Archivo de la etiqueta: audio

Formula Sound FF6.2: historia del diseño de uno de los grandes mezcladores analógicos de nuestra época (cortesía de Barry Penaligon)

[You can find the English version of this article following this link/Podéis encontrar la versión en inglés de este artículo es este enlace: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/29/designing-a-mixer-the-formula-sound-ff6-2-by-barry-penaligon ]

Hola a todos de nuevo.

Estoy especialmente contento por poder ofrecer este artículo que es una traducción directa (disculpad algún posible error; traducir a altas horas de la madrugada puede no dar los mejores resultados) de una información que me hizo llegar el gran Barry Penaligon, del que ya pudimos disfrutar de un artículo acerca de la historia de Formula Sound (en castellano aquí: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/historia-de-formula-sound-cortesia-de-barry-penaligon y en inglés aquí: https://zitroztr.wordpress.com/2017/06/09/a-brief-history-of-formula-sound-by-barry-penaligon ) en una de mis entradas anteriores en este mismo blog.

No sé si os ocurrirá lo mismo, pero a medida que iba traduciendo el texto, me iba encariñando más y más con este GRAN mezclador. Sinceramente, creo que si te gusta el mundo del audio, de las cabinas y/o del «pinchaje», seguramente disfrutarás de esta entrada; insisto en que NO la he escrito yo, sino que simplemente me he limitado a traducirla.

Un atento saludo, y mi especial agradecimiento a Barry.

Diseñando un mezclador: el FF6.2

FF6.2L Front Persp4

PUNTO DE PARTIDA

El FF6.2 ( http://www.funktion-one.com/products/ff62-dj-mixer/ ) comenzó a gestarse a resultas de una conversación con Funktion One; estábamos hablando sobre la FF6000, y mencionamos que Formula Sound estaba trabajando en un nuevo mezclador. Se sugirió que quizá sería interesante hacer un modelo sucesor de la FF6000 ( http://www.funktion-one.com/products/ff6000-dj-mixer/ ) y cómo debería ser un nuevo mezclador Formula Sound/Funktion One.

Mike Igglesden sería la cabeza visible en Funktion One; creé algunos diseños preliminares y mantuvimos un par de reuniones en Funktion One. David Bruml y John Newsham de Funktion One asistieron a esas conversaciones.

Desde el principio debía tratarse de un sucesor de la FF6000: una mesa de mezclas de montaje en sobremesa con los conectores en el panel superior [no en el trasero como en la mayoría de las Formula Sound], como en la FF6000. Comentamos sobre lo que nos gustaba y lo que no en la FF6000 y concluimos que el bucle de efectos debería salir del diseño.

FF-6000

La ya famosa FF-6000, predecesora de la FF6.2

Tenía la visión de una mesa de mezclas que pudiese utilizarse tanto para crear música (en un “home studio”) como para actuaciones en directo, así que le incorporamos un compresor en los canales 1 y 2 y los buses auxiliares. Pensé que el compresor sería útil no sólo para la mezcla de sonido en casa sino también para un segundo o tercer micrófono.

Funktion One pensaba que una ecualización de 4 bandas hecha a medida de sus altavoces sería una buena idea; además, previamente les habíamos mostrado un filtro variable en frecuencia sobre el que ya habíamos trabajado, y Mike vio que unos filtros paso alto y paso bajo variables en frecuencia serían un buen añadido a la mesa. Me di cuenta de que una ecualización de 4 bandas necesitaría más espacio que las 7 unidades de rack de la FF6000, y acordándome de la System 2000 decidí que deberíamos hacer un diseño de 8 unidades de rack.

Habíamos personalizado algunas FF6000 con una ecualización total (“full kill”), y a Funktion One les gustó cómo respondía este tipo de ecualización, así que acordamos que la ecualización de cuatro bandas debería responder a lo mismo.

Intuíamos que tener micro en el mezclador estaba bien, pero sería más recomendable mantenerlo con ecualización de 3 bandas; si no, se podría diseñar el módulo de salida similar al de la FF6000 sin el bucle de efectos. Mike pensó que un vúmetro de 12 LEDs estaría bien, así como una monitorización que fuese seleccionable a pre o post ecualización.

Así que hice un boceto de un panel frontal de 8 unidades de rack, con canales con selección de entrada A/B, control de ganancia, ecualización de 4 bandas, vúmetros de 12 LEDs, filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable desconectables, CUE, faders de 60 mm y envíos a dos buses auxiliares. Canales 1 y 2 con compresor seleccionable, y canales 3 a 6 con asignación a los lados A o B del crossfader.

El módulo de salida consistía en master, conmutador de insert, salida de cabina, balance de cabina, conmutador mono para la salida de cabina, ajuste de curva de fader, volumen de auxiliares 1 y 2, salida de auriculares y micro de mesa como en la FF6000 (micro con 3 bandas de ecualización). Los vúmetros serían similares a los de la FF6000.

Durante un tiempo me perseguía la idea de que la salida de zona debería ser remoteable (como debería ser en un distribuidor de zonas); el DJ normalmente no quiere tener que preocuparse de ajustar el nivel de audio de una zona específica, así que tener una control de zona que se pudiese montar en esa misma zona parecía una buena idea; por eso no hay control de volumen de zona en la FF6.L.

Hubo unas cuantas pruebas sobre cómo debía ser la distribución del panel frontal; tras algunas conversaciones, la asignación a bus auxiliar se modificó de un fader rotativo y un conmutador a dos conmutadores. Originariamente los canales 1 y 2 iban a tener un conmutador de apagado (mute) pero finalmente se eliminó del diseño.

PANEL DE CONEXIONES

Partimos de un panel de conexiones que era muy similar al de la FF6000. Posteriormente quitamos el conmutador de RIAA/Line de la parte trasera, de modo que los canales estéreo serían RIAA o línea mediante el conmutador A/B. También cambiamos la entrada de línea en los canales 1 y 2 en los conectores RCA por entradas balanceadas mediante conector jack.

