Archivo de la etiqueta: sonido

Historia de Formula Sound (cortesía de Barry Penaligon)

^You can find this very same article in English following this link: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/a-brief-history-of-formula-sound-by-barry-penaligon ]

 

Hola a todos de nuevo.

A continuación podréis leer uno de los artículos más interesantes –bajo mi punto de vista- que podéis encontrar en mi cuenta. Está directamente escrito por el mismísimo Barry Penaligon, de Formula Sound. ¿Qué quién es Barry? Seguid leyendo, y así veréis el gran valor que tienen estas líneas.

Las dejaré en primera persona, pasando simplemente a ser una traducción de lo que amablemente me remitió por correo ante una petición de hacer uno o varios artículos centrándome en esta gran marca británica. Insisto en que no es un contenido que yo haya escrito; simplemente, he tenido la suerte de conseguirlo directamente de la fuente. Simplemente he añadido algunos enlaces, referencias y fotos con comentarios.

Lo que sigue es la historia resumida de Formula Sound

Formula Sound fue fundada por Tony Cockell alrededor del año 1978. Tony era ingeniero de sonido con el grupo 10cc (https://es.wikipedia.org/wiki/10cc ) a principios de los años 70, y entonces comenzó a construir consolas de estudio. Una de ellas se utilizó en los estudios Strawberry de los 10cc (http://www.strawberrynorth.co.uk/articlesstudiosound1974.htm ), y un set móvil se construyó para Demis Roussos (https://es.wikipedia.org/wiki/Demis_Roussos ).

Tony se percató de que el mercado de los mezcladores para estudio era bastante impredecible, y decidió diseñar equipamiento comercial de menor envergadura, más sencillo de fabricar y con una rotación de ventas más continua. Así, el primer producto de Formula Sound, alrededor de 1978, fue un ecualizador gráfico de 1 unidad de rack llamado SE1; conforme a las opiniones de los usuarios, se modificó para convertirse en el SE19, y una tercera versión fue la SE21.

 

se219

El ecualizador SE219

 

A principios de los 80, Tony pensó que sería buena idea crear un mezclador modular, dando la opción de configurar las entradas, y haciendo sencillas las reparaciones; así es como se gestó el diseño de la PM-80.

 

PM80 from FutureMusic

Fijaos, como curiosidad, en el orden en que la PM-80 tenía los potenciómetros de ecualización: los bajos están arrib y los agudos abajo. Foto extraída de FutureMusic

 

Siguiendo la estela del éxito de la PM-80, a Tony se le ocurrieron algunas ideas para llevar la idea de mezclador modular algo más allá, y a principios de los 90 diseñó la PM-90.

 

PM90 Resistance

En la PM-90 ya veis que se dispusieron los potenciómetros de ecualización de una manera más «racional» o más «estandarizada» (los bajos abajo). También se dispuso el vúmetro en horizontal, no en arco. Foto cortesía del usuario Resistance de Hispasonic

 

A medida que las ventas de los mezcladore modulares aumentaban, Tony escuchaba comentarios de sus usuarios acerca de limitadores de volumen, sistemas de evacuación y divisores de zonas. Esto llevó a Tony a diseñar una serie de equipos de 1 unidad de rack, el AVC2 (controlador de volumen), el CX4 (interfaz de evacuación), el separador de zonas ZM243 y el mezclador AMX6.

 

formula-sound-amx6-960164

El mezclador de 1RU AMX6. Foto cortesía de Audiofanzine

 

A finales de los 90 Tony diseñó tres mesas de mezclas: la System 2000, la PM100 y la FSM-600. La PM-100 fue la sucesora directa de la PM90, con grandes prestaciones y módulos de entrada universales.

 

 

PM100

Como curiosidad: la PM-100 lleva el crossfader con tecnología VCA. El sonido no pasa directamente por el XF, sino que lo atraviesa un voltaje que alimenta un amplificador operacional, y dependiendo de la posición del XF, se ofrece más o menos voltaje a ese amplificador. Así, aunque se deteriore el XF, no afecta al sonido, y no se requiere un fader de muy alta calidad para ofrecer un sonido de… muy alta calidad. Ah, y otra curiosidad: los canales de grabación L y R están intercambiados (en el panel trasero, el rojo es el canal derecho)

 

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

¿Sabías que los pulsadores transparentes de las últimas PM-100 los fabrica directamente Formula Sound, porque se acabó el suministro de los botones negros con la «ventanita»?

La System 2000 se consideró una incursión en los mezcladores de estudio, con faders de 100 mm.

DSC02300

Si hay un mezclador que represente a la perfección el diseño «tanque» modular antiguo, esa es sin duda la increíble System 2000

La FSM-600 (originalmente llamada SX1) era una mesa compacta de configuración fija, más sencilla de fabricar y, por tanto, con un coste menor que los mezcladores modulares. Incorporaba un par de prestaciones que Tony consideraba importantes para un DJ en ese momento: bus auxiliar y voice over [atenuación de música al detectarse voz].

FSM600

La FSM-600 se ve sobre todo en color rojo; fijaos que el modelo en negro recuerda mucho a la PM-80/PM-90, pero en versión compacta. También existe el modelo de 4 canales, FSM-400, disponible con frontales en azul y en negro

En 2003, Funktion One contactó con Tony para diseñar un mezclador que considerasen que encajase perfectamente con sus altavoces. Resultó en la FF6000, que fue lanzada a principios de 2005.

FF-6000

La FF6000, con esos «knobs» gordos, para ofrecer precisión a la hora de ecualizar. Eso sí, me chirrían las fotos con los vúmetros picando en rojo, grrrrr

En 2005 Tony nos vendió la compañía a Devshi Gami (70%) y a mí (30%, que a su vez vendí a Devshi un par de años después, así que Devshi y su familia son los únicos propietarios). Tony permaneció en la empresa durante dos años, mientras yo aprendía las técnicas de diseño y los estándares de Formula Sound.

Entre 2005 y 2007 Tony diseñó la PM-80R, que era la forma en la Tony sentía que actualizaría la PM-80 con todo lo que había aprendido durante años.

PM80R

La PM-80R conserva la sencilla belleza, la calidad de sonido y la construcción a prueba de bombas de la PM-80 y la PM-90, retornando a los ya icónicos vúmetros curvos del modelo original

Tony también pensó que un distribuidor por zonas modular sería una buena idea, así que en ese período también diseñó el mezclador/matriz ZMR80, un distribuidor por zonas que sigue siendo posiblemente el de mejor calidad de audio del mundo.

En 2008 me hice cargo del diseño de los productos de Formula Sound. Comencé con un mezclador mono de 10 canales y una unidad de rack, el FSM10, y una puesta al día del CX4MK2: el CX4 MK3.

Mi primer mezclador completo fue otra colaboración con Funktion One, el FF6.2L, lanzado en 2016, y recientemente el FF4.2L y la versión con potenciómetros rotatorios de la FF6.2 y la FF4.2.

 

FF6.2L (Thomann UK)

La flamante FF6.2L (foto extraída de Thomann UK)

 

 

La FF6.2 está construida sobre la FSM600 y la FF6000, manteniéndose como mezclador analógico con placas montadas verticalmente, y con componentes discretos de inserción [No SMD]. Parte de la circuitería se ha mejorado, y se ha desarrollado una ecualización con cancelación total y filtros de frecuencia variable.

Formula Sound sigue comprometida con el diseño de productos de audio de alta calidad, con sonido analógico y componentes discretos que permiten un mantenimiento y un servicio a muy largo plazo.

