué suerte haberlo escuchado en sesión, y cuántas sensaciones positivas me transmitía.

Ellen Allien – Get The Groove Goin’ Es curioso que un tema del 95 sea, posiblemente, el que más sentimientos me evoque de una sala del 97-2000. De hecho, es uno de los temas que más me transporta a los momentos más intensos en sesión. El típico que estabas esperando a que apareciese. No sabíamos cómo se llamaba. No lo podías tararear mucho (sobre todo la base, obviamente). Pero se te quedaba en el hipotálamo, pegado, invadiéndote. Imposible de olvidar. Qué buenas sensaciones, y qué gran tema. Lo tengo como oro en paño.

Dee Rex – Soilent Green De este tema me gusta todo, pero lo que más flojea para mi gusto es la melodía; un poco «simplona». Pero esa base es de las más reconocibles de las que sonaron en Cea Bermúdez. Otro de los temas representativos de las sesiones de Abel. Para los más rememberos, aquí tenéis un archiconocido de Dee Rex. Y aquí otro. Y este otro de regalo.

Cherrymoon Trax – The House Of House Tema del que poco hay que comentar. Una auténtica pena que se quemase tantísimo. Lo escuchabas en TODAS partes. Día tras día. Y eso, para mi gusto, le quitó la magia que tenía escucharlo en sesión. Lo bueno es que, ¡que nos quiten lo bailao! (nunca mejor dicho), que pudimos disfrutarlo allí, heredado de las salas míticas, antes de esa explosión de interés que acabó convirtiéndolo en el «comodín remember de todo festival». Como curiosidad, si escucháis el maravilloso Dream’s Harmony de DJ Kalpa y Marino Stephano, veréis «ciertas similitudes» en la melodía 😉

Commander Tom – Are Am Eye? Este sería el segundo de la trilogía hardtrance remembera por excelencia de la sala, junto con el The House Of House y el The First Rebirth. Otro tema que quemaron mucho, mucho. Pero, por otra parte, que un tema suene tantísimo no lo convierte en mal tema. Simplemente, lo masifica, por decirlo de algún modo. Pero, claro, era sorprendente que mucha gente (no de Plastic, creo, porque sí había bastante cultura del remember de la época) que no lo había escuchado en su vida, de repente lo ponía como ejemplo de «temazo antiguo», cuando antes del 98 ni lo habían escuchado. Lo que hace la radio… Ah, y Abel se lo pasaba teta jugando con el bajón, haciendo sus scratches y sus cositas. Nos divertía mucho, aunque, obviamente, con el paso de los años cambia la perspectiva con la que se ve esa manipulación de los discos.

Jones & Stephenson – The First Rebirth Y este podría completar esa triada de temas hardtrance que se cargaron en el repertorio habitual de la sala. Aunque la verdad es que los otros dos sonaron bastante más. Este se reservaba para los 5 últimos discos de la sesión, así que os podéis imaginar el ambiente que había en ese momento. Eché de menos que en alguna ocasión Abel probase, en lugar de por el corte original, por el remix de Baby Doc and the Dentist, que lo conocía bien por estar incluido en el recopilatorio de Scorpia al que ya he hecho referencia varias veces. Quizá encajaba mejor en la sesión, sin irse a un tema tan radical como el The First Rebirth original.

Sinus – Blob (Original según la edición española, aunque según Discogs sería el J.J.Jam Remix) Ya lo he mencionado varias veces en el artículo: tema muy, muy, muy representativo de las sesiones de Abel, y, por ende, de Plastic. Tras ese bajón y ese redoble, el sinte desataba la locura más absoluta. Sin contemplaciones: bombo, bajo y sinte. Ni charles, ni caja, ni nada, hasta que entraban los acordes rayantes agudos. No se ha vivido Plastic del todo si este tema no se ha llevado alguna neurona de tu cerebro. Tengo ese vinilo como oro en paño; cada vez que lo veo, pienso «Plastic». Me siento afortunado de haberlo vivido. Ah, y lo metería en el top ten de la sala, sí.

Nikolai – Ready To Flow, aunque creo que también se pinchó una versión más contemporánea, un remix de Sash!, que aparecía también en ese glorioso cuádruple CD llamado Dance Sessions . Aun así, de ésta versión dudo, porque me suena que Abel era más partidario de pinchar la original.

Faithless – Insomnia (Monster Mix) Hay temas buenos, temas muy buenos, temas extraordinarios, y luego está el Insomnia. Aunque no era un tema habitual, las pocas veces que sonó me puso -como casi cada vez que lo escucho- los pelos como escarpias, a pesar de que era más habitual en primera hora que en plena sesión.

Format #1 – Solid Session (’91 Original) .Cómo le gustaba este tema a Nano… y con razón. Es de estos que has escuchado muchas veces, que te suena, que te gusta, que puede ser a la vez juguetón y algo oscuro. Que te lo han pinchado con techno, con house, con progressive, con el Jaguar… y, por suerte, y a pesar de ser del año 91 (¡ya tiene la friolera de más de un cuarto de siglo!), puede meterse en cualquier sesión actual. Un gran tema, casi experimental, con esa especie de charles (¿es un charles?) que le acompaña durante todo el tiempo, y que es lo que susurras, y te deja su tempo en la cabeza. ¿Se nota que me gusta?

Yello – On Track (Doug Laurent’s First Journey Dub) Ay mi madre. No sé ni qué decir, porque este vinilo tiene historia: la mayoría lo adquirimos en esa copia piratilla (con cuatro temazos) que publicó Top Music. Luego, cuando nos hicimos gente de bien, intentamos conseguir el dichoso Triple LP amarillo. Se consigue, sí, pero no barato. Y el tema en sí era de los que «no te esperabas llegar», y de repente entraba sobre lo que estuviese sonando, y lo ponía todo patas arriba. Quizá incluso en su momento no lo valoramos como merecía, pero ahora han pasado los años, y pocas secuencias son tan famosas y evocan tanto al segundo lustro de los 90. Se recicló para todo tipo de sesiones. Es un tema discreto, sin estridencias, bien estructurado, con dos o tres elementos muy característicos (el clap en los bombos 2 y 4, la secuencia de bajos tan identificativa, y la de sinte agudo acompañando a los acordes «tranceros»). Pero -y aquí es cuando alguno se me tira, de nuevo, al cuello-, por muy bueno que sea, considero que no vale lo que cuesta, y que la especulación lo ha convertido en uno de los «santos grial» de la escena electrónica trance, pero no es el mejor tema de este listado, sin ir más lejos. Lo siento si estoy hiriendo sensibilidades.