FF6.2L Connections panel 1

Se habló de la posibilidad de incorporar un panel de faders desmontable como en la FF6000, pero pensé que la distribución debería ser un poco más tradicional, con el crossfader bajo los faders, y que deberíamos volver a un chasis de aluminio anodizado, así que eso fue lo que hicimos, sin panel de faders desmontable. La intención en esta fase del diseño era que EL MEZCLADOR FUESE DE COLOR MORADO.

Estas conversaciones duraron alrededor de tres meses, pero ya teníamos definidas las prestaciones y características de la mesa de mezclas y podía comenzar a trabajar en el diseño. Parte de él ya estaba prácticamente definido, porque mecánicamente la base y el panel de conexiones serían similares a los de la FF6000. El panel frontal sería de aluminio anodizado sin panel de faders desmontable, pero sí conservaría la estética de la FF6000. Las placas PCB se montarían verticalmente sobre el panel frontal (como en todos nuestros mezcladores), y los módulos de entrada serían parejas de placas PCB de los cuales el izquierdo sería la parte tradicional (entradas) y el derecho incorporaría los filtros HF y LF de frecuencia variable y el vúmetro de 12 LEDs del canal.

Había dibujado el panel frontal con una mezcla de botones rectangulares y redondos, muy en la línea de lo que habíamos hecho con la FF6000 (selección de entrada A/B rectangular, preescucha con botón circular) para ofrecer la mejor estética posible; así, los botones de los filtros paso alto y paso bajo son redondos para distinguirlos de los de buses auxiliares y de asignación de crossfader. Esos botones están retroiluminados por LED (como en la FF6000), y originariamente iban a tener 3 ó 4 colores, a sugerencia de Funktion One (los habituales rojo y verde, y además amarillo y posiblemente azul). Produjimos varios prototipos con esos botones LED multicolor, pero ambos (Formula Sound y Funktion One) llegamos a la conclusión de que era mejor dejarlos en el clásico rojo/verde.

FF6.2L Front Persp1

ELECTRÓNICA

Mientras estábamos trabajando en el diseño exterior del mezclador, yo andaba pensando cómo obtener el mejor sonido. La inclusión de los filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable incrementaría el consumo de corriente (más corriente y potencialmente mayor ruido), así que decidí que necesitaría 4 líneas de tierra. Serían una para las conexiones de entrada y salida otra para las señales de audio a través del mezclador, otro para las señales que no fuesen de audio, y otra para los circuitos de control (filtros de frecuencia variable y control remoto de volumen de zona).

Empecé a diseñar los módulos de entrada de los canales 1 y 2. No vi ningún motivo para cambiar el cable plano flexible para llevar la señal y la alimentación entre placas PCB, así que asigné las señales a los cables del bus flexible y vi que necesitaríamos un bus de 34 pistas.

Era evidente que con un diseño de 8 unidades de rack sería difícil diseñar las PCBs con componentes discretos en ese espacio (a diferencia de los componentes de montaje superficial, SMD). No queríamos asumir ningún riesgo por no utilizar componentes discretos (porque nuestros productos siempre han sido fáciles de reparar), así que intenté ver si aumentando la densidad de componentes aún podíamos utilizarlos. Vi que utilizar PCBs secundarias (“hijas”) me permitiría usar esos componentes discretos y meterlos todos en las PCBs.

Dibujé los circuitos que necesitaría para los canales 1 y 2, identificando dónde se necesitaría nueva circuitería, y dónde se reutilizaría de algún otro diseño. La ecualización con atenuación total sería una versión de 4 bandas de la que ya teníamos de 3 bandas en unas cuantas FF6000 y FSM-600 personalizadas que ya habíamos fabricado anteriormente, e iría en una placa secundaria. Funktion One especificó las frecuencias, calculé los valores de los componentes y construí la ecualización en esa placa “hija”.

Quería mantener los micros en un bus separado de micros porque no estaba seguro de que los micros de los canales 1 y 2 fuesen a ser internos. También necesitaba una monitorización separada de pre y post ecualización. Estos dos requisitos implicaban señales conmutables de micro/línea y salida de monitores pre/post EQ; en ambos casos la conmutación era similar, pero no se podía adaptar a los conmutadores que ya teníamos; necesitaríamos o bien relés o bien conmutación mediante transistores FET. A pesar de que ya habíamos utilizado relés en la FF6000 para el bucle de swap, nunca me pareció la mejor solución, así que decidí que sería mejor usar conmutación por FETs. [Nota sobre el bucle de swap/de delegación/de conmutación/loop swap, del manual de la FF6000: «LOOP SWAP – Este conmutador permite la asignación del procesador de efectos; por ejemplo, si se estaba utilizando un solo procesador, conectado a FX1 (asignado desde el XF-A), se podría utilizar en el bucle loop 2 (asignado desde XF-B) simplemente pulsando el botón Loop Swap. Los colores rojo y verde de sus LEDs también conmutan como recordatorio de que la asignación swap está seleccionada»]

En 2009 revisé la conmutación del bus de micros en la PM-100 para utilizar conmutación mediante FET, así que decidí adaptarlo en una placa auxiliar para usarlo para señales estéreo. Este tipo de conmutación se podía activar con el conmutador de entrada A/B para micro/línea, y con el de pre/post EQ, así que resolvía ambos problemas a la vez.

PM100

La PM-100 en configuraciones de 8 y 4 canales

Los integrados disponibles comercialmente para los vúmetros LED se habían vuelto obsoletos, así que decidí utilizar un vúmetro de 12 LEDs basado en transistores en las entradas. Esta forma de implementarlo tiene la ventaja de que utiliza una sola corriente para todos los LEDs en serie, a diferencia de las corrientes en paralelo, así que la corriente utilizada es menor. La PM-80R utiliza este diseño, así que lo reutilicé para los vúmetros.

Originariamente todos los LEDs serían rectangulares de 5×2 mm, pero Ian McDonald (Formula Sound) pensaba que los LEDs circulares ofrecían mejor aspecto. Ya estábamos utilizando LEDs circulares en la PM-80R. Tras una breve conversación con Funktion One, estuvieron de acuerdo y nos quedamos con la idea de los LEDs circulares (excepto para el Mute).