Saludos

Barry Penaligon

Un par de reflexiones:

  • Tenía entendido que la System 2000 era más de principios de los 90 que de finales. De hecho, recordemos que a finales es cuando Pioneer desembarcó con las series 500 y -personalmente pienso que fue un cambio radical pero no a mejor- lo puso todo patas arriba en este mercado. Mientras, algunas salas ya habían sustituido por aquel entonces sus System 2000 por mezcladores más modernos (que no necesariamente mejores).
  • Me resulta curioso cómo Tony siempre ha estado persiguiendo la excelencia: que la PM-100 y la PM-80R sean las evoluciones naturales -y buscadas- de la PM-90 y su predecesora, la exitosa PM-80, da mucho que pensar. Podrían, simplemente, haberla reeditado reduciendo costes, pero en lugar de eso, añadía funciones y refinaba el diseño. Habría sido muy fácil pasarse a un diseño digital, lleno de gadgets y efectos molones, pero el SONIDO es parte de su ADN e incluso de su nombre. Me encanta leer esta forma de ver las cosas.

 

Me encanta conocer la historia de las marcas de las que me considero devoto; no de una manera visceral, sino más bien racional, reconociéndoles el mérito y la calidad por encima de todo. Y aquí tenemos un claro exponente.

Bodegon FS-1 (1920x1280)

Alguna ya no está… y alguna más llegará (espero)

Personalmente, que alguien como Barry haya tenido la amabilidad de hacerme llegar esas generosas líneas es algo que no sólo le honra, sino que me hace sentir profundamente orgulloso, por tener la oportunidad de ofrecer información así en castellano. Espero en breve poder ampliar esta información con más entradas de este tipo.

Y, por los errores que pueda haber cometido al traducir su artículo (no estoy familiarizado con los limitadores, mezcladores por zonas, etc), en otra entrada os dejaré el artículo original.

Si alguien está interesado (si has llegado hasta aquí, lo estás) en estos excelentísimos mezcladores, puedes echarle unas horillas a este hilo, que es posiblemente la mejor información monográfica de Formula Sound existente en la red:

https://www.hispasonic.com/foros/mixers-formula-sound-hilo-oficial/449759

Un atento saludo a todos, y muchas gracias por vuestro tiempo e interés.

Anuncio publicitario

Cómo digitalizar vinilos y otras grabaciones

Hola a todos de nuevo.

Antes de empezar, os pediría que trataseis este artículo como lo que es: una guía que intenta ser sencilla, pero que en ciertos momentos puede requerir profundizar en algún aspecto un poco más. De hecho, he puesto como lector típico a alguien como mi padre, quien recientemente me pidió que le ripease algunos vinilos que tiene por ahí, y que finalmente decidí que aprendiese a pescar (un abrazote, papá 😉 ). Así que disculpad si no profundizo a nivel extremadamente técnico

Habrá algunos conceptos de audio y/o señales que nos vendrá bien tener en cuenta, porque irán apareciendo. Pero no os preocupéis, que no son muy complicados: saturación, decibelio, margen dinámico… y poco más.

En este caso utilizaré el flujo de trabajo que empleo habitualmente: vinilos, aguja+cápsula (en mi caso, Ortofon Night Club S), mesa de mezclas (puede ser un amplificador con entrada de phono, o bien un conversor phono/línea), grabador (es probable que la mayoría utilicéis en su lugar una tarjeta de sonido), PC y SoundForge como software (es también probable que utilicéis algo como Audacity; el proceso sería análogo).

¿POR QUÉ NO CONECTO DIRECTAMENTE EL PLATO A LA GRABADORA/TARJETA DE SONIDO?

Un vinilo no está grabado de manera lineal; si, cuando lo está leyendo la aguja, acercáis el oído, podréis escuchar las frecuencias agudas, pero no los tonos bajos. Esto es porque no se graban a los mismos volúmenes a los que posteriormente los escuchamos, sino que se «comprimen» las amplitudes de las bajas frecuencias, y se «realzan» las altas frecuencias. Esto se debe a que, si no se hiciese así, y la grabación fuese lineal, se necesitarían surcos (y, por lo tanto, vinilos) de tamaños descomunales.

En otras palabras: el sonido que sale directamente del plato giradiscos está DISTORSIONADO. Es una señal de PHONO, y necesitamos linealizarla. Esa linealización también se conoce por «corrección RIAA», y ese corrector está integrado en la mesa de mezclas, en el amplificador, o bien es un aparato autónomo que puede costar desde unos 30 € hasta lo que queramos gastarnos. También existen platos que tienen el conversor ya integrado, e incluso que llevan la propia tarjeta de sonido (básicamente, un conversor analógico-digital) integrada, con conexión USB.

Por eso cuando, por error, conectamos directamente la salida Phono de un plato a una entrada de línea, nos da la sensación de ofrecer una señal «saturada» o distorsionada; porque no se ha compensado la señal (realzando las bajas frecuencias y atenuando las altas, para devolverlas a sus volúmenes adecuados).

todas-las-configuraciones

Estas son las configuraciones más habituales, dependiendo de si tenemos un plato con salida Phono (lo más habitual), de línea (más modernos) o USB (los más actuales), de si tenemos un ampli o una mesa, y de si tenemos una tarjeta de sonido o un grabador. Obviamente, puede haber más configuraciones, pero la mayoría posiblemente veáis en alguna de estas opciones la que más os conviene

SECCIÓN 1: VOLÚMENES DE REPRODUCCIÓN Y DE GRABACIÓN

Lo más importante que debemos conseguir es mantener el sonido lo más parecido al original. Para ello, deberemos trabajar a los volúmenes más altos posibles SIN SATURAR. Para que nos hagamos una idea sencilla, saturar es como si un jugador de baloncesto intentase pasar por una puerta normal sin agacharse: duele.

En el plato giradiscos no tenemos control de volumen. Suele ser en la mesa de mezclas -con la ganancia- o en el amplificador -si tiene control de volumen de grabación para su salida REC- donde ajustamos ese volumen. Siempre deberemos MAXIMIZARLO sin saturar: en el caso de la mesa de mezclas, QUE NO LLEGUE A LOS LEDS ROJOS, por más que nos «guste». De hecho, yo siempre me quedo de modo que ni siquiera ilumine el amarillo (me quedo por debajo de los 0 dB). Pero si vuestro ampli no tiene control de volumen de salida de grabación, no os preocupéis, y obviad ese ajuste.

El otro control de volumen crítico es el de grabación: bien en la grabadora (en mi caso, una increíble PCM-M10 de Sony), o bien a través de la tarjeta de sonido en vuestro software de grabación.

Normalmente, siempre dejo alrededor de 3 dB de «guarda». Ahora lo explico.