Der Dritte Raum – Trommelmaschine Es, bajo mi punto de vista, el tema tribal/progresivo/llámalocomoquieras por excelencia. Queda bien con todo: como base, como tema propio, para crear ambiente, como tema central de la sesión… De hecho, por ahí arriba tenéis mencionado el Open Tribal (otro gran tema), que lógicamente comparte bastante con el Trommelmaschine («el Tambor de Hojalata», con ese mismo título de la novela y película). Curiosamente, el tema es del 96, pero no encuentro ninguna referencia a la versión original anterior al Dance Sessions. Por eso pongo ese enlace al tema que «todos teníamos» a finales de los 90, junto con este.

Emmanuel Top – Climax V.1.1 Bufffffff… aquí no puedo ser objetivo, porque E.Top es mi productor favorito, seguido de Kai Tracid. TODOS, TODOS sus temas son buenos. No encuentro ni una excepción. Los habrá más raros, más oscuros, más abiertos, más experimentales… pero a todos ellos no les falta ni en un sólo segundo calidad. Sin ir más lejos, la cara B de este vinilo, el Radio, es im-pre-sio-nan-te (y el doble sonido que se queda solo en el bajón se ha reutilizado decenas de veces en el hardtrance). Volviendo al Climax V.1.1, es un tema separado por un bajón corto pero muy, muy intenso. Los primeros cuatro minutos constan de la base, y te va absorbiendo, metiéndose en tu cabeza, y cuando ya la tiene dominada, te deja coger aliento durante 16 compases, y entonces ataca a todas tus vísceras con esa base inaplacable y esa secuencia de TB-303 que no te suelta, te ahoga, te impide racionalizar nada; tus oídos se hacen cargo de tu cuerpo y sólo puedes dejarte llevar. Casi era una pena que entrase ningún otro tema mezclado a continuación, porque te rompía un eterno subidón musical. En este no es que pregunte si se nota que me gusta, es que lo aseguro. Si por mí fuera, va al top ten de cabeza. Sin embargo, no era un tema habitual, habitual, y además no es de la misma época que Plastic, sino del 95, así que no querría meter en mis 10 más representativos otro «rescatado», aunque me parezca mejor que el Blob. Y de Emmanuel Top, sus temas os suenan aunque no queráis: Turkish Bazar (quizá mi favorito suyo junto al Climax V.1.1), Acid Phase, Tone, Rubycon, Seven Days and One Week, Flash, Dance XTC, Emergency… Bruno Sanchioni, con quien compuso el Seven Days and One Week, fue también el creador del The Age Of Love, cuyo remix por Jam & Spoon es uno de los himnos trance en todo el planeta.

Age Of Love – The Age Of Love (Watch Out For Stella Mix) …y aquí lo tenemos. Era escuchar esos compases de bombo ahogado, y ese charles «comprimido», y sabías que te esperaban 6 minutos de pura historia de la música electrónica. Cualquier cosa que diga sobre el tema en sí no le hace justicia. Se ha quemado mucho, sí; ¿y qué? Es ya una parte de nosotros, de todos a los que nos gusta la música de baile en cualquier vertiente. La energía que tiene el tema cuando rompe, es sencillamente un hito. Y, de nuevo, tuvimos la suerte de adoptar (sí, vale, 6 años después, pero lo hicimos) este tema como el himno que es. Indescriptible. Si no te mueve este tema, si no llama a algo dentro de ti, posiblemente te hayas confundido, y lo tuyo no sea la electrónica (lo cual es muy respetable, por supuesto).

Yves DeRuyter IV – Calling Earth (Original Mix) Otro de esos temas «cañeros pero simpáticos» que nos ofrecía Abel, en la línea del Funny F, Revolution, etc. De hecho, no estoy seguro de si había otro tema muy, muy similar que también pinchaba, o era un remix, o era este mismo, que la base sonaba muy, muy distinta en sala que por unos auriculares en el PC. Era de momento culminante de la sesión; además, con alegría, simpatía y algo de «travesura». No era extraño que, enmedio del tema, cuando baja el tempo, Abel liase alguna con sus scratches.

Plastikman – Spastik La «eterna base eterna»: el primer eterna es porque nunca dejó de pincharse esta rareza minimalista de Richie Hawtin. El segundo eterna es porque parece que durase media vida (de hecho, son 9 minutos y pico de percusión. Se mezclaba con todo, con absolutamente todo lo que uno se pudiese imaginar: desde el Jaguar hasta el In My Eyes, con el Embargo, con bases hardhouse, con el Pray…

Kappa & DJ Claudio Ceruto – Sospiria Un respeto a otro de los «himnos» salvajes de la sala, aunque a la edad de 4-5 años (es del 99). De hecho, cuando estábamos en la pista de Plastic, no sabíamos lo que decía, y nos lo inventábamos («se os pira, buah»). Esa base era como una descarga, bombo a bombo, en todo el cráneo. Y la voz, casi demoníaca, parecía poseerte para seguir bailando, sin pararte a respirar. Abel estaba enamorado de este tema; lo dejaba para ocasiones especiales que, por suerte, eran relativamente a menudo. Ahora, eso sí, no es barato; la copia nacional no me costó mucho (viéndolo con retrospectiva), pero por la de importación sí pagué «algo más» que por un disco normal.

Syncro Flash – Motorbike Raiders of the Lost Dead «La motosierra». Si has escuchado un mínimo (pongamos, dos cintas) de remember madrileño, conoces este tema. Tened en cuenta que, cuando sonaba esto (que era bastante a menudo, cerca del cierre), apenas habían pasado dos horas de haber escuchado algunas pasteladas curiosas. Así se demuestra cuántas facetas musicales era capaz de albergar Plastic. De nuevo, una suerte haber asistido al pinchaje de este tema en sesión. Muy «speed mental hardcore».

Jens – Loops & Tings (Original) El Loops & Tings (¿qué es un «ting»?) gusta mucho siempre. Y no digo que sea un mal tema; por supuesto que no lo es. Pero, ¿por qué gusta tanto? ¿Por tener una base que suena muy levantina, por haberse pinchado cienes y cienes de veces en las emisoras de radio? Insisto en que es un GRAN tema, pero creo que no tanto para la expectación que siempre ha generado. Pero, vamos, me alegro de que la gente lo tenga presente. Allí, para qué engañarnos, nos poníamos muy loquetes cuando Abel le ponía la aguja encima.

Dreamland – Mind Penetration Para mí este es el precursor del movimiento «Jumper» que tanto pegó en esa misma época (98-2000) por la costa este de la península. De hecho, el Diner de DJ Frank siempre me ha parecido algo más que un «homenaje» al Mind Penetration. Este tema de Dreamland, creadores del Gallileo’s Trip, el Bonzai Channel One de esos gloriosos Thunderdome (junto a Jan Vervloet, el de Fiocco), aparecía en infinidad de cintas de las discotecas de la Comunidad de Madrid del primer lustro de los 90. Vamos, un archiconocido que se trajo Abel a -casi- la siguiente década.