FF6.2L Detail1

Los filtros paso alto y paso bajo de frecuencia variable estaban basados en un circuito que habíamos desarrollado hacía algunos años, pero uno de los componentes ya no estaba disponible, así que tuve que empezar prácticamente desde cero con un nuevo diseño. La frecuencia de los filtros varía mediante un potenciómetro, con una resistencia digital se ajusta un control digital, pero manteniendo la señal en analógico, así que utilizamos esa resitencia digital o “digi-pot” para variar la frecuencia de los filtros HF y LF MANTENIENDO LA SEÑAL EN EL DOMINIO ANALÓGICO EN TODA LA CADENA de audio.

El compresor está basado en el de la FSM-600, a pesar de que éste opera sobre las entradas de micro y línea de los canales 1 y 2. Decidí que sacaría los controles de umbral y compresión fuera del mezclador, para que el usuario pudiese cambiar los ajustes (como en una sala, no en un directo).

El resto de circuitos de entrada son muy similares a los de la FF6000; el circuito de micro es idéntico.

Los canales estéreo 4-6 están basados en los canales 1 y 2 pero sin compresor, sin conmutador FET de micro de bus, con asignación A/B y la entrada Línea/Micro se sustituye por RIAA/Línea. La entrada de phono se ha puesto en un módulo independiente porque cabe la posibilidad de utilizar otro circuito RIAA en el futuro.

Con la sección de entradas ya diseñada, comencé con las salidas. Consisten en 4 PCBs montadas verticalmente y un PCB para vúmetros montado horizontalmente tras el panel frontal (la FF6000 tiene 4 PCBs + display).

La placa del micro de mesa y de auriculares es muy similar a su equivalente en la FF6000. La única diferencia real es la ecualización de 3 bandas en el micro en lugar de la de 2 bandas de la FF6000. La selección pre/post ecualización es… bueno, eso, simplemente conmuta los FET pre o post EQ de los canales de entrada a través del bus plano. Esto fue lo más fácil de diseñar porque básicamente era una copia de la FF6000. Me gustaría mencionar que en 2011 cambié el controlador de auriculares en la FF6000 a uno basado en transistores (también lo cambié en la FSM-600 y en la PM-100), porque el integrado que estábamos utilizando en los circuitos anteriores había cambiado su rendimiento. CUALQUIERA CON UNA FF6000 ANTERIOR PUEDE OBTENER DE FORMULA SOUND UNA PEQUEÑA PCB QUE SE INSERTA EN EL ZÓCALO DEL CIRCUITO INTEGRADO si notan que la salida de auriculares no suena todo lo bien que debería. El controlador de auriculares basado en transistor es tan bueno como cualquier salida de auriculares que he monitorizado, así que lo he vuelto a utilizar.

Las salidas balanceaas en la FF6.2 son ligeramente mejores que en la FF6000. El CMRR (common mode rejection ratio) es un poco mejor porque está sintonizado individualmente en cada salida balanceada. La salida de zona se controla de la misma forma que se controla remotamente en el ZMR80; la ganancia de un operacional (no es un VCA) se modifica para ajustar el volumen desde un panel remoto.

El bus de micro tiene un conmutador en la base del mezclador para que el usuario pueda enrutar los micros de los canales 1 y 2 hacia la cabina o hacia fuera de ella; de nuevo sólo es accesible internamente (again its only accessible on set up).

La mayoría del resto de PCBs de salida son circuitos que ya se utilizaron en la FF6000. El ajuste de curva de crossfader es el mismo.

El vúmetro está basado el el display de la FSM-600. Actualmente estoy rediseñándolo utilizando el vúmetro de 12 LEDs basado en tansistores que usé en las entradas. El motivo de utilizar originariamente el circuito integrado de la FSM-600 era la falta de espacio, pero me las he apañado para meterlo dentro del PCB, aunque conllevase utilizar algún componente SMD.

FF62 Technical for Website

La fuente de alimentación iba a ser la misma que la de la FF6000, pero el primer prototipo mostró que el consumo de corriente era muy elevado, así que tuve que diseñar una nueva placa PCB para la fuente; no era especialmente complicado, pero el diseño de la PSU puede afectar al suelo de ruido. Sin embargo, la nueva placa para la PSU estaba bien.

La FF6.2 tiene dos PCBs por cada entrada, así que tenemos el doble de placas de entrada que en cualquiera de nuestras mesas anteriores. Además, las propias PCBs tienen placas secundarias. Las placas de salida también tienen placas adicionales, así que LA COMPLEJIDAD DE ESTE MEZCLADOR ES SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR QUE CUALQUIER OTRO QUE HAYAMOS FABRICADO HASTA AHORA.

PRIMEROS DISEÑOS

El primer prototipo desveló algunos problemas mecánicos que fueron corregidos fácilmente, así como algunos problemas eléctricos; algunos de ellos eran sencillos de resolver, pero había dos problemas de ruido (inicialmente pensábamos que era sólo uno, pero degeneró en tres problemas en paralelo)

Inicialmente pensamos que el ruido era simplemente un problema de toma de tierra, y que encontrando dónde estaba lo resolveríamos fácilmente. Nuestro primera análisis daba a entender que dicho problema estaba en la salida, así que desmontamos las entradas y bajamos a tierra la señal tas la primera etapa de salida: encontramos rápidamente que el punto de masa para la salida estaba en un lugar incorrecto, y lo corregimos.

Sin embargo, cuando volvimos a conectar las entradas, el ruido reapareció. Tras investigar bastante (sobre todo a base de prueba y error; los niveles de ruido de bajo volumen son difíciles de rastrear), nos dimos cuenta de que las resistencias que llevan el audio al bus tenían pistas que eran demasiado largas, y actuaban como antenas, capturando ruido. Redujimos su longitud y el nivel de ruido mejoró en la mayoría de los ajustes, pero cuando se tenía seleccionada la entrada RIAA, era demasiado alto. De nuevo encontramos la causa: una pista que era demasiado larga en el módulo de phono, y reduciendo su longitud finalmente obtuvimos el nivel de ruido que estábamos buscando.