Os he dicho que el volumen no debe «picar en rojo» en la mesa, pero ¿de qué parte de la canción? De la parte que tenga más ENERGÍA. Veréis que hay temas en los que parece que la amplitud no es muy grande (no son, por ejemplo, bombos muy impactantes), pero que curiosamente está al borde de la saturación. Eso es porque no estaríamos saturando por «pico», sino por valor medio (RMS). Para el caso, es lo mismo: que no sature el volumen. Seleccionáis una parte del tema en el que sepáis que hay mucha energía (base + melodía + bajo… o bombo legüero en tu caso, papá 😉 ), y ahí ajustáis ganancia de mesa de mezclas y de grabación.

mesa-saturando-1920x1280

Aquí vemos cómo la mesa me está saturando esa entrada, porque la ganancia la tengo muy alta (por cierto: al ripear vinilos, dejaremos SIEMPRE LA ECUALIZACIÓN PLANA, sin realzar medios, graves o agudos a no ser que es lo que queramos)

mesa-saturando-vumetro-1920x1280

Detalle del vúmetro: estamos saturando (superando los 0 dB)

mesa-con-volumen-correcto-1920x1280

Corregimos la ganancia de modo que no superemos los 0 dB (que no lleguen a encenderse los LEDs rojos o naranjas del vúmetro)

mesa-con-volumen-correcto-vumetro-1920x1280

Como decía, ajustamos la ganancia del canal para que no sobrepasemos los 0 dB

grabadora-saturando-1920x1280

Tras ajustar la ganancia en la mesa de mezclas, hacemos lo mismo en la grabadora (o en la tarjeta de sonido). Este sería un valor de ganancia incorrecto, porque estamos «clipeando» (lo vemos porque se encienden los LEDs rojos de «OVER», y porque alcanzamos los 0 dB

grabadora-con-volumen-correcto-1920x1280

Por eso, reduzco el volumen de grabación para que los picos más altos de volumen me queden aproximadamente en -3 dB, como veis en la imagen

¿Y por qué decía lo de los 3 dB de «guarda»? Porque aunque creamos que nos hemos ido a la zona de más energía de la canción, puede que haya otra zona en la que se meta alguna otra frecuencia o instrumento que alce más la energía. Así, me cubro las espaldas, y trabajo con un pequeño «headroom», evitando la ponzoñosa saturación.

Por supuesto, todo esto con los vinilos bien limpitos, con el resto de canales de la mesa de mezclas silenciados y con sus ganancias a -infinito, y sin encender y/o apagar luces cercanas al equipo de sonido, para evitar clicks.

Y si estamos grabando una sesión, ojo, porque si hacemos ese ajuste de volumen con un solo tema, cuando metamos otro (u otros temas si pinchamos a 3 ó más platos), se nos pueden disparar los volúmenes. Dejad el volumen DE CADA TEMA cuando hagáis el ajuste de ganancia a unos -3 dB (3 dB por debajo del LED naranja).

SECCIÓN 2: SELECCIÓN DE LA CALIDAD DE GRABACIÓN

La frecuencia de muestreo indica cuántas muestras por segundo se van a tomar de esa fuente analógica de audio. Además, se puede especificar el número de canales que grabaremos, y la profundidad de bit a la que digitalizaremos.

Por ejemplo, para un CD de audio, esos valores son 44100 Hz de frecuencia de muestreo, con 16 bits por cada muestra, y 2 canales (estéreo: derecho e izquierdo).

¿Qué valores elegiremos para nuestra grabación? En mi caso, yo he optado siempre por los del CD de audio que os he mencionado antes. ¿Motivos? Compatibilidad (si vuelco mis grabaciones a un CD de audio no necesitará hacer un cambio de frecuencia de muestreo), calidad (un vinilo rara vez alcanza más de 20 kHz… y si no, la mesa de mezclas, el ampli, o la tarjeta de sonido es probable que lo corten a esa frecuencia, que, curiosamente, es poco menos de la mitad de los 44100 Hz que mencionaba; si queréis saber por qué, buscad «Nyquist».

Pero si, por lo que sea, queréis grabar con mayor calidad, podéis seleccionar valores mayores: 48 kHz, 98 kHz… 24 ó 32 bits… Como prefiráis. Pero, ojo, que convertir de 98 kHz/24 bits a 44100 Hz/16 bits al grabarlo a un CD de audio no os va a dar mayor calidad que haber grabado directamente a 44100/16.

En la última imagen anterior podéis ver en el último renglón de la pantalla de la grabadora «LPCM 44/16», haciendo referencia a que estoy grabando con «Linear Pulse Code Modulation» a 44100 Hz y 16 bits.

SECCIÓN 3: COMANDOS Y BARRAS DE HERRAMIENTAS QUE ME RESULTARÁN ÚTILES 

Aquí haré referencia sólo a SoundForge, pero agiliza mucho el trabajo conocer estas teclas:

  • Barra espaciadora: play/pausa
  • Rueda del ratón: zoom sobre el eje de tiempos
  • Ctrl + Rueda del ratón: zoom sobre el eje vertical (amplitud o volumen)
  • Tecla Z: cuando hemos seleccionado una zona de la canción, me busca los cruces por -infinito inmediatamente anterior e inmediatamente posterior a la selección. Es decir, paso de esto:

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

a esto:

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Respecto a las barras de herramientas que utilizaré, yo empleo las siguientes:

  • Standard, para abrir archivos
  • Transport, porque ahí tendréis el botón de grabación
  • Process, para el fade in, el fade out y el volumen (ganancia)
  • Tools, por el botón de estadísticas

Podéis simplemente sacar esos botones y tenerlos todos junticos para agilizar la faena.

SECCIÓN 4: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: COMIENZO DEL TEMA

En muchos temas de música electrónica se comienza directamente con un bombo. Esto facilita enormemente las cosas, porque es muy fácil localizar el comienzo. Sin embargo, si el tema comienza con una voz, un sinte, o cualquier otro sonido no impulsivo, tendremos que ser aún más cuidadosos, para no perder una parte del comienzo (aunque sean unas muestras).

Siempre, -repito- siempre hago FADE IN al empezar el tema.  Fade in es un «aumento de volumen desde silencio hasta el volumen normal» (es mi propia definición ramplona). Ese fade in lo hago siempre, -repito- siempre ANTES de que empiece el primer sonido de la canción. Y delante de ese fade in dejo un poco (típicamente el tiempo que dura un beat o una negra, aproximadamente) de silencio. Así consigo dos cosas: 1. preservo el tema, y 2. tengo una zona de guarda al principio, para no volver locos a algunos equipos de sonido, que, por ejemplo, con archivos mp3 (si al final convertimos a este formato) necesitan una ventana de análisis para comenzar el tema, y así «amortiguarían» erróneamente el primer golpe. Además, la mayoría de reproductores digitales para DJ tienen función de «autoencontrar» el primer golpe de la canción, aunque haya unas cuantas muestras de silencio antes de dicho golpe.

Aquí soy siempre muy, muy metódico, a la hora de ir haciendo cada parte. Recomiendo encarecidamente recordar los accesos directos con la rueda del ratón (zoom sobre tiempo), Ctrl+rueda del ratón (zoom sobre volumen), barra espaciadora (play/pausa) y tecla Z (ajuste a paso por -infinito):

  • localizo la zona en la que haré el fade in
tema-con-bombo-directamente-01

Este es un tema en el que primero vemos silencio, luego el ruido del vinilo tras posar la aguja, y posteriormente comienza el tema con una serie de bombos

tema-con-bombo-directamente-02

Aquí veis ampliado el comienzo del tema (se selecciona esa parte y se gira la rueda del ratón para hacer zoom)

tema-con-bombo-directamente-04-primer-bombo-ampliado

Y aquí lo veis aún con más detalle; no sólo con zoom en el eje horizontal (rueda del ratón), sino también en el eje vertical/amplitud (Ctrl + rueda del ratón)

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

Selecciono la sección que veis marcada ahí; sé que desde el cruce por cero (bueno, por menos infinito) anterior hasta el inmediatamente posterior no hay sonido; se nota en la frecuencia de la onda

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Así que, para ajustar la selección a esos puntos de cruce de la onda con el eje horizontal, pulso la tecla «Z». Se utiliza el canal izquierdo

 

 