DJ’s Rave Ministry – Rave You (Rave Mix) Este para mí es otro de los «controvertidos», porque es muy icónico de Abel, pero considero que especialmente se dio a conocer por su recopilatorio de Attica, en el que lo incluyó, y a resultas nos lo encontramos durante varias semanas en Plastic (como muuuuchos de ese recopilatorio, cuya intro no sé si ensayaba con nosotros en sala o la ajustaba y que, por otro lado… ¿Attica? ¿El Storm, el Kanashimi o Moyashite, el I Feel Alright, el Jauss…? ¿Seriously?). Tema «muy italiano» de principios de los 90. Base contundente, pero… ¿y el bombo? Como que le faltase algo, estaba como «aplastado». Y, aunque reconozco que es un tema que no está mal, no es de mis preferidos, ni como remember, ni como reciclado en Plastic.

Virtual Reality – In Control Y con este pasa lo misom. Prácticamente, podemos copiar mis palabras, aunque este me gusta algo más. Pero no está entre mis favoritos de los que escuché allí, ni tampoco de los temas antiguos clásicos. Lo siento, de verdad. Lo siento. Y otro que tiene «Control», y que estaba en ese recopilatorio, y por ende posiblemente nos lo puso Abel en sesión, era el Control – Representative; echadle, como anécdota, un ojo -o un oído- a este otro de Sinus.

Peter Murphy – All Night Long Recuerdo que con este tema se volvía loco Hippy, uno de los pesos pesados del grupo Plastic 6 (un saludo también al gran Albertito, a Jota y a Julio, que estoy todo el rato hablando de Abel y Nano, y todos merecen un cálido homenaje). Personalmente, para mí era un tema un tanto «extraño» o «ajeno», porque no lo había vivido en su época, y se me quedaba un poco vacío ante la contundencia de la sala Plastic. Era el típico que se lanzaba como «bonus» de despedida al acabar la sesión. Quizá por eso le tenía un poco de tirria, porque prefería recuperar algo un poco más «contundente».

Midnight – Run With You (Late Night Mix) Y con este, tres cuartos de lo mismo. Los más «mayores» de la sala, o los que habían escuchado sus cintas de finales de los 80s se venían muy arriba con esos primeros compases… pero luego lo dábamos todo todos juntos. Qué bonito ambiente creaba este disco.

Joolz – The Stand Otro del 87, y de nuevo reeditado a través de Old Gold (Contraseña). Este a algunos nos resultaba familiar, porque sí se había mantenido en alguna sesión trance de las salas del 92-95. Es un tema hipnótico, extraño, pero a la vez cálido, que te va seduciendo. Su melodía generaba una atmósfera misteriosa pero placentera, e iba subiendo de manera imparable. Eso sí, era muy difícil de mezclar, por su bajo tempo (os recuerdo que vendo circuitos para subir MUCHO el pitch de los Technics [/fin del espacio publizitrario]). Ah, y ojo a la letra; muy…rara.

Invisible Limits – Golden Dreams (New Order Edit) Una gran ventaja que tenía este tema a la hora de pincharlo era que, aparte de tener un tempo coherente con el resto de la sesión, no perdía el tempo; no era puramente acústico, sino con sinte, y por lo tanto con un tempo constante. Se le podía meter cualquier tema como base, y quedaba bien. Todos lo susurrábamos como si nos supiésemos la letra, je, je.

Nostrum – Brainchild (Original) Aquí voy a ser totalmente imparcial (es mi blog y lo uso como quiero, porque el Brainchild es uno de mis temas hardtrance favoritos, desde que tuve la suerte de escucharlo por primera vez en este glorioso recopilatorio de Chasis, del 97). Me vuelve loco. Me parece sencillamente espectacular: delicado y a la vez contundente, con una preciosa melodía y a la vez con una base salvaje, con unos acordes que suenan casi a cuarteto de cuerda, y a la vez con base ácida. Y esa especie de piano… Es que me pone los pelos de punta cada vez que lo escucho. Uno de mis temas favoritos de toda mi corta historia musical. Y, para colmo, en una sesión, va Abel y lo mezcla con el siguiente de la lista. Ahora, eso sí, era un tema demasiado rápido; quizá por eso no era un «habitual» en las sesiones de Plastic. Pero sí sonó alguna que otra vez, y cuando lo hizo, se me quedó marcado como uno de mis mejores recuerdos.

Nostrum – Baby Cuando pinchó este tema (o muy, muy similar), me acerqué a la cabina a preguntarle directamente qué era eso, porque el Brainchild lo conocía, pero ¿era aquello un remix? Necesitaba saber qué estaba escuchando. Me dijo que era otro de Nostrum; al preguntarle que dónde lo podía comprar, me dijo que ya nada, que estaba descatalogado. Me quedé bastante chafadete. Pero al menos, esa anécdota la dejo aquí escrita. Era la vuelta de tuerca al Brainchild, y sonaba prácticamente igual. Bendita mezcla se marcó. Ah, y aquí os dejo otro clásico de Bernd Augustinski, el Injection.

The Mackenzie – Arpegia (Without You) Aquí de nuevo os voy a caer mal por un motivo «menor». Me parece uno de los temas trance «tranquilos» mejores que se han producido. La base es impresionante. Pocos temas hay más reconocibles. Y muchos las pasamos canutas para conseguirlo hasta que apareció el vinilo licenciado de Dreams Corporation (no me pegaba que fuese la misma discográfica que hiciera el In – Musika, por ejemplo). Y, dicho esto… ¿vale lo que cuesta el vinilo original? De hecho, incluso la propia copia de Dreams Corp. está sujeta a la especulación. Ahora ha bajado algo de precio, pero se han visto pagar locuras por el de la Mackenzie. e, insistiendo en que es un GRAN TEMAZO, quizá se lanzasen pocas copias al principio, o alguien se quedó con todo el stock, pero no creo que su precio se ajuste a la calidad. Vamos, que me ocurre lo mismo que con el Yello. No quiero comparar con ningún otro tema, pero hay muy, muy buenos temas trance que lo igualan o superan, y no valen esos pastizales. Ahí lo dejo. No me odiéis mucho, por favor, pero voy con la sinceridad por delante.

Por supuesto, puede haber decenas de temas de los que no me acuerdo, o no me llamaron la atención. Podéis escuchar cintas que se grabaron, y que agradezco que así fuese, como testimonio de lo que en Plastic se cocía:

Cómo digitalizar vinilos y otras grabaciones

Hola a todos de nuevo.

Antes de empezar, os pediría que trataseis este artículo como lo que es: una guía que intenta ser sencilla, pero que en ciertos momentos puede requerir profundizar en algún aspecto un poco más. De hecho, he puesto como lector típico a alguien como mi padre, quien recientemente me pidió que le ripease algunos vinilos que tiene por ahí, y que finalmente decidí que aprendiese a pescar (un abrazote, papá 😉 ). Así que disculpad si no profundizo a nivel extremadamente técnico

Habrá algunos conceptos de audio y/o señales que nos vendrá bien tener en cuenta, porque irán apareciendo. Pero no os preocupéis, que no son muy complicados: saturación, decibelio, margen dinámico… y poco más.