Mientras estábamos buscando el origen del ruido en el primer prototipo, nos dimos cuenta de que el mezclador se estaba calentando más de lo que esperábamos; demasiado caliente para ser aceptable, y la única solución era un par de ventiladores, uno a cada lado del mezclador.

La mayor parte del trabajo sobre los prototipos la hizo Ian McDonald de Formula Sound. Los filtros de frecuencia variable y el control remoto de zona utilizan un control digital de resistencia que nos permite mantener la señal en analógico pero empleando un control digital. Ian McDonald escribió los programas de los controladores PIC tanto del filtro como del panel remoto.

ESTÉTICA

Mientras estábamos trabajando sobre los prototipos, Funktion One estaba diseñando la parte estética del panel frontal. Les enviamos una selección de botones para que eligiesen. Funktion One proporcionó un diseño frontal impresionante que seguramente no se nos habría ocurrido a nosotros, poniendo el etiquetado de entrada en una columna cerca de las salidas, y simplificando así el texto para las entradas. El tipo de letra elegido le da al mezclador una estética radicalmente distinta. Funktion One nos dijo su elección de los knobs (que fue precisamente la que más nos gustaba a nosotros) y eso completaba la estética del mezclador.

FF6.2L Front 1

 

Mientras Funktion One estaba acabando la estética, comenzó el debate sobre cómo debíamos bautizar esta nueva mesa de mezclas. Nuestra sensación es que debía haber alguna relación con la FF6000; “FF” SE HABÍA ELEGIDO ORIGINALMENTE PARA DENOTAR “FORMULA FUNKTION”, así que estaba asumido que tendría el prefijo “FF”.

Se barajaron nombres como “FF600”, “FF60”, y no recuerdo bien quién sugirió “FF6.2” (lo que recuerdo vagamente es una conversación sobre el nombre con Ian), pero todos acordamos que “FF6.2” sonaba bien para este mezclador.

Originariamente EL FRONTAL IBA A SER MORADO DE METAL ANODIZADO, pero no encontramos un morado adecuado, así que optamos por el tradicional negro.

PRIMERAS UNIDADES

Las primeras unidades de producción se ensamblaron y se enviaron a Funktion One para evaluarlas y probarlas con uso real. Salieron a la luz algunos problemas técnicos, un problemilla en la fuente de alimentación y un ruido que sólo aparecía en algunas unidades. Hicimos muchos cambios para mejorar el nivel de ruido, y cada vez ese problema de ruido volvía a aparecer. Finalmente nos dimos cuenta de que el cableado se podía mover durante el transporte y acababa cerca del transformador. Simplemente, se sujetó el cable y asunto solucionado.

Pero el problema de la fuente de alimentación era también difícil de identificar. Inicialmente pensamos que era por el arranque de la PSU, y efectuamos algunos cambios que parecían solucionarlo, pero el problema reaparecía aleatoriamente. Finalmente descubrimos que uno de los reguladores tenía una protección a cierta combinación de corriente y voltaje, así que una ligera reducción en la tensión fue suficiente para resolver este último problema.

Las pruebas de campo de Funktion One proporcionaron muy buenas críticas en el mezclador, especialmente con los filtros de frecuencia variable y con la calidad de audio en general.

Comenzamos a entregar la FF6.2 a finales de 2016, y seguidamente la FF4.2, y las versiones rotatorias de la FF6.2 y FF4.2 este mismo mes (junio de 2017).

PRECIO Y SEGMENTO

El precio de la FF6.2 se fijó despueś de diseñar el mezclador; no había estado pendiente del coste en la fase de diseño (simplemente, me centré en el diseño y el rendimiento). Cuando dicha fase de diseño acabó, hallé la suma del coste de los componentes y la construcción, y me quedé ligeramente sorpendido de que fuese tan alta. El precio de venta refleja lo que cuesta construir una mesa de mezclas en Inglaterra.

La FF6.2 tiene un aspecto ligeramente diferente a los anteriores mezcladores de Formula Sound, pero echando un vistazo más en profundidad a la cadena analógica de señal, o a las placas PCB montadas verticalmente usando componentes discretos, es inconfundiblemente un mezclador Formula Sound. Cuando escuchas su calidad de audio y lo utilizas por primera vez, te das cuenta de que tiene todo lo que se puede esperar de una mesa de mezclas Formula Sound.

¿Y cómo es la FF6.2 en comparación a los mezcladores anteriores de Formula Sound? La calidad de sonido con equipamiento de test/referencia es ligeramente mejor. La ecualización es con atenuación total; todos nuestros mezcladores anteriores (a excepción de algunas FSM-600 y FF6000 personalizadas) tenían una ecualización menos agresiva, así que la FF6.2 suena diferente. A algunos puede que no les guste la ecualización de 4 bandas, pero estoy convencido de que a cualquiera que le guste la System 2000 le gustará la ecualización de la FF6.2. Los filtros PA/PB de frecuencia variable funcionan realmente bien, aunque, como tantas cosas, es cuestión de gustos si se quiere utilizar o no.

DSC02300

La ya famosa System 2000 en una configuración personalizada de 7 canales (no configurada así por Formula Sound)

Actualmente el circuito de phono es el mismo que el de la mayoría de nuestros mezcladores anteriores, incluso hasta en la PM-80, pero tengo un nuevo diseño que -creo- ofrecerá un comportamiento un poquito mejor. Muchos puede que digan que la PM90 suena ligeramente distinta; puede ser porque la PM-90 incorpora un filtro de rumble.

La FF6.2 se ha diseñado y construido para durar lo mismo que cualquiera de nuestras anteriores mesas; nos hemos visto obligados a utilizar unos pocos componentes SMD, pero los hemos limitado a partes donde no había más remedio (bien por espacio o bien por disponibilidad de los componentes), pero la mesa sigue siendo fácilmente reparable y el mantenimiento es sencillo.