  • hago el fade in
tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Ese es el botón directo de fade in. Si no tenéis visible, podéis hacer el fade in en el menú Process – Fade – In

tema-con-bombo-directamente-07-tras-fade-in

Y así nos queda tras el fade in

 

  • llevo la parte derecha de la selección hacia la izquierda, hasta que sobrepase la parte de comienzo del fade in
tema-con-bombo-directamente-08

Fijaos en que lo único que he hecho es mover el extremo derecho de selección de la imagen anterior hacia la izquierda, rebasando el punto de comienzo de fade in (y, por lo tanto, ese fade in queda fuera de la selección que veis en esta imagen)

  • sigo arrastrando ese comienzo de la selección hasta el comienzo del archivo
tema-con-bombo-directamente-09-tras-ctrl-rueda

Posiblemente tenga que hacer zoom out, con la rueda del ratón, para no tener que ir desplazándome poquito a poquito…

tema-con-bombo-directamente-10-tras-rueda

…porque, como veis, nos queda aún un trecho por seleccionar hasta llegar al principio del tema

tema-con-bombo-directamente-11-seleccion-de-parte-en-silencio

Y aquí ya veis seleccionada toda la parte que precede al fade in; esta selección la silenciaré

 

  • silencio (mute) toda esa selección: así me aseguro que hay silencio absoluto, luego comienza el fade in desde silencio absoluto, y posteriormente comienza el tema una vez haya finalizado el fade in
tema-con-bombo-directamente-12-boton-mute

Para silenciarla, utilizaré el botón Mute que veis encuadrado en esta imagen, o bien accederé al menú Process – Mute

tema-con-bombo-directamente-13-silencio-al-principio

Y es así como nos queda, con silencio total en el comienzo del tema, y previo al fade in

  • desplazo el punto de inicio de selección (que estaba en el comienzo del tema) hasta una parte en la que haya comenzado ya el sonido de la canción. Si os fijáis, el otro punto de selección sigue estando justamente donde comienza el fade in
tema-con-bombo-directamente-14-seleccion-primeros-bombos

Aquí veis que a la izquierda nos queda en silencio, luego tengo una selección con una pequeña zona correspondiente al fade in seguida de unos 5 golpes de bombo

 

  • ahora muevo, por fin, ese punto de selección donde empezó el fade in hacia la izquierda LIGERAMENTE, y pulso la barra espaciadora (o le doy al play). Así escucho cuánto tiempo de guarda estoy dejando previo al comienzo del sonido. Sería una locura, por ejemplo, dejar 20 segundos. Con que dejéis un segundo va que chuta, pero lo vais modificando a vuestro gusto, SIEMPRE YENDO HACIA LA IZQUIERDA, para evitar cortar una parte del fade in (aquí ya hemos perdido la referencia de cuándo empieza exactamente).
tema-con-bombo-directamente-15-seleccion-de-silencio-previo-al-tema

He movido el tirador de la izquierda para dejar aproximadamente el tiempo correspondiente a un bombo como silencio precediendo al fade in

  • ahora desplazo de nuevo el cursor derecho de selección hasta el comienzo del tema, y pulso «Supr» para eliminar toda esa parte de silencio que me sobra
tema-con-bombo-directamente-16-seleccion-de-zona-a-cortar

En la imagen anterior desplacé el tirador derecho totalmente hacia la izquierda, hasta el comienzo de mi grabación, para dejar seleccionada la parte de silencio que veis en esta imagen…

tema-con-bombo-directamente-17-silencio-inicial-cortado

… y que, finalmente, elimino simplemente pulsando el botón Supr de mi teclado (o busco Edit – Cut o el icono de las tijeritas

Vale, pero ¿y si mi tema no empieza con un bombo o algún sonido impulsivo, sino con un sonido «in crescendo», o es un sonido de amplitud similar al ruido del propio vinilo?

Realmente, el procedimiento es exactamente igual; simplemente tendremos que tener más cuidado para distinguir entre la parte de silencio (hiss del vinilo) previa al comienzo del tema, y el primer sonido de la canción. Normalmente lo veremos porque la frecuencia de la onda (la «rugosidad» o el «rizado» que lleva es muy distinto en ambas partes). Aquí lo explico:

sinbombo-1

Aquí vemos un tema en el cual no está claro cuál es el comienzo del audio, puesto que no tenemos un sonido impulsivo (un instrumento de percusión, por ejemplo) marcando su comienzo

sinbombo-2

Vamos a hacer zoom sobre esa zona, que es cuando suponemos que empieza el tema (lo que queda a la izquierda es el final del tema anterior)

sinbombo-3

Aquí tenemos esa zona tras haber hecho zoom. Pero seguimos sin VER exactamente en qué momento empieza el sonido (porque comienza con un fade in)

sinbombo-4

Hacemos zoom vertical (en amplitud, con Ctrl + rueda del ratón), para ver qué hay

sinbombo-5

Y, tras seguir haciendo zoom tanto temporal como en amplitud, localizamos que es en esta selección en la que empieza el sonido inicial del tema. Aquí tenemos, obviamente, el sonido del propio vinilo, al que se superpone ese sonido del tema

sinbombo-6

Aquí, con respecto a la imagen anterior, no hemos hecho zoom; simplemente hemos marcado una zona en la que NO ha comenzado el primer sonido del tema, y sólo tenemos ruido hiss del vinilo. Esto no hay que VERLO, hay que ESCUCHARLO (barra espaciadora 😉 )

sinbombo-7

Seleccionamos también menos espacio por el lado izquierdo, porque no es necesario que hagamos un fade in muy largo. Recordad que el comienzo del sonido lo tenemos a buen recaudo a la derecha; no pertenece a lo que vemos seleccionado

sinbombo-8-tras-fade-in

Y así es como queda tras hacer el fade in. Ojo: no mováis esa selección (sobre todo el lado derecho, de comienzo de la misma)

sinbombo-9-seleccion-hacia-izquierda

El tirador de selección que en la imagen anterior nos quedaba a la derecha lo vamos moviendo hacia la izquierda. Así vemos que la zona a la que hicimos fade in nos queda fuera de la parte seleccionada

sinbombo-10-zona-para-silencio

Y seguimos seleccionando, arrastrando ese tirador (el que ahora teníamos a la izquierda) hasta el comienzo de la grabación

sinbombo-11-tras-silenciar

Silenciamos toda esa parte inicial con Mute, y arrastraremos el tirador de la parte izquierda de la selección…

sinbombo-12

…hasta que quede por la derecha de la selección que tenía en la imagen anterior. Así, volvemos a incluir en la zona seleccionada el fade in que hicimos, y parte del comienzo del tema

sinbombo-13

Ahora, el tirador de la izquierda lo echamos un poco hacia la izquierda, para dejar una zona de guarda, en silencio, previa al comienzo del tema. Vamos reproduciendo con la barra espaciadora para ver si ese tiempo es suficiente, o se nos queda corto (en cuyo caso seguiría tirando hacia la izquierda)

sinbombo-14

Una vez que ya hemos definido ese tiempo de guarda previo al comienzo del tema, movemos el tirador derecho (de la imagen anterior) hacia la izquierda, hasta el comienzo de la grabación; esa será la sección que suprimiremos

sinbombo-15

Y, tras pulsar Supr, es así como nos quedará la grabación: primero un pequeño silencio (de guarda), luego el fade in que hicimos, y luego empieza a entrar el sonido del propio tema. Así habremos respetado totalmente el audio original.