En este caso utilizaré el flujo de trabajo que empleo habitualmente: vinilos, aguja+cápsula (en mi caso, Ortofon Night Club S), mesa de mezclas (puede ser un amplificador con entrada de phono, o bien un conversor phono/línea), grabador (es probable que la mayoría utilicéis en su lugar una tarjeta de sonido), PC y SoundForge como software (es también probable que utilicéis algo como Audacity; el proceso sería análogo).

¿POR QUÉ NO CONECTO DIRECTAMENTE EL PLATO A LA GRABADORA/TARJETA DE SONIDO?

Un vinilo no está grabado de manera lineal; si, cuando lo está leyendo la aguja, acercáis el oído, podréis escuchar las frecuencias agudas, pero no los tonos bajos. Esto es porque no se graban a los mismos volúmenes a los que posteriormente los escuchamos, sino que se «comprimen» las amplitudes de las bajas frecuencias, y se «realzan» las altas frecuencias. Esto se debe a que, si no se hiciese así, y la grabación fuese lineal, se necesitarían surcos (y, por lo tanto, vinilos) de tamaños descomunales.

En otras palabras: el sonido que sale directamente del plato giradiscos está DISTORSIONADO. Es una señal de PHONO, y necesitamos linealizarla. Esa linealización también se conoce por «corrección RIAA», y ese corrector está integrado en la mesa de mezclas, en el amplificador, o bien es un aparato autónomo que puede costar desde unos 30 € hasta lo que queramos gastarnos. También existen platos que tienen el conversor ya integrado, e incluso que llevan la propia tarjeta de sonido (básicamente, un conversor analógico-digital) integrada, con conexión USB.

Por eso cuando, por error, conectamos directamente la salida Phono de un plato a una entrada de línea, nos da la sensación de ofrecer una señal «saturada» o distorsionada; porque no se ha compensado la señal (realzando las bajas frecuencias y atenuando las altas, para devolverlas a sus volúmenes adecuados).

todas-las-configuraciones

Estas son las configuraciones más habituales, dependiendo de si tenemos un plato con salida Phono (lo más habitual), de línea (más modernos) o USB (los más actuales), de si tenemos un ampli o una mesa, y de si tenemos una tarjeta de sonido o un grabador. Obviamente, puede haber más configuraciones, pero la mayoría posiblemente veáis en alguna de estas opciones la que más os conviene

SECCIÓN 1: VOLÚMENES DE REPRODUCCIÓN Y DE GRABACIÓN

Lo más importante que debemos conseguir es mantener el sonido lo más parecido al original. Para ello, deberemos trabajar a los volúmenes más altos posibles SIN SATURAR. Para que nos hagamos una idea sencilla, saturar es como si un jugador de baloncesto intentase pasar por una puerta normal sin agacharse: duele.

En el plato giradiscos no tenemos control de volumen. Suele ser en la mesa de mezclas -con la ganancia- o en el amplificador -si tiene control de volumen de grabación para su salida REC- donde ajustamos ese volumen. Siempre deberemos MAXIMIZARLO sin saturar: en el caso de la mesa de mezclas, QUE NO LLEGUE A LOS LEDS ROJOS, por más que nos «guste». De hecho, yo siempre me quedo de modo que ni siquiera ilumine el amarillo (me quedo por debajo de los 0 dB). Pero si vuestro ampli no tiene control de volumen de salida de grabación, no os preocupéis, y obviad ese ajuste.

El otro control de volumen crítico es el de grabación: bien en la grabadora (en mi caso, una increíble PCM-M10 de Sony), o bien a través de la tarjeta de sonido en vuestro software de grabación.

Normalmente, siempre dejo alrededor de 3 dB de «guarda». Ahora lo explico.

Os he dicho que el volumen no debe «picar en rojo» en la mesa, pero ¿de qué parte de la canción? De la parte que tenga más ENERGÍA. Veréis que hay temas en los que parece que la amplitud no es muy grande (no son, por ejemplo, bombos muy impactantes), pero que curiosamente está al borde de la saturación. Eso es porque no estaríamos saturando por «pico», sino por valor medio (RMS). Para el caso, es lo mismo: que no sature el volumen. Seleccionáis una parte del tema en el que sepáis que hay mucha energía (base + melodía + bajo… o bombo legüero en tu caso, papá 😉 ), y ahí ajustáis ganancia de mesa de mezclas y de grabación.

mesa-saturando-1920x1280

Aquí vemos cómo la mesa me está saturando esa entrada, porque la ganancia la tengo muy alta (por cierto: al ripear vinilos, dejaremos SIEMPRE LA ECUALIZACIÓN PLANA, sin realzar medios, graves o agudos a no ser que es lo que queramos)

mesa-saturando-vumetro-1920x1280

Detalle del vúmetro: estamos saturando (superando los 0 dB)

mesa-con-volumen-correcto-1920x1280

Corregimos la ganancia de modo que no superemos los 0 dB (que no lleguen a encenderse los LEDs rojos o naranjas del vúmetro)

mesa-con-volumen-correcto-vumetro-1920x1280

Como decía, ajustamos la ganancia del canal para que no sobrepasemos los 0 dB

grabadora-saturando-1920x1280

Tras ajustar la ganancia en la mesa de mezclas, hacemos lo mismo en la grabadora (o en la tarjeta de sonido). Este sería un valor de ganancia incorrecto, porque estamos «clipeando» (lo vemos porque se encienden los LEDs rojos de «OVER», y porque alcanzamos los 0 dB

grabadora-con-volumen-correcto-1920x1280

Por eso, reduzco el volumen de grabación para que los picos más altos de volumen me queden aproximadamente en -3 dB, como veis en la imagen

¿Y por qué decía lo de los 3 dB de «guarda»? Porque aunque creamos que nos hemos ido a la zona de más energía de la canción, puede que haya otra zona en la que se meta alguna otra frecuencia o instrumento que alce más la energía. Así, me cubro las espaldas, y trabajo con un pequeño «headroom», evitando la ponzoñosa saturación.

Por supuesto, todo esto con los vinilos bien limpitos, con el resto de canales de la mesa de mezclas silenciados y con sus ganancias a -infinito, y sin encender y/o apagar luces cercanas al equipo de sonido, para evitar clicks.

Y si estamos grabando una sesión, ojo, porque si hacemos ese ajuste de volumen con un solo tema, cuando metamos otro (u otros temas si pinchamos a 3 ó más platos), se nos pueden disparar los volúmenes. Dejad el volumen DE CADA TEMA cuando hagáis el ajuste de ganancia a unos -3 dB (3 dB por debajo del LED naranja).