Con la FF6.2 ya acabada, pienso en lo siguiente que vendrá; creo que aún queda sitio para mejorar en el diseño de los mezcladores analógicos. Me gustaría crear un mezclador que ofrezca el mejor rendimiento con vinilos, y tengo algunas ideas para conseguirlo. Tengo también algunas ideas para un circuito de micro ligeramente mejor, y también para una etapa de salida aún mejor; ambas mejoras serían pequeñas e incluso difíciles de apreciar, pero CREO FIRMEMENTE Y QUIERO INTENTAR CREAR UN MEZCLADOR TAN BUENO COMO FÍSICAMENTE SEA POSIBLE (medido con equipamiento de test).

La FF6.2 es el mezclador que es gracias a la colaboración entre Formula Sound y Funktion One; el diseño electrónico está totalmente hecho por Formula Sound, pero la estética, la ecualización a 4 bandas y los filtros de frecuencia variable se los debemos a Funktion One y en particular a Mike Igglesden. Juntos hemos creado una mesa soberbia con un sonido espectacular.

 

AÑADIDO POR MÍ:

Tengo que comprobar si los modelos finales de la FF6.2 corresponden a las imágenes anteriores (sacadas principalmente de Thomann UK, si mal no recuerdo), o si se incorporaron los pulsadores transparentes que ya se han empezado a incluir en las PM-100; me suena que alguna foto de FF6.2 con ellos he visto alguna vez. Aquí una imagen de mi nueva PM-100, que los traía de serie:

Formula Sound PM-100 - LEDs-2 (1920x1280)

Anuncio publicitario

Cómo digitalizar vinilos y otras grabaciones

Hola a todos de nuevo.

Antes de empezar, os pediría que trataseis este artículo como lo que es: una guía que intenta ser sencilla, pero que en ciertos momentos puede requerir profundizar en algún aspecto un poco más. De hecho, he puesto como lector típico a alguien como mi padre, quien recientemente me pidió que le ripease algunos vinilos que tiene por ahí, y que finalmente decidí que aprendiese a pescar (un abrazote, papá 😉 ). Así que disculpad si no profundizo a nivel extremadamente técnico

Habrá algunos conceptos de audio y/o señales que nos vendrá bien tener en cuenta, porque irán apareciendo. Pero no os preocupéis, que no son muy complicados: saturación, decibelio, margen dinámico… y poco más.

En este caso utilizaré el flujo de trabajo que empleo habitualmente: vinilos, aguja+cápsula (en mi caso, Ortofon Night Club S), mesa de mezclas (puede ser un amplificador con entrada de phono, o bien un conversor phono/línea), grabador (es probable que la mayoría utilicéis en su lugar una tarjeta de sonido), PC y SoundForge como software (es también probable que utilicéis algo como Audacity; el proceso sería análogo).

¿POR QUÉ NO CONECTO DIRECTAMENTE EL PLATO A LA GRABADORA/TARJETA DE SONIDO?

Un vinilo no está grabado de manera lineal; si, cuando lo está leyendo la aguja, acercáis el oído, podréis escuchar las frecuencias agudas, pero no los tonos bajos. Esto es porque no se graban a los mismos volúmenes a los que posteriormente los escuchamos, sino que se «comprimen» las amplitudes de las bajas frecuencias, y se «realzan» las altas frecuencias. Esto se debe a que, si no se hiciese así, y la grabación fuese lineal, se necesitarían surcos (y, por lo tanto, vinilos) de tamaños descomunales.

En otras palabras: el sonido que sale directamente del plato giradiscos está DISTORSIONADO. Es una señal de PHONO, y necesitamos linealizarla. Esa linealización también se conoce por «corrección RIAA», y ese corrector está integrado en la mesa de mezclas, en el amplificador, o bien es un aparato autónomo que puede costar desde unos 30 € hasta lo que queramos gastarnos. También existen platos que tienen el conversor ya integrado, e incluso que llevan la propia tarjeta de sonido (básicamente, un conversor analógico-digital) integrada, con conexión USB.

Por eso cuando, por error, conectamos directamente la salida Phono de un plato a una entrada de línea, nos da la sensación de ofrecer una señal «saturada» o distorsionada; porque no se ha compensado la señal (realzando las bajas frecuencias y atenuando las altas, para devolverlas a sus volúmenes adecuados).

todas-las-configuraciones

Estas son las configuraciones más habituales, dependiendo de si tenemos un plato con salida Phono (lo más habitual), de línea (más modernos) o USB (los más actuales), de si tenemos un ampli o una mesa, y de si tenemos una tarjeta de sonido o un grabador. Obviamente, puede haber más configuraciones, pero la mayoría posiblemente veáis en alguna de estas opciones la que más os conviene

SECCIÓN 1: VOLÚMENES DE REPRODUCCIÓN Y DE GRABACIÓN

Lo más importante que debemos conseguir es mantener el sonido lo más parecido al original. Para ello, deberemos trabajar a los volúmenes más altos posibles SIN SATURAR. Para que nos hagamos una idea sencilla, saturar es como si un jugador de baloncesto intentase pasar por una puerta normal sin agacharse: duele.

En el plato giradiscos no tenemos control de volumen. Suele ser en la mesa de mezclas -con la ganancia- o en el amplificador -si tiene control de volumen de grabación para su salida REC- donde ajustamos ese volumen. Siempre deberemos MAXIMIZARLO sin saturar: en el caso de la mesa de mezclas, QUE NO LLEGUE A LOS LEDS ROJOS, por más que nos «guste». De hecho, yo siempre me quedo de modo que ni siquiera ilumine el amarillo (me quedo por debajo de los 0 dB). Pero si vuestro ampli no tiene control de volumen de salida de grabación, no os preocupéis, y obviad ese ajuste.

El otro control de volumen crítico es el de grabación: bien en la grabadora (en mi caso, una increíble PCM-M10 de Sony), o bien a través de la tarjeta de sonido en vuestro software de grabación.