SECCIÓN 5: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: FINAL DEL TEMA

Siempre, -repito- siempre hago FADE OUT al acabar el tema. Fade out es «lo contrario al fade in«: silenciar poco a poco el sonido hasta que quede en silencio absoluto. Luego, al final de ese fade out, simplemente acabo el tema; aquí no dejo ningún «tiempo de guarda».

Y, análogamente, lo hago siempre «fuera» del tema, cuando ya está en silencio. Cuando se oye el típico «hiss» del vinilo. Así, al igual que antes, preservo el tema sin alterarlo.

Normalmente los temas ya acaban por sí mismos con un fade out. Una vez hayamos visto que se ha acabado esa «cola», y empieza únicamente el ruido del vinilo, entonces podemos hacer el fade out. Sinceramente, da igual de cuánto tiempo lo hagamos (un segundo… dos…), porque ya habrá acabado el tema, y estará preservado.

Un pequeño truquillo: en SoundForge, mientras se está reproduciendo sonido, si pinchamos sobre un punto de la pista, salta a ese punto y sigue reproduciendo automáticamente. Esto nos puede ayudar para asegurarnos de cuándo ya ha acabado el audio: si ya estamos escuchando el hiss del vinilo, y pinchamos en un punto donde creemos que ya ha acabado el tema, y sigue sonando «igual» ese hiss, es que ahí ya no hay sonido del tema. Si escuchamos aún algún «eco» o reminiscencia de la cola del tema, nos movemos un poco a la derecha y repetimos el proceso. 😉

Aquí lo explico gráficamente:

tema-con-bombo-directamente-19-seleccion-del-final

Ahora nos iremos a la parte final del tema. Tras verlo completo (con la rueda del ratón), selecciono una zona del final, y vuelvo a utilizar la rueda del ratón para ampliar ese área

tema-con-bombo-directamente-20-ampliacion-seleccion-del-final

En este caso podéis ver que el tema acaba, y a continuación se grabó una pequeña sección del siguiente tema (os lo recomiendo, porque así nos aseguramos que hemos grabado todo el final de esa canción)

tema-con-bombo-directamente-21-hasta-donde-llega-cola-del-fade-out-del-tema

Al escuchar esa zona varias veces (pulsando la barra espaciadora, por comodidad), vemos que desde donde veis el cursor en esta imagen ya no habría más audio hacia la derecha, excepto el hiss del propio vinilo (pero no hay más canción)

tema-con-bombo-directamente-22-zona-donde-hacer-fade-out

De modo que, para preservar el tema, selecciono una sección más a la derecha, donde sé que ya no hay audio…

tema-con-bombo-directamente-23-boton-fade-out

…y hago fade out, para «apagar» la onda paulatinamente, y que la desaparición del sonido hiss del vinilo sea gradual, suave. Aquí veis el botón de fade out, y si no lo tenéis visible, menú Process – Fade – Out

tema-con-bombo-directamente-24-tras-fade-out

Así nos queda tras el fade out; si hicieseis zoom vertical sobre la onda, veríais cómo se va «apagando» hasta quedarse en silencio

tema-con-bombo-directamente-25-zona-a-eliminar

En la imagen anterior desplazamos el tirador de selección izquierdo (donde comienza el fade out) totalmente hasta la derecha, quedando seleccionada la región que veis aquí…

tema-con-bombo-directamente-26-zona-ya-eliminada

…y que, sencillamente, eliminamos pulsando Supr o utilizando las tijeritas.

 

 

 

SECCIÓN 6: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN

Aquí es donde más «polémica» voy a suscitar, por varios motivos. Lo primero, porque hay una herramienta que lo hace automáticamente, pero no me gusta utilizarla. Lo segundo, porque NUNCA limpio el audio original de mis vinilos: los guardo con sus entrañables pops y clicks, pero no aplico ninguna herramienta de limpieza. Obviamente, disponéis de ellas en vuestro software, así que sentíos libres de utilizarlas. Lo tercero: sigo insistiendo en que me gusta preservar el tema, y en base a esa premisa actuaré. Lo cuarto: hay gente a la que le gusta hacer la limpieza del principio y del final del tema después de este paso. Los fade in y out conservan la proporcionalidad de la onda, así que es indiferente. Pero prefiero librarme de partes del tema que no quiero antes de analizar sus valores (sus estadísticas).

No es raro que os encontréis que un canal se escucha más alto que el otro. Si es así, vigilad el antiskating en el plato. Pero, aun así, el vinilo puede haber sufrido más desgaste en uno de los canales, o la aguja, o puede existir cualquier otro motivo. Así que es muy habitual que NO AMPLIFIQUEMOS LO MISMO AMBOS CANALES.

Por otra parte, vamos a dividir esta etapa en dos tipos: si nuestro vinilo está bien cuidado y no tiene clicks/pops, y si nuestro vinilo, por desgracia, tiene alguno.

SECCIÓN 6.1: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO NO TIENE CLICKS/POPS

Es, obviamente, el caso más fácil. Con SoundForge, recomiendo utilizar el comando de estadísticas (Tools-Statistics, o botón que lleva un sumatorio, 3×256…, como veis aquí).

tema-con-bombo-directamente-28-todo-el-tema-seleccionado

Seleccionamos toda la grabación, pulsando dos veces sobre, aproximadamente, el centro de la imagen.

tema-con-bombo-directamente-29-boton-statistics

Este es el botón de Estadísticas (también accesible desde Tools – Statistics)

tema-con-bombo-directamente-30-generando-statistics

En la barra verde de la parte inferior izquierda de este pantallazo podéis ver el progreso de obtención de estadísticas. Es un proceso relativamente lento, que necesita analizar muchos parámetros de la parte de audio que tengamos seleccionada.

tema-con-bombo-directamente-31-statistics

Esta es la pantalla que nos ofrece el resultado de ese análisis. Tenemos dos columnas; una para el canal izquierdo, y otra para el derecho

 

Ahí se nos ofrecen 2 valores (para cada canal, L y R) que son los que nos interesan (en la columna izquierda para el canal izquierdo, y en la derecha para el derecho:

  • Minimum sample value (dB)
  • Maximum sample value (dB)

Y, aunque no lo utilizaremos muy a menudo, el valor de RMS nos puede ser muy útil como guía.

Si vuestro ordenador no es muy rápido, os recomiendo abrir un bloc de notas, y apuntar EL VALOR MÁS CERCANO A CERO para cada canal. Ojo, que son valores negativos, así que, por ejemplo, si os aparece esto:

  • Minimum sample value (dB): -4,444 (L) / -5,160 (R)
  • Maximum sample value (dB): -2,450 (L) / -4,724 (R)

, apuntaos «-2,450» y «-4724). De hecho, lo que yo me apunto es, directamente, «2450 4724». Así evitáis tener que hallar las estadísticas dos veces (como decía, lleva un tiempezitro, pequeño, pero tiempo que nos podemos ahorrar, al fin y al cabo).

tema-con-bombo-directamente-32-apunte-statistics

Aquí veis la anotación que hago en mi bloc de notas

Esto significa que entre el canal izquierdo lo puedo amplificar COMO MÁXIMO en 2,450 dB para alcanzar los 0 dB (¿o eran 0 dBm?), es decir la SATURACIÓN. El canal derecho, como máximo lo podemos amplificar en 4,724 dB.