SECCIÓN 2: SELECCIÓN DE LA CALIDAD DE GRABACIÓN

La frecuencia de muestreo indica cuántas muestras por segundo se van a tomar de esa fuente analógica de audio. Además, se puede especificar el número de canales que grabaremos, y la profundidad de bit a la que digitalizaremos.

Por ejemplo, para un CD de audio, esos valores son 44100 Hz de frecuencia de muestreo, con 16 bits por cada muestra, y 2 canales (estéreo: derecho e izquierdo).

¿Qué valores elegiremos para nuestra grabación? En mi caso, yo he optado siempre por los del CD de audio que os he mencionado antes. ¿Motivos? Compatibilidad (si vuelco mis grabaciones a un CD de audio no necesitará hacer un cambio de frecuencia de muestreo), calidad (un vinilo rara vez alcanza más de 20 kHz… y si no, la mesa de mezclas, el ampli, o la tarjeta de sonido es probable que lo corten a esa frecuencia, que, curiosamente, es poco menos de la mitad de los 44100 Hz que mencionaba; si queréis saber por qué, buscad «Nyquist».

Pero si, por lo que sea, queréis grabar con mayor calidad, podéis seleccionar valores mayores: 48 kHz, 98 kHz… 24 ó 32 bits… Como prefiráis. Pero, ojo, que convertir de 98 kHz/24 bits a 44100 Hz/16 bits al grabarlo a un CD de audio no os va a dar mayor calidad que haber grabado directamente a 44100/16.

En la última imagen anterior podéis ver en el último renglón de la pantalla de la grabadora «LPCM 44/16», haciendo referencia a que estoy grabando con «Linear Pulse Code Modulation» a 44100 Hz y 16 bits.

SECCIÓN 3: COMANDOS Y BARRAS DE HERRAMIENTAS QUE ME RESULTARÁN ÚTILES 

Aquí haré referencia sólo a SoundForge, pero agiliza mucho el trabajo conocer estas teclas:

  • Barra espaciadora: play/pausa
  • Rueda del ratón: zoom sobre el eje de tiempos
  • Ctrl + Rueda del ratón: zoom sobre el eje vertical (amplitud o volumen)
  • Tecla Z: cuando hemos seleccionado una zona de la canción, me busca los cruces por -infinito inmediatamente anterior e inmediatamente posterior a la selección. Es decir, paso de esto:

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

a esto:

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Respecto a las barras de herramientas que utilizaré, yo empleo las siguientes:

  • Standard, para abrir archivos
  • Transport, porque ahí tendréis el botón de grabación
  • Process, para el fade in, el fade out y el volumen (ganancia)
  • Tools, por el botón de estadísticas

Podéis simplemente sacar esos botones y tenerlos todos junticos para agilizar la faena.

SECCIÓN 4: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: COMIENZO DEL TEMA

En muchos temas de música electrónica se comienza directamente con un bombo. Esto facilita enormemente las cosas, porque es muy fácil localizar el comienzo. Sin embargo, si el tema comienza con una voz, un sinte, o cualquier otro sonido no impulsivo, tendremos que ser aún más cuidadosos, para no perder una parte del comienzo (aunque sean unas muestras).

Siempre, -repito- siempre hago FADE IN al empezar el tema.  Fade in es un «aumento de volumen desde silencio hasta el volumen normal» (es mi propia definición ramplona). Ese fade in lo hago siempre, -repito- siempre ANTES de que empiece el primer sonido de la canción. Y delante de ese fade in dejo un poco (típicamente el tiempo que dura un beat o una negra, aproximadamente) de silencio. Así consigo dos cosas: 1. preservo el tema, y 2. tengo una zona de guarda al principio, para no volver locos a algunos equipos de sonido, que, por ejemplo, con archivos mp3 (si al final convertimos a este formato) necesitan una ventana de análisis para comenzar el tema, y así «amortiguarían» erróneamente el primer golpe. Además, la mayoría de reproductores digitales para DJ tienen función de «autoencontrar» el primer golpe de la canción, aunque haya unas cuantas muestras de silencio antes de dicho golpe.

Aquí soy siempre muy, muy metódico, a la hora de ir haciendo cada parte. Recomiendo encarecidamente recordar los accesos directos con la rueda del ratón (zoom sobre tiempo), Ctrl+rueda del ratón (zoom sobre volumen), barra espaciadora (play/pausa) y tecla Z (ajuste a paso por -infinito):

  • localizo la zona en la que haré el fade in

tema-con-bombo-directamente-01

Este es un tema en el que primero vemos silencio, luego el ruido del vinilo tras posar la aguja, y posteriormente comienza el tema con una serie de bombos

tema-con-bombo-directamente-02

Aquí veis ampliado el comienzo del tema (se selecciona esa parte y se gira la rueda del ratón para hacer zoom)

tema-con-bombo-directamente-04-primer-bombo-ampliado

Y aquí lo veis aún con más detalle; no sólo con zoom en el eje horizontal (rueda del ratón), sino también en el eje vertical/amplitud (Ctrl + rueda del ratón)

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

Selecciono la sección que veis marcada ahí; sé que desde el cruce por cero (bueno, por menos infinito) anterior hasta el inmediatamente posterior no hay sonido; se nota en la frecuencia de la onda

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Así que, para ajustar la selección a esos puntos de cruce de la onda con el eje horizontal, pulso la tecla «Z». Se utiliza el canal izquierdo

 

 

  • hago el fade in

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Ese es el botón directo de fade in. Si no tenéis visible, podéis hacer el fade in en el menú Process – Fade – In

tema-con-bombo-directamente-07-tras-fade-in

Y así nos queda tras el fade in

 

  • llevo la parte derecha de la selección hacia la izquierda, hasta que sobrepase la parte de comienzo del fade in

tema-con-bombo-directamente-08

Fijaos en que lo único que he hecho es mover el extremo derecho de selección de la imagen anterior hacia la izquierda, rebasando el punto de comienzo de fade in (y, por lo tanto, ese fade in queda fuera de la selección que veis en esta imagen)

  • sigo arrastrando ese comienzo de la selección hasta el comienzo del archivo

tema-con-bombo-directamente-09-tras-ctrl-rueda

Posiblemente tenga que hacer zoom out, con la rueda del ratón, para no tener que ir desplazándome poquito a poquito…

tema-con-bombo-directamente-10-tras-rueda

…porque, como veis, nos queda aún un trecho por seleccionar hasta llegar al principio del tema

tema-con-bombo-directamente-11-seleccion-de-parte-en-silencio

Y aquí ya veis seleccionada toda la parte que precede al fade in; esta selección la silenciaré

 

  • silencio (mute) toda esa selección: así me aseguro que hay silencio absoluto, luego comienza el fade in desde silencio absoluto, y posteriormente comienza el tema una vez haya finalizado el fade in

tema-con-bombo-directamente-12-boton-mute

Para silenciarla, utilizaré el botón Mute que veis encuadrado en esta imagen, o bien accederé al menú Process – Mute

tema-con-bombo-directamente-13-silencio-al-principio

Y es así como nos queda, con silencio total en el comienzo del tema, y previo al fade in