Normalmente, siempre dejo alrededor de 3 dB de «guarda». Ahora lo explico.

Os he dicho que el volumen no debe «picar en rojo» en la mesa, pero ¿de qué parte de la canción? De la parte que tenga más ENERGÍA. Veréis que hay temas en los que parece que la amplitud no es muy grande (no son, por ejemplo, bombos muy impactantes), pero que curiosamente está al borde de la saturación. Eso es porque no estaríamos saturando por «pico», sino por valor medio (RMS). Para el caso, es lo mismo: que no sature el volumen. Seleccionáis una parte del tema en el que sepáis que hay mucha energía (base + melodía + bajo… o bombo legüero en tu caso, papá 😉 ), y ahí ajustáis ganancia de mesa de mezclas y de grabación.

mesa-saturando-1920x1280

Aquí vemos cómo la mesa me está saturando esa entrada, porque la ganancia la tengo muy alta (por cierto: al ripear vinilos, dejaremos SIEMPRE LA ECUALIZACIÓN PLANA, sin realzar medios, graves o agudos a no ser que es lo que queramos)

mesa-saturando-vumetro-1920x1280

Detalle del vúmetro: estamos saturando (superando los 0 dB)

mesa-con-volumen-correcto-1920x1280

Corregimos la ganancia de modo que no superemos los 0 dB (que no lleguen a encenderse los LEDs rojos o naranjas del vúmetro)

mesa-con-volumen-correcto-vumetro-1920x1280

Como decía, ajustamos la ganancia del canal para que no sobrepasemos los 0 dB

grabadora-saturando-1920x1280

Tras ajustar la ganancia en la mesa de mezclas, hacemos lo mismo en la grabadora (o en la tarjeta de sonido). Este sería un valor de ganancia incorrecto, porque estamos «clipeando» (lo vemos porque se encienden los LEDs rojos de «OVER», y porque alcanzamos los 0 dB

grabadora-con-volumen-correcto-1920x1280

Por eso, reduzco el volumen de grabación para que los picos más altos de volumen me queden aproximadamente en -3 dB, como veis en la imagen

¿Y por qué decía lo de los 3 dB de «guarda»? Porque aunque creamos que nos hemos ido a la zona de más energía de la canción, puede que haya otra zona en la que se meta alguna otra frecuencia o instrumento que alce más la energía. Así, me cubro las espaldas, y trabajo con un pequeño «headroom», evitando la ponzoñosa saturación.

Por supuesto, todo esto con los vinilos bien limpitos, con el resto de canales de la mesa de mezclas silenciados y con sus ganancias a -infinito, y sin encender y/o apagar luces cercanas al equipo de sonido, para evitar clicks.

Y si estamos grabando una sesión, ojo, porque si hacemos ese ajuste de volumen con un solo tema, cuando metamos otro (u otros temas si pinchamos a 3 ó más platos), se nos pueden disparar los volúmenes. Dejad el volumen DE CADA TEMA cuando hagáis el ajuste de ganancia a unos -3 dB (3 dB por debajo del LED naranja).

SECCIÓN 2: SELECCIÓN DE LA CALIDAD DE GRABACIÓN

La frecuencia de muestreo indica cuántas muestras por segundo se van a tomar de esa fuente analógica de audio. Además, se puede especificar el número de canales que grabaremos, y la profundidad de bit a la que digitalizaremos.

Por ejemplo, para un CD de audio, esos valores son 44100 Hz de frecuencia de muestreo, con 16 bits por cada muestra, y 2 canales (estéreo: derecho e izquierdo).

¿Qué valores elegiremos para nuestra grabación? En mi caso, yo he optado siempre por los del CD de audio que os he mencionado antes. ¿Motivos? Compatibilidad (si vuelco mis grabaciones a un CD de audio no necesitará hacer un cambio de frecuencia de muestreo), calidad (un vinilo rara vez alcanza más de 20 kHz… y si no, la mesa de mezclas, el ampli, o la tarjeta de sonido es probable que lo corten a esa frecuencia, que, curiosamente, es poco menos de la mitad de los 44100 Hz que mencionaba; si queréis saber por qué, buscad «Nyquist».

Pero si, por lo que sea, queréis grabar con mayor calidad, podéis seleccionar valores mayores: 48 kHz, 98 kHz… 24 ó 32 bits… Como prefiráis. Pero, ojo, que convertir de 98 kHz/24 bits a 44100 Hz/16 bits al grabarlo a un CD de audio no os va a dar mayor calidad que haber grabado directamente a 44100/16.

En la última imagen anterior podéis ver en el último renglón de la pantalla de la grabadora «LPCM 44/16», haciendo referencia a que estoy grabando con «Linear Pulse Code Modulation» a 44100 Hz y 16 bits.

SECCIÓN 3: COMANDOS Y BARRAS DE HERRAMIENTAS QUE ME RESULTARÁN ÚTILES 

Aquí haré referencia sólo a SoundForge, pero agiliza mucho el trabajo conocer estas teclas:

  • Barra espaciadora: play/pausa
  • Rueda del ratón: zoom sobre el eje de tiempos
  • Ctrl + Rueda del ratón: zoom sobre el eje vertical (amplitud o volumen)
  • Tecla Z: cuando hemos seleccionado una zona de la canción, me busca los cruces por -infinito inmediatamente anterior e inmediatamente posterior a la selección. Es decir, paso de esto:

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

a esto:

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Respecto a las barras de herramientas que utilizaré, yo empleo las siguientes:

  • Standard, para abrir archivos
  • Transport, porque ahí tendréis el botón de grabación
  • Process, para el fade in, el fade out y el volumen (ganancia)
  • Tools, por el botón de estadísticas

Podéis simplemente sacar esos botones y tenerlos todos junticos para agilizar la faena.

SECCIÓN 4: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: COMIENZO DEL TEMA

En muchos temas de música electrónica se comienza directamente con un bombo. Esto facilita enormemente las cosas, porque es muy fácil localizar el comienzo. Sin embargo, si el tema comienza con una voz, un sinte, o cualquier otro sonido no impulsivo, tendremos que ser aún más cuidadosos, para no perder una parte del comienzo (aunque sean unas muestras).