Ahora, seleccionamos el canal izquierdo (hacemos zoom out con el ratón hasta ver la onda completa, y pulsamos en la zona que está entre los -6 dB y el borde superior de su forma de onda; veréis que se nos muestra una pequeña «L» junto al cursor).

tema-con-bombo-directamente-33-canal-izquierdo-seleccionado

Pulsamos sobre el botón Volume en la barra de herramientas Process.

tema-con-bombo-directamente-34-boton-volume

Botón de volumen. Si no lo veis, menú Process – Volume

Y buscamos el valor INMEDIATAMENTE INFERIOR al que teníamos apuntado. Si os fijáis en esa barrita deslizadora que se muestra, no es continua, sino que va «a saltos». Yo normalmente elijo el valor que SoundForge me ofrece justo por debajo del que necesito. Es decir, para el caso que estaba contando antes, utilizaría 2,09 dB y 4,58 dB, porque sus valores inmediatamente superiores, 2,75 y 5,88 dB, harían que la onda se me saturase en algún punto (se «recortase» la cresta de algún bombo, típicamente).

tema-con-bombo-directamente-35-pantalla-volume

Como mi valor máximo es de -2,450 dB y no quiero que supere los 0 dB (para que no sature), amplifico sólo en 2,09 dB, porque el siguiente paso es de 2,75 dB, y me haría superar el 0.

El motivo de que lo deje así es porque, si elijo yo directamente el valor (2,450 y 4,724 dB), puedo estar metiendo algún ruido de cuantificación. Y esto me puede ocurrir igual si, directamente, utilizo el botón de normalizar (con el cual todo resulta más cómodo, obviamente).

Así me quedará el canal izquierdo tras esa amplificación:

tema-con-bombo-directamente-37-tras-aplicar-209-db

Haría lo mismo para el canal derecho (aumentar el volumen en 4,58 dB):

tema-con-bombo-directamente-38-canal-derecho-seleccionado

Ahora selecciono el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-39-pantalla-volume-con-458-db

Le aplico 4,58 dB de ganancia, para evitar que sature (-4,724 dBm + 4,58 dB < 0 dBm)

tema-con-bombo-directamente-40-tras-aplicar-458-db

Y así me queda el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-41-tras-ajustes-de-volumen

Vemos que ambos canales están bastante bien balanceados (tienen aproximadamente la misma amplitud, lo que implica que al reproducir el tema no lo noto «desplazado» hacia el altavoz derecho o izquierdo)

tema-con-bombo-directamente-42-vumetros-bien-balanceados

Puedo comprobar que no me queda el tema desbalanceado si, al reproducirlo, los vúmetros que veis en la imagen van más o menos al mismo nivel (no elijáis una zona de reproducción en la que haya un marcado efecto estéreo, como por ejemplo un instrumento entrando por un lado y que luego se panoramiza hacia el otro oído)

Si por el motivo que sea, veo que un canal tiene más amplitud que el otro (por ejemplo, al reproducir, se puede observar en los vúmetros), lo puedo corregir: analizo todo el tema con las estadísticas, anotos los valores RMS para cada canal,  hago «undo» dos veces (vamos, deshago dos veces), y aplico las ganancias a los canales teniendo en cuenta el valor RMS: si, por ejemplo, observé que aplicando 1,25 y 4,58 se me quedaba el canal derecho 2 dB RMS por encima del izquierdo (pongamos que veía -15 y -13), entonces al canal derecho no le aplico 4,58 dB, sino 2 dB menos (aproximadamente), es decir, 2,75 dB.

tema-con-bombo-directamente-43-pantalla-guardado

Esta es la ventana de guardado del archivo. Aquí veis lo que os comentaba de estar utilizando la calidad CD (la utilizo tanto para grabar el tema en mi grabadora, como para finalmente guardar el archivo; así no hay cambios de frecuencia que degraden el sonido)

 

SECCIÓN 6.2: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO SÍ TIENE CLICKS/POPS

Entonces, vamos a tener que hacer el mismo proceso que si no tuviésemos clicks y pops, pero varias veces en el tema: desde el comienzo hasta el primer click/pop (y apuntamos esos dos valores), desde el primero hasta el segundo (y apuntamos esos dos valores), desde el segundo hasta el tercero (y apuntamos esos dos valores), etc. Y finalmente seleccionamos los dos valores más altos (o más pequeños en valor absoluto).

Ejemplo:

clicks-01

En esta imagen vemos dónde tenemos un click en el canal izquierdo, al principio, y otro en el derecho, casi al final. Ojo, no por tener esa forma significa que sean clicks o pops; SIEMPRE TENEMOS QUE ESCUCHARLOS, no vayamos a pensar que lo son, y sean realmente audio que, por el motivo que sea, ahí tiene mayor volumen

Así que vamos a dividir la pista -conceptualmente- en tres secciones, y a cada una le vamos a obtener las estadísticas. Si observásemos las estadísticas del tema completo, esto es lo que veríamos:

clicks-02-estadisticas-con-tema-completo

Si os fijáis, los puntos donde tenemos los Minimum/Maximum sample value están ubicados en unas posiciones (Minimum/Maximum sample value position) que son precisamente las que hemos detectado en los rectángulos rojos de la gráfica anterior

Como curiosidad, si seleccionamos las zonas de ambos clicks, veremos que sus valores coinciden con los de esos picos al analizar todo el tema, así que vamos bien encaminados:

clicks-03-stats-click-1

clicks-04-stats-click-2

Ahora analizamos cada una de las tres secciones en que esos dos clicks nos dividen el tema:

  • Sección 1 entre el comienzo de la pista y el primer pop: -3,494 (L) / -4,271 (R)
  • Sección 2 entre el segundo y el tercer pops: -2,550 (L) / -4,600 (R)
  • Sección 3 entre el quinto pop y el final: -3,129 (L) / -3,909 (R)

clicks-05-stats-zona-1

clicks-06-stats-zona-2

clicks-07-stats-zona-3

Fijaos que en el bloc de notas -abajo a la derecha- me he ido apuntando los valores que me interesan

Entonces, elegimos los valores más cercanos a cero para cada canal, -2,550 (L) y -3,909 (R), y amplificaremos TODO el canal izquierdo en 2,09 dB y TODO el canal derecho en 3,73 dB (ya que los valores inmediatamente superiores son, respecitivamente, 2,75 dB y 4,58 dB, y por lo tanto saturaría en algún pico que no es un click).

clicks-08-volumen-para-canal-l

Esta es la ganancia que aplicaremos al canal izquierdo…

clicks-09-volumen-para-canal-r

…y esta al canal derecho

Que me saturen los clicks y pops realmente «me da igual»; salvo si los corrijo con herramientas como el «Audio restoration», me es indiferente que esté clipeando a un valor u otro (aunque, claro, el sistema de altavoces, y posteriormente mi oído lo sufrirán).

clicks-10-stats-finales

Estas son las estadísticas finales de todo el tema. Lógicamente, puede que los clicks se hayan amplificado hasta llegar a saturar (0 dBm), pero, de hecho, son señales espúreas inservibles que da igual que estén saturadas

Y, por último, grabamos nuestro fichero, y ya podemos editar su tag (ojo que cuando grabamos un CD de audio, perderemos casi toda esa información), convertir a MP3, etc.

Espero de verdad que os haya resultado útil esta guía. Papá, espero que te haya quedado clarinete. 🙂

Mezcladores Cloud CXM

Esta vez voy a escribir acerca de unos mezcladores poco conocidos aquí en España, pero que merecen un reconocimiento no sólo por haber tenido su hueco en el glorioso mercado analógico europeo de hace 2 décadas (estos mezcladores se descatalogaron en 2003), sino que tuvieron que remar desde el Reino Unido, cuyo fabricante de mezcladores para DJ por excelencia resultaba ser la venerable Formula Sound.