  • desplazo el punto de inicio de selección (que estaba en el comienzo del tema) hasta una parte en la que haya comenzado ya el sonido de la canción. Si os fijáis, el otro punto de selección sigue estando justamente donde comienza el fade in

tema-con-bombo-directamente-14-seleccion-primeros-bombos

Aquí veis que a la izquierda nos queda en silencio, luego tengo una selección con una pequeña zona correspondiente al fade in seguida de unos 5 golpes de bombo

 

  • ahora muevo, por fin, ese punto de selección donde empezó el fade in hacia la izquierda LIGERAMENTE, y pulso la barra espaciadora (o le doy al play). Así escucho cuánto tiempo de guarda estoy dejando previo al comienzo del sonido. Sería una locura, por ejemplo, dejar 20 segundos. Con que dejéis un segundo va que chuta, pero lo vais modificando a vuestro gusto, SIEMPRE YENDO HACIA LA IZQUIERDA, para evitar cortar una parte del fade in (aquí ya hemos perdido la referencia de cuándo empieza exactamente).

tema-con-bombo-directamente-15-seleccion-de-silencio-previo-al-tema

He movido el tirador de la izquierda para dejar aproximadamente el tiempo correspondiente a un bombo como silencio precediendo al fade in

  • ahora desplazo de nuevo el cursor derecho de selección hasta el comienzo del tema, y pulso «Supr» para eliminar toda esa parte de silencio que me sobra

tema-con-bombo-directamente-16-seleccion-de-zona-a-cortar

En la imagen anterior desplacé el tirador derecho totalmente hacia la izquierda, hasta el comienzo de mi grabación, para dejar seleccionada la parte de silencio que veis en esta imagen…

tema-con-bombo-directamente-17-silencio-inicial-cortado

… y que, finalmente, elimino simplemente pulsando el botón Supr de mi teclado (o busco Edit – Cut o el icono de las tijeritas

Vale, pero ¿y si mi tema no empieza con un bombo o algún sonido impulsivo, sino con un sonido «in crescendo», o es un sonido de amplitud similar al ruido del propio vinilo?

Realmente, el procedimiento es exactamente igual; simplemente tendremos que tener más cuidado para distinguir entre la parte de silencio (hiss del vinilo) previa al comienzo del tema, y el primer sonido de la canción. Normalmente lo veremos porque la frecuencia de la onda (la «rugosidad» o el «rizado» que lleva es muy distinto en ambas partes). Aquí lo explico:

sinbombo-1

Aquí vemos un tema en el cual no está claro cuál es el comienzo del audio, puesto que no tenemos un sonido impulsivo (un instrumento de percusión, por ejemplo) marcando su comienzo

sinbombo-2

Vamos a hacer zoom sobre esa zona, que es cuando suponemos que empieza el tema (lo que queda a la izquierda es el final del tema anterior)

sinbombo-3

Aquí tenemos esa zona tras haber hecho zoom. Pero seguimos sin VER exactamente en qué momento empieza el sonido (porque comienza con un fade in)

sinbombo-4

Hacemos zoom vertical (en amplitud, con Ctrl + rueda del ratón), para ver qué hay

sinbombo-5

Y, tras seguir haciendo zoom tanto temporal como en amplitud, localizamos que es en esta selección en la que empieza el sonido inicial del tema. Aquí tenemos, obviamente, el sonido del propio vinilo, al que se superpone ese sonido del tema

sinbombo-6

Aquí, con respecto a la imagen anterior, no hemos hecho zoom; simplemente hemos marcado una zona en la que NO ha comenzado el primer sonido del tema, y sólo tenemos ruido hiss del vinilo. Esto no hay que VERLO, hay que ESCUCHARLO (barra espaciadora 😉 )

sinbombo-7

Seleccionamos también menos espacio por el lado izquierdo, porque no es necesario que hagamos un fade in muy largo. Recordad que el comienzo del sonido lo tenemos a buen recaudo a la derecha; no pertenece a lo que vemos seleccionado

sinbombo-8-tras-fade-in

Y así es como queda tras hacer el fade in. Ojo: no mováis esa selección (sobre todo el lado derecho, de comienzo de la misma)

sinbombo-9-seleccion-hacia-izquierda

El tirador de selección que en la imagen anterior nos quedaba a la derecha lo vamos moviendo hacia la izquierda. Así vemos que la zona a la que hicimos fade in nos queda fuera de la parte seleccionada

sinbombo-10-zona-para-silencio

Y seguimos seleccionando, arrastrando ese tirador (el que ahora teníamos a la izquierda) hasta el comienzo de la grabación

sinbombo-11-tras-silenciar

Silenciamos toda esa parte inicial con Mute, y arrastraremos el tirador de la parte izquierda de la selección…

sinbombo-12

…hasta que quede por la derecha de la selección que tenía en la imagen anterior. Así, volvemos a incluir en la zona seleccionada el fade in que hicimos, y parte del comienzo del tema

sinbombo-13

Ahora, el tirador de la izquierda lo echamos un poco hacia la izquierda, para dejar una zona de guarda, en silencio, previa al comienzo del tema. Vamos reproduciendo con la barra espaciadora para ver si ese tiempo es suficiente, o se nos queda corto (en cuyo caso seguiría tirando hacia la izquierda)

sinbombo-14

Una vez que ya hemos definido ese tiempo de guarda previo al comienzo del tema, movemos el tirador derecho (de la imagen anterior) hacia la izquierda, hasta el comienzo de la grabación; esa será la sección que suprimiremos

sinbombo-15

Y, tras pulsar Supr, es así como nos quedará la grabación: primero un pequeño silencio (de guarda), luego el fade in que hicimos, y luego empieza a entrar el sonido del propio tema. Así habremos respetado totalmente el audio original.

SECCIÓN 5: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: FINAL DEL TEMA

Siempre, -repito- siempre hago FADE OUT al acabar el tema. Fade out es «lo contrario al fade in«: silenciar poco a poco el sonido hasta que quede en silencio absoluto. Luego, al final de ese fade out, simplemente acabo el tema; aquí no dejo ningún «tiempo de guarda».

Y, análogamente, lo hago siempre «fuera» del tema, cuando ya está en silencio. Cuando se oye el típico «hiss» del vinilo. Así, al igual que antes, preservo el tema sin alterarlo.

Normalmente los temas ya acaban por sí mismos con un fade out. Una vez hayamos visto que se ha acabado esa «cola», y empieza únicamente el ruido del vinilo, entonces podemos hacer el fade out. Sinceramente, da igual de cuánto tiempo lo hagamos (un segundo… dos…), porque ya habrá acabado el tema, y estará preservado.