Siempre, -repito- siempre hago FADE IN al empezar el tema.  Fade in es un «aumento de volumen desde silencio hasta el volumen normal» (es mi propia definición ramplona). Ese fade in lo hago siempre, -repito- siempre ANTES de que empiece el primer sonido de la canción. Y delante de ese fade in dejo un poco (típicamente el tiempo que dura un beat o una negra, aproximadamente) de silencio. Así consigo dos cosas: 1. preservo el tema, y 2. tengo una zona de guarda al principio, para no volver locos a algunos equipos de sonido, que, por ejemplo, con archivos mp3 (si al final convertimos a este formato) necesitan una ventana de análisis para comenzar el tema, y así «amortiguarían» erróneamente el primer golpe. Además, la mayoría de reproductores digitales para DJ tienen función de «autoencontrar» el primer golpe de la canción, aunque haya unas cuantas muestras de silencio antes de dicho golpe.

Aquí soy siempre muy, muy metódico, a la hora de ir haciendo cada parte. Recomiendo encarecidamente recordar los accesos directos con la rueda del ratón (zoom sobre tiempo), Ctrl+rueda del ratón (zoom sobre volumen), barra espaciadora (play/pausa) y tecla Z (ajuste a paso por -infinito):

  • localizo la zona en la que haré el fade in
tema-con-bombo-directamente-01

Este es un tema en el que primero vemos silencio, luego el ruido del vinilo tras posar la aguja, y posteriormente comienza el tema con una serie de bombos

tema-con-bombo-directamente-02

Aquí veis ampliado el comienzo del tema (se selecciona esa parte y se gira la rueda del ratón para hacer zoom)

tema-con-bombo-directamente-04-primer-bombo-ampliado

Y aquí lo veis aún con más detalle; no sólo con zoom en el eje horizontal (rueda del ratón), sino también en el eje vertical/amplitud (Ctrl + rueda del ratón)

tema-con-bombo-directamente-05-zona-entre-ceros

Selecciono la sección que veis marcada ahí; sé que desde el cruce por cero (bueno, por menos infinito) anterior hasta el inmediatamente posterior no hay sonido; se nota en la frecuencia de la onda

tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Así que, para ajustar la selección a esos puntos de cruce de la onda con el eje horizontal, pulso la tecla «Z». Se utiliza el canal izquierdo

 

 

  • hago el fade in
tema-con-bombo-directamente-06-zona-de-fade-in-fade-in

Ese es el botón directo de fade in. Si no tenéis visible, podéis hacer el fade in en el menú Process – Fade – In

tema-con-bombo-directamente-07-tras-fade-in

Y así nos queda tras el fade in

 

  • llevo la parte derecha de la selección hacia la izquierda, hasta que sobrepase la parte de comienzo del fade in
tema-con-bombo-directamente-08

Fijaos en que lo único que he hecho es mover el extremo derecho de selección de la imagen anterior hacia la izquierda, rebasando el punto de comienzo de fade in (y, por lo tanto, ese fade in queda fuera de la selección que veis en esta imagen)

  • sigo arrastrando ese comienzo de la selección hasta el comienzo del archivo
tema-con-bombo-directamente-09-tras-ctrl-rueda

Posiblemente tenga que hacer zoom out, con la rueda del ratón, para no tener que ir desplazándome poquito a poquito…

tema-con-bombo-directamente-10-tras-rueda

…porque, como veis, nos queda aún un trecho por seleccionar hasta llegar al principio del tema

tema-con-bombo-directamente-11-seleccion-de-parte-en-silencio

Y aquí ya veis seleccionada toda la parte que precede al fade in; esta selección la silenciaré

 

  • silencio (mute) toda esa selección: así me aseguro que hay silencio absoluto, luego comienza el fade in desde silencio absoluto, y posteriormente comienza el tema una vez haya finalizado el fade in
tema-con-bombo-directamente-12-boton-mute

Para silenciarla, utilizaré el botón Mute que veis encuadrado en esta imagen, o bien accederé al menú Process – Mute

tema-con-bombo-directamente-13-silencio-al-principio

Y es así como nos queda, con silencio total en el comienzo del tema, y previo al fade in

  • desplazo el punto de inicio de selección (que estaba en el comienzo del tema) hasta una parte en la que haya comenzado ya el sonido de la canción. Si os fijáis, el otro punto de selección sigue estando justamente donde comienza el fade in
tema-con-bombo-directamente-14-seleccion-primeros-bombos

Aquí veis que a la izquierda nos queda en silencio, luego tengo una selección con una pequeña zona correspondiente al fade in seguida de unos 5 golpes de bombo

 

  • ahora muevo, por fin, ese punto de selección donde empezó el fade in hacia la izquierda LIGERAMENTE, y pulso la barra espaciadora (o le doy al play). Así escucho cuánto tiempo de guarda estoy dejando previo al comienzo del sonido. Sería una locura, por ejemplo, dejar 20 segundos. Con que dejéis un segundo va que chuta, pero lo vais modificando a vuestro gusto, SIEMPRE YENDO HACIA LA IZQUIERDA, para evitar cortar una parte del fade in (aquí ya hemos perdido la referencia de cuándo empieza exactamente).
tema-con-bombo-directamente-15-seleccion-de-silencio-previo-al-tema

He movido el tirador de la izquierda para dejar aproximadamente el tiempo correspondiente a un bombo como silencio precediendo al fade in

  • ahora desplazo de nuevo el cursor derecho de selección hasta el comienzo del tema, y pulso «Supr» para eliminar toda esa parte de silencio que me sobra
tema-con-bombo-directamente-16-seleccion-de-zona-a-cortar

En la imagen anterior desplacé el tirador derecho totalmente hacia la izquierda, hasta el comienzo de mi grabación, para dejar seleccionada la parte de silencio que veis en esta imagen…

tema-con-bombo-directamente-17-silencio-inicial-cortado

… y que, finalmente, elimino simplemente pulsando el botón Supr de mi teclado (o busco Edit – Cut o el icono de las tijeritas

Vale, pero ¿y si mi tema no empieza con un bombo o algún sonido impulsivo, sino con un sonido «in crescendo», o es un sonido de amplitud similar al ruido del propio vinilo?