TIPO DE MEZCLADOR

Conceptualmente, obedece a lo que habitualmente llamamos mezcladores «tanque»: modulares, típicamente en rack de 19 pulgadas, con placas de componentes discretos DIP, sin procesador digital de señal (vamos, puramente analógicas), con fuente de alimentación externa, y con una robustez en la construcción digna de un tanque Abrams.

Cloud CXM 1 - Front Panel_1 - copia (1920x1280)

Su configuración es muy parecida a las Ecler SCLAT, pero especialmente a las Formula Sound PM: dos tornillos en el frontal que permiten soltar el canal, y conectores en la parte posterior que van directamente unidos a una plaquita que queda enrasada con el chasis. Para soltar totalmente el canal, se libera un bus flexible («ribbon») que lleva unas pinzas en los lados para evitar que se suelte. Vamos, una configuración muy, muy sencilla, que permite el cambio de placas o canales incluso en directo.

SERIES Y MODELOS

Por lo que tengo entendido, hubo dos generaciones de Cloud CXM. La primera, que es de la que más comentaré puesto que es de la que tengo ambos modelos, pareció disponer de dos paneles frontales: uno con los vúmetros en vertical, y otra con ellos en horizontal, cada uno de ellos con una distribución distinta de los controles. Luego llegó la CXM 2, con «Cloud M2» serigrafiado en la parte superior de su módulo master, y que es de la que tienen las fotos subidas aún en la web de Cloud ( http://www.cloud.co.uk/products/archive/detail.php?id=53 ).

En concreto, la que dispone de los vúmetros en horizontal dispone de más controles en el módulo de salidas, aparte de que existe un módulo auxiliar de 3 zonas independientes (CZ1, que implica sacrificar un canal).

El módulo de salida puede ser, como decía, de tres tipos: el de vúmetros horizontales, el de vúmetros verticales (referencia M1, que se ve en este vídeo de Tiësto junto con el módulo de triple salida: https://youtu.be/ztu766hyTM4?t=5m10s ), y otro en el que se puede seleccionar la banda sobre la que se puede aplicar el crossfader.

Zitro - Cabina con Cloud CXM 1_2 (1920x1280)

Aquí veis el módulo de salida con los vúmetros en horizontal

 

PLACAS DE CANAL

Cada canal, como decía, es un bloque en el que se incluye el frontal, la parte trasera con conexiones, el fader y la placa de canal. Ésta se une al resto de la mesa mediante un bus que se libera con esas pinzas que comentaba.

Los módulos disponibles son únicamente estéreo (CS1) o para micro (CM1). El primero, que es el que realmente me interesa, dispone de preamplificador RIAA, que se puede seleccionar internamente mediante una especie de «pastilla» que incorpora jumpers en su interior. El mismo sistema se utiliza para seleccionar el rango de ecualización: +/-6 ó +/-12 dB.

Cloud CXM - Channel board_10 (1920x1280)

Con esta posición de los jumpers tendríamos la ecualización con +/-6 dB…

Cloud CXM - Channel board_15 (1920x1280)

…y así la tenemos a +/-12 dB.

Tenemos los controles típicos de cualquier mesa (selector de entrada, ganancia, ecualización de tres bandas, lado del crossfader, balance, fader…) y además dos buses auxiliares, como en una PM100, pero en este caso ambos van mediante potenciómetro (recordad que en la Formula Sound uno de ellos va mediante un botón conmutador). Es decir, de nuevo, tendríamos «una mesa rotatoria» (en este caso, dos) incluida en el mezclador.

Además, podemos seleccionar el canal como mono, y tenemos el clásico disparador de arranque («Start») activado mediante botón; en otras mesas, como las SCLAT, ese sistema podía integrarse en el fader mediante un pequeño relé, para activar el cierre por contacto. En la ClubMix creo recordar que se podía configurar el botón de «ON» en cada canal para tener el mismo control que tenemos aquí en las CXM. Lógicamente, esto viene heredado sobre todo del mundo radio/broadcast, y no creo que a día de hoy interese mucho, aunque todo va por modas y barrios, y lo mismo a alguien le da el punto de lanzar loops así. Bueno, no me lío más con esto, que un párrafo ya me parece demasiado.

Los faders son de 100 mm, es decir, recorrido largo. Los que vienen en mis dos mezcladores -y por tanto deduzco que era el estándar- son 10kAx2, es decir, estéreo, de 10 kOhm, con curva logarítmica. Pero lo mejor es que son ALPS de la serie «K». Me encantan. Y, por cierto, no son baratos, pero en medida de 60 mm son aún más difíciles de encontrar si no es a través de repuestos de alguna marca. En 100 mm simplemente se pagan, y ya está (por ejemplo, en

Cloud CXM - Channel board_4 (1920x1280)

K-ALPS 10kAx2

Los potenciómetros son todos del mismo valor: 10kBx2 (lineales, estéreo, de 10 kOhm) con vástago de 6 mm, del fabricante ALPS (¿o era Alpha? Creo recordar que en esta es ALPS). Pero un detalle que me ha gustado mucho es que los potes que necesitan click central, lo llevan: los tres de ecualización y el de balance. El resto (ganancia y los dos envíos auxiliares) no llevan ese enclavamiento central. Ese es un detalle del que carecen, por ejemplo, las Formula Sound FSM-600 o las Ecler SCLAT, que usan en la placa de canal todos los potenciómetros similares entre sí, con enclavamiento central. O Rodec, que hace todo lo contrario: todos SIN enclavamiento central (lo hablé con ellos, y es un tema de «diseño, porque en Centroeuropa los prefieren así»; lo admito, pero ¿en Centroeuropa también prefieren que el balance no tenga click central? Sinceramente, no lo creo).

Cloud CXM - Channel board_11 (1920x1280)

Potenciómetros de envío a auxiliares y balance

Cloud CXM - Channel board_12 (1920x1280)

Potenciómetros de ganancia y de EQ

Gran detalle tener un LED de pico (peak) para monitorizar si estamos saturando con la señal de ese canal. Aunque echo de menos que otros fabricantes hiciesen lo que Pioneer (¿¿¿Zitro alabando algo de Pioneer??? Sí, al César lo que es del César…), de poner un vúmetro por canal, aunque sea la suma de canales o mono, y no estéreo. Pero ayuda mucho, sobre todo si pinchas a más de dos platos. Pero lo del peak me gusta (recuerdo que lo tenía en una JBSystems, mi segunda mesa tras una Akiyama sin ecualización).

Eso sí, un pequeño detalle que NO me ha gustado es que los amplificadores operacionales no vayan montados en zócalo, como hacen Formula Sound, Hi-Level y Rodec, sino que van directamente soldados a la placa (como en las Ecler), lo cual supone un problema a la hora de sustituirlos y/o jugar con otros operacionales, puesto que supone desoldar y soldar la garrapatilla; no es lo más cómodo del mundo.

MÓDULO MASTER (DE SALIDA)

Una cosilla que quería comentar aquí, sin haber desmontado el módulo por completo, es que es un poco faena que para cambiar los faders haya que sacar todas las placas de este módulo, puesto que, si os fijáis, los faders no llevan los típicos tornillos en sus extremos, sino que van fijados por su parte inferior a la placa.

No resulta muy relevante, porque la verdad es que no son faders de uso intensivo, pero creo que son los mismos que utilizaban las DJM-500 como faders de canal. Me parece bien que Cloud haya puesto estos faders de menor calidad aquí (no es necesario nada mejor, la verdad) y haya destinado parte del dinerete a montar los K-Alps en cada canal.