Un pequeño truquillo: en SoundForge, mientras se está reproduciendo sonido, si pinchamos sobre un punto de la pista, salta a ese punto y sigue reproduciendo automáticamente. Esto nos puede ayudar para asegurarnos de cuándo ya ha acabado el audio: si ya estamos escuchando el hiss del vinilo, y pinchamos en un punto donde creemos que ya ha acabado el tema, y sigue sonando «igual» ese hiss, es que ahí ya no hay sonido del tema. Si escuchamos aún algún «eco» o reminiscencia de la cola del tema, nos movemos un poco a la derecha y repetimos el proceso. 😉

Aquí lo explico gráficamente:

tema-con-bombo-directamente-19-seleccion-del-final

Ahora nos iremos a la parte final del tema. Tras verlo completo (con la rueda del ratón), selecciono una zona del final, y vuelvo a utilizar la rueda del ratón para ampliar ese área

tema-con-bombo-directamente-20-ampliacion-seleccion-del-final

En este caso podéis ver que el tema acaba, y a continuación se grabó una pequeña sección del siguiente tema (os lo recomiendo, porque así nos aseguramos que hemos grabado todo el final de esa canción)

tema-con-bombo-directamente-21-hasta-donde-llega-cola-del-fade-out-del-tema

Al escuchar esa zona varias veces (pulsando la barra espaciadora, por comodidad), vemos que desde donde veis el cursor en esta imagen ya no habría más audio hacia la derecha, excepto el hiss del propio vinilo (pero no hay más canción)

tema-con-bombo-directamente-22-zona-donde-hacer-fade-out

De modo que, para preservar el tema, selecciono una sección más a la derecha, donde sé que ya no hay audio…

tema-con-bombo-directamente-23-boton-fade-out

…y hago fade out, para «apagar» la onda paulatinamente, y que la desaparición del sonido hiss del vinilo sea gradual, suave. Aquí veis el botón de fade out, y si no lo tenéis visible, menú Process – Fade – Out

tema-con-bombo-directamente-24-tras-fade-out

Así nos queda tras el fade out; si hicieseis zoom vertical sobre la onda, veríais cómo se va «apagando» hasta quedarse en silencio

tema-con-bombo-directamente-25-zona-a-eliminar

En la imagen anterior desplazamos el tirador de selección izquierdo (donde comienza el fade out) totalmente hasta la derecha, quedando seleccionada la región que veis aquí…

tema-con-bombo-directamente-26-zona-ya-eliminada

…y que, sencillamente, eliminamos pulsando Supr o utilizando las tijeritas.

 

 

 

SECCIÓN 6: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN

Aquí es donde más «polémica» voy a suscitar, por varios motivos. Lo primero, porque hay una herramienta que lo hace automáticamente, pero no me gusta utilizarla. Lo segundo, porque NUNCA limpio el audio original de mis vinilos: los guardo con sus entrañables pops y clicks, pero no aplico ninguna herramienta de limpieza. Obviamente, disponéis de ellas en vuestro software, así que sentíos libres de utilizarlas. Lo tercero: sigo insistiendo en que me gusta preservar el tema, y en base a esa premisa actuaré. Lo cuarto: hay gente a la que le gusta hacer la limpieza del principio y del final del tema después de este paso. Los fade in y out conservan la proporcionalidad de la onda, así que es indiferente. Pero prefiero librarme de partes del tema que no quiero antes de analizar sus valores (sus estadísticas).

No es raro que os encontréis que un canal se escucha más alto que el otro. Si es así, vigilad el antiskating en el plato. Pero, aun así, el vinilo puede haber sufrido más desgaste en uno de los canales, o la aguja, o puede existir cualquier otro motivo. Así que es muy habitual que NO AMPLIFIQUEMOS LO MISMO AMBOS CANALES.

Por otra parte, vamos a dividir esta etapa en dos tipos: si nuestro vinilo está bien cuidado y no tiene clicks/pops, y si nuestro vinilo, por desgracia, tiene alguno.

SECCIÓN 6.1: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO NO TIENE CLICKS/POPS

Es, obviamente, el caso más fácil. Con SoundForge, recomiendo utilizar el comando de estadísticas (Tools-Statistics, o botón que lleva un sumatorio, 3×256…, como veis aquí).

tema-con-bombo-directamente-28-todo-el-tema-seleccionado

Seleccionamos toda la grabación, pulsando dos veces sobre, aproximadamente, el centro de la imagen.

tema-con-bombo-directamente-29-boton-statistics

Este es el botón de Estadísticas (también accesible desde Tools – Statistics)

tema-con-bombo-directamente-30-generando-statistics

En la barra verde de la parte inferior izquierda de este pantallazo podéis ver el progreso de obtención de estadísticas. Es un proceso relativamente lento, que necesita analizar muchos parámetros de la parte de audio que tengamos seleccionada.

tema-con-bombo-directamente-31-statistics

Esta es la pantalla que nos ofrece el resultado de ese análisis. Tenemos dos columnas; una para el canal izquierdo, y otra para el derecho

 

Ahí se nos ofrecen 2 valores (para cada canal, L y R) que son los que nos interesan (en la columna izquierda para el canal izquierdo, y en la derecha para el derecho:

  • Minimum sample value (dB)
  • Maximum sample value (dB)

Y, aunque no lo utilizaremos muy a menudo, el valor de RMS nos puede ser muy útil como guía.

Si vuestro ordenador no es muy rápido, os recomiendo abrir un bloc de notas, y apuntar EL VALOR MÁS CERCANO A CERO para cada canal. Ojo, que son valores negativos, así que, por ejemplo, si os aparece esto:

  • Minimum sample value (dB): -4,444 (L) / -5,160 (R)
  • Maximum sample value (dB): -2,450 (L) / -4,724 (R)

, apuntaos «-2,450» y «-4724). De hecho, lo que yo me apunto es, directamente, «2450 4724». Así evitáis tener que hallar las estadísticas dos veces (como decía, lleva un tiempezitro, pequeño, pero tiempo que nos podemos ahorrar, al fin y al cabo).

tema-con-bombo-directamente-32-apunte-statistics

Aquí veis la anotación que hago en mi bloc de notas

Esto significa que entre el canal izquierdo lo puedo amplificar COMO MÁXIMO en 2,450 dB para alcanzar los 0 dB (¿o eran 0 dBm?), es decir la SATURACIÓN. El canal derecho, como máximo lo podemos amplificar en 4,724 dB.