Llama la atención la distribución de los LEDs en los vúmetros; igual que en otras mesas tenemos rangos muy grandes por debajo de los 0dB, aquí el rango es prácticamente simétrico, lo que provoca que si estamos ajustando la ganancia de los canales a -3dB (si pinchamos a 2 platos) o a -6 dB aproximadamente (si lo hacemos a más), perdemos mucho detalle de los niveles, puesto que nuestra señal únicamente cubrirá 2 ó 3 LEDs del vúmetro.

CONEXIONES

Como ya he comentado, cada canal lleva sus propias conexiones por debajo, que en el caso del canal estéreo son dos: Línea (derecho e izquierdo) y Phono (ídem), no balanceados a través de conectores RCA («cinch»). ¿Y la toma de tierra? Es, como en las Formula Sound, un tornillado gordo que está en el módulo master. Esa es una de las cosillas que me gusta más, por comodidad, de las Ecler SCLAT: cada canal tiene su propia toma de tierra en el panel trasero de conexiones.

Ah, y no soy defensor de los paneles inferiores con conexiones (como curiosidad, en las SCLAT también se puede poner por abajo; por eso la parte inferior del chasis no tiene ambos paneles del mismo tamaño, sino que su parte más estrecha coincide con la medida de los paneles de conexión 😉 Ahí lo dejo), pero al final me he tenido que ir acostumbrando poco a poco.

Cloud CXM-Rear Panel_7 (1920x1280)

En esta imagen podéis ver la toma de tierra (el tornillo verde, común para todos los canales), la doble entrada estéreo por RCA de los módulos CS1, y las conexiones del módulo CM1

Eso sí, en las salidas, mucho ojo, porque dependiendo del módulo que tengáis, puede que tengáis salida por RCA o no (en cuyo caso posiblemente acabaréis utilizando una de las salidas de grabación para llevar la salida al ampli, si es que no tenéis un conversor XLR/RCA si vuestro amplificador sólo tiene entradas por RCA). Sin embargo, uno de los módulos master sí tiene salida de cabina (booth) por jack de 6.3 mm, mientras que el otro no dispone de esa salida.

Cloud CXM-Rear Panel_6 (1920x1280)

Aquí tenemos salidas estéreo con jack de 6.3 mm…

Cloud CXM-Rear Panel_1 (1920x1280)

…pero aquí no 😦

Con toda sinceridad, en esta última foto podéis ver que esa mesa tiene la friolera de 4 salidas estéreo de grabación: 2 de Main Programme y 2 de Music Only. ¿De verdad era necesario tener ambas por duplicado, y no tener ninguna de Programa/Master con conectores RCA?

VALE, PERO… ¿CÓMO SUENA?

El tiempo nos ha ido demostrando que no siempre la marca más extendida demuestra una mayor calidad, especialmente en estos tiempos gobernados por el marketing. Sabéis a lo que me refiero: esa dichosa frase de «es el estándar».

Mientras grandes marcas han copado las cabinas sobre todo desde la llegada del formato digital a manos de los DJs, otras marcas tienen igual o más solera desde hace décadas, con productos analógicos de altísima calidad, pero quizá por ser marcas más «locales/regionales» o porque la mayoría tenemos los oídos de madera, no han logrado seguir en lo más alto (asumiendo «lo más alto» como nivel de ventas).

Porque, sí, nosotros, los frikazos de las cabinas, no sólo conocemos lo más generalista (Pioneer y Allen & Heath, principalmente), sino también las marcas con más solera (Rodec, Formula Sound), y seguramente también esas marcas más locales que abastecían a mercados más pequeños por no poder expandirse tanto (Ecler aquí en España, Freevox en Francia, Hi-Level en Alemania, D&R con su ClubMix en Holanda… y como mucho en países aledaños, como por ejemplo Ecler en Francia). De hecho, algunas de ellas, a sabiendas de que el mundo DJ es objetivamente tan pequeño y a día de hoy tan permisivo con la calidad, tuvieron que seguir dedicándose a otros mercados, principalmente el de instalación y/o el de broadcast.

Pues posiblemente Cloud encaje perfectamente en el perfil de este tercer grupo: marca británica, como Formula Sound, que por suerte a día de hoy sobrevive con equipos de otro tipo.

¿Y qué tiene que ver esto con el sonido de la mesa? Pues que, nos guste o no, el coste y la calidad de construcción suelen ser directamente proporcionales, siéndolo también la calidad de sonido.

Confieso que compré las CXM más por curiosidad que por devoción. Obedecían a lo que me gusta en una mesa de mezclas, y me arriesgué. Pero cuando hice mis pequeñas pruebas, al margen de que necesitan algo de trabajo de reparación – como veis en las fotos-, me quedé muy, muy sorprendido. Tuve que cambiar la ecualización a +/-12 dB, porque los +/- 6 que venían originalmente no me resultaban perfectos para mi forma de pinchar.

Y sí: SONIDAZO. Me gusta muchísimo. Tiene un buen equilibrio entre contundencia en bajos (sin artificios; sonido noble, natural, pero profundo), y presencia plana, sin efectos raros, en altas. Al ecualizar corta bien; muy bien. No se cuela nada raro al quitar bandas. Y aunque aún no me he puesto a pinchar en sesión con ella, da seguridad saber que el sonido llega sin perder ni añadir nada.

De hecho, pensé en un primer momento que quizá sería una locura compararla con la ClubMix, sobre todo sin saber absolutamente nada de primera mano (haberla escuchado funcionando, quiero decir) de las CXM. La ClubMix, al final, es a la que estoy refiriendo los vídeos comparativos que estoy publicando (también podría hacerlo frente a la Hi-Level PM6000, con sonido también muy neutro – frente, por ejemplo, a la profundidad de la Formula Sound PM100).

Y, para no seguir enrollándome a lo tonto, dejo directamente el resultado; cada una tiene su propio sonido, pero no me atrevería a decir que una es significativamente mejor que la otra.

https://www.youtube.com/watch?v=WYouxzfMKz0

Aquí os dejo la comparativa de ambas curvas de transferencia que podéis ver al final del vídeo; no os fijéis tanto en la altura (cualquier pequeño desajuste en volúmenes) como en el espectro en sí; veréis que la entrega tiene básicamente el mismo «color», sin caídas o aumentos significativos en ninguna banda.

Cloud CXM Spectrum Analysis-Single

Análisis en frecuencia de una Cloud CXM (frente al tema Oliver Ho – Meta 8, con la ecualización que veis en el vídeo que cito unas líneas más arriba)

ClubMix Spectrum Analysis-Single

…y lo mismo en una D&R ClubMix

CONCLUSIÓN

Por si no lo he dejado suficientemente claro, es una mesa que ha superado, con mucho, las expectativas que tuve al fijarme en ella, y eso que eran ya de por sí altas.

Una construcción casi militar, unos componentes de altísima calidad, un diseño muy bien pensado, y un sonidazo espectacular. Una pena que aquí a España no llegasen más modelos de esta mesa, porque habría cumplido con creces para cualquier tipo de sala, desde las más exigentes a las más «locas». Pero, bueno, al menos teníamos también buenos cacharros (Rodecs, Eclers, Formulas, DJTools -que aún me queda por catar-), hasta que llegaron los ceros y los unos, que, como los de Atila (con h), por donde pasaron ya no volvió a crecer la hierba… analógica.

Un saludote a todos, y muchas gracias por leerme. Ah, y si encuentro algún dato, reflexión o tontería -lo más probable- que me haya dejado en el tintero, iré actualizando esta entrada.

¡Nos leemos!