Ahora, seleccionamos el canal izquierdo (hacemos zoom out con el ratón hasta ver la onda completa, y pulsamos en la zona que está entre los -6 dB y el borde superior de su forma de onda; veréis que se nos muestra una pequeña «L» junto al cursor).

tema-con-bombo-directamente-33-canal-izquierdo-seleccionado

Pulsamos sobre el botón Volume en la barra de herramientas Process.

tema-con-bombo-directamente-34-boton-volume

Botón de volumen. Si no lo veis, menú Process – Volume

Y buscamos el valor INMEDIATAMENTE INFERIOR al que teníamos apuntado. Si os fijáis en esa barrita deslizadora que se muestra, no es continua, sino que va «a saltos». Yo normalmente elijo el valor que SoundForge me ofrece justo por debajo del que necesito. Es decir, para el caso que estaba contando antes, utilizaría 2,09 dB y 4,58 dB, porque sus valores inmediatamente superiores, 2,75 y 5,88 dB, harían que la onda se me saturase en algún punto (se «recortase» la cresta de algún bombo, típicamente).

tema-con-bombo-directamente-35-pantalla-volume

Como mi valor máximo es de -2,450 dB y no quiero que supere los 0 dB (para que no sature), amplifico sólo en 2,09 dB, porque el siguiente paso es de 2,75 dB, y me haría superar el 0.

El motivo de que lo deje así es porque, si elijo yo directamente el valor (2,450 y 4,724 dB), puedo estar metiendo algún ruido de cuantificación. Y esto me puede ocurrir igual si, directamente, utilizo el botón de normalizar (con el cual todo resulta más cómodo, obviamente).

Así me quedará el canal izquierdo tras esa amplificación:

tema-con-bombo-directamente-37-tras-aplicar-209-db

Haría lo mismo para el canal derecho (aumentar el volumen en 4,58 dB):

tema-con-bombo-directamente-38-canal-derecho-seleccionado

Ahora selecciono el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-39-pantalla-volume-con-458-db

Le aplico 4,58 dB de ganancia, para evitar que sature (-4,724 dBm + 4,58 dB < 0 dBm)

tema-con-bombo-directamente-40-tras-aplicar-458-db

Y así me queda el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-41-tras-ajustes-de-volumen

Vemos que ambos canales están bastante bien balanceados (tienen aproximadamente la misma amplitud, lo que implica que al reproducir el tema no lo noto «desplazado» hacia el altavoz derecho o izquierdo)

tema-con-bombo-directamente-42-vumetros-bien-balanceados

Puedo comprobar que no me queda el tema desbalanceado si, al reproducirlo, los vúmetros que veis en la imagen van más o menos al mismo nivel (no elijáis una zona de reproducción en la que haya un marcado efecto estéreo, como por ejemplo un instrumento entrando por un lado y que luego se panoramiza hacia el otro oído)

Si por el motivo que sea, veo que un canal tiene más amplitud que el otro (por ejemplo, al reproducir, se puede observar en los vúmetros), lo puedo corregir: analizo todo el tema con las estadísticas, anotos los valores RMS para cada canal,  hago «undo» dos veces (vamos, deshago dos veces), y aplico las ganancias a los canales teniendo en cuenta el valor RMS: si, por ejemplo, observé que aplicando 1,25 y 4,58 se me quedaba el canal derecho 2 dB RMS por encima del izquierdo (pongamos que veía -15 y -13), entonces al canal derecho no le aplico 4,58 dB, sino 2 dB menos (aproximadamente), es decir, 2,75 dB.

tema-con-bombo-directamente-43-pantalla-guardado

Esta es la ventana de guardado del archivo. Aquí veis lo que os comentaba de estar utilizando la calidad CD (la utilizo tanto para grabar el tema en mi grabadora, como para finalmente guardar el archivo; así no hay cambios de frecuencia que degraden el sonido)

 

SECCIÓN 6.2: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO SÍ TIENE CLICKS/POPS

Entonces, vamos a tener que hacer el mismo proceso que si no tuviésemos clicks y pops, pero varias veces en el tema: desde el comienzo hasta el primer click/pop (y apuntamos esos dos valores), desde el primero hasta el segundo (y apuntamos esos dos valores), desde el segundo hasta el tercero (y apuntamos esos dos valores), etc. Y finalmente seleccionamos los dos valores más altos (o más pequeños en valor absoluto).

Ejemplo:

clicks-01

En esta imagen vemos dónde tenemos un click en el canal izquierdo, al principio, y otro en el derecho, casi al final. Ojo, no por tener esa forma significa que sean clicks o pops; SIEMPRE TENEMOS QUE ESCUCHARLOS, no vayamos a pensar que lo son, y sean realmente audio que, por el motivo que sea, ahí tiene mayor volumen

Así que vamos a dividir la pista -conceptualmente- en tres secciones, y a cada una le vamos a obtener las estadísticas. Si observásemos las estadísticas del tema completo, esto es lo que veríamos:

clicks-02-estadisticas-con-tema-completo

Si os fijáis, los puntos donde tenemos los Minimum/Maximum sample value están ubicados en unas posiciones (Minimum/Maximum sample value position) que son precisamente las que hemos detectado en los rectángulos rojos de la gráfica anterior

Como curiosidad, si seleccionamos las zonas de ambos clicks, veremos que sus valores coinciden con los de esos picos al analizar todo el tema, así que vamos bien encaminados:

clicks-03-stats-click-1

clicks-04-stats-click-2

Ahora analizamos cada una de las tres secciones en que esos dos clicks nos dividen el tema:

  • Sección 1 entre el comienzo de la pista y el primer pop: -3,494 (L) / -4,271 (R)
  • Sección 2 entre el segundo y el tercer pops: -2,550 (L) / -4,600 (R)
  • Sección 3 entre el quinto pop y el final: -3,129 (L) / -3,909 (R)

clicks-05-stats-zona-1

clicks-06-stats-zona-2

clicks-07-stats-zona-3

Fijaos que en el bloc de notas -abajo a la derecha- me he ido apuntando los valores que me interesan

Entonces, elegimos los valores más cercanos a cero para cada canal, -2,550 (L) y -3,909 (R), y amplificaremos TODO el canal izquierdo en 2,09 dB y TODO el canal derecho en 3,73 dB (ya que los valores inmediatamente superiores son, respecitivamente, 2,75 dB y 4,58 dB, y por lo tanto saturaría en algún pico que no es un click).

clicks-08-volumen-para-canal-l

Esta es la ganancia que aplicaremos al canal izquierdo…

clicks-09-volumen-para-canal-r

…y esta al canal derecho

Que me saturen los clicks y pops realmente «me da igual»; salvo si los corrijo con herramientas como el «Audio restoration», me es indiferente que esté clipeando a un valor u otro (aunque, claro, el sistema de altavoces, y posteriormente mi oído lo sufrirán).

clicks-10-stats-finales

Estas son las estadísticas finales de todo el tema. Lógicamente, puede que los clicks se hayan amplificado hasta llegar a saturar (0 dBm), pero, de hecho, son señales espúreas inservibles que da igual que estén saturadas

Y, por último, grabamos nuestro fichero, y ya podemos editar su tag (ojo que cuando grabamos un CD de audio, perderemos casi toda esa información), convertir a MP3, etc.

Espero de verdad que os haya resultado útil esta guía. Papá, espero que te haya quedado clarinete. 🙂