Realmente, el procedimiento es exactamente igual; simplemente tendremos que tener más cuidado para distinguir entre la parte de silencio (hiss del vinilo) previa al comienzo del tema, y el primer sonido de la canción. Normalmente lo veremos porque la frecuencia de la onda (la «rugosidad» o el «rizado» que lleva es muy distinto en ambas partes). Aquí lo explico:

sinbombo-1

Aquí vemos un tema en el cual no está claro cuál es el comienzo del audio, puesto que no tenemos un sonido impulsivo (un instrumento de percusión, por ejemplo) marcando su comienzo

sinbombo-2

Vamos a hacer zoom sobre esa zona, que es cuando suponemos que empieza el tema (lo que queda a la izquierda es el final del tema anterior)

sinbombo-3

Aquí tenemos esa zona tras haber hecho zoom. Pero seguimos sin VER exactamente en qué momento empieza el sonido (porque comienza con un fade in)

sinbombo-4

Hacemos zoom vertical (en amplitud, con Ctrl + rueda del ratón), para ver qué hay

sinbombo-5

Y, tras seguir haciendo zoom tanto temporal como en amplitud, localizamos que es en esta selección en la que empieza el sonido inicial del tema. Aquí tenemos, obviamente, el sonido del propio vinilo, al que se superpone ese sonido del tema

sinbombo-6

Aquí, con respecto a la imagen anterior, no hemos hecho zoom; simplemente hemos marcado una zona en la que NO ha comenzado el primer sonido del tema, y sólo tenemos ruido hiss del vinilo. Esto no hay que VERLO, hay que ESCUCHARLO (barra espaciadora 😉 )

sinbombo-7

Seleccionamos también menos espacio por el lado izquierdo, porque no es necesario que hagamos un fade in muy largo. Recordad que el comienzo del sonido lo tenemos a buen recaudo a la derecha; no pertenece a lo que vemos seleccionado

sinbombo-8-tras-fade-in

Y así es como queda tras hacer el fade in. Ojo: no mováis esa selección (sobre todo el lado derecho, de comienzo de la misma)

sinbombo-9-seleccion-hacia-izquierda

El tirador de selección que en la imagen anterior nos quedaba a la derecha lo vamos moviendo hacia la izquierda. Así vemos que la zona a la que hicimos fade in nos queda fuera de la parte seleccionada

sinbombo-10-zona-para-silencio

Y seguimos seleccionando, arrastrando ese tirador (el que ahora teníamos a la izquierda) hasta el comienzo de la grabación

sinbombo-11-tras-silenciar

Silenciamos toda esa parte inicial con Mute, y arrastraremos el tirador de la parte izquierda de la selección…

sinbombo-12

…hasta que quede por la derecha de la selección que tenía en la imagen anterior. Así, volvemos a incluir en la zona seleccionada el fade in que hicimos, y parte del comienzo del tema

sinbombo-13

Ahora, el tirador de la izquierda lo echamos un poco hacia la izquierda, para dejar una zona de guarda, en silencio, previa al comienzo del tema. Vamos reproduciendo con la barra espaciadora para ver si ese tiempo es suficiente, o se nos queda corto (en cuyo caso seguiría tirando hacia la izquierda)

sinbombo-14

Una vez que ya hemos definido ese tiempo de guarda previo al comienzo del tema, movemos el tirador derecho (de la imagen anterior) hacia la izquierda, hasta el comienzo de la grabación; esa será la sección que suprimiremos

sinbombo-15

Y, tras pulsar Supr, es así como nos quedará la grabación: primero un pequeño silencio (de guarda), luego el fade in que hicimos, y luego empieza a entrar el sonido del propio tema. Así habremos respetado totalmente el audio original.

SECCIÓN 5: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: FINAL DEL TEMA

Siempre, -repito- siempre hago FADE OUT al acabar el tema. Fade out es «lo contrario al fade in«: silenciar poco a poco el sonido hasta que quede en silencio absoluto. Luego, al final de ese fade out, simplemente acabo el tema; aquí no dejo ningún «tiempo de guarda».

Y, análogamente, lo hago siempre «fuera» del tema, cuando ya está en silencio. Cuando se oye el típico «hiss» del vinilo. Así, al igual que antes, preservo el tema sin alterarlo.

Normalmente los temas ya acaban por sí mismos con un fade out. Una vez hayamos visto que se ha acabado esa «cola», y empieza únicamente el ruido del vinilo, entonces podemos hacer el fade out. Sinceramente, da igual de cuánto tiempo lo hagamos (un segundo… dos…), porque ya habrá acabado el tema, y estará preservado.

Un pequeño truquillo: en SoundForge, mientras se está reproduciendo sonido, si pinchamos sobre un punto de la pista, salta a ese punto y sigue reproduciendo automáticamente. Esto nos puede ayudar para asegurarnos de cuándo ya ha acabado el audio: si ya estamos escuchando el hiss del vinilo, y pinchamos en un punto donde creemos que ya ha acabado el tema, y sigue sonando «igual» ese hiss, es que ahí ya no hay sonido del tema. Si escuchamos aún algún «eco» o reminiscencia de la cola del tema, nos movemos un poco a la derecha y repetimos el proceso. 😉

Aquí lo explico gráficamente:

tema-con-bombo-directamente-19-seleccion-del-final

Ahora nos iremos a la parte final del tema. Tras verlo completo (con la rueda del ratón), selecciono una zona del final, y vuelvo a utilizar la rueda del ratón para ampliar ese área

tema-con-bombo-directamente-20-ampliacion-seleccion-del-final

En este caso podéis ver que el tema acaba, y a continuación se grabó una pequeña sección del siguiente tema (os lo recomiendo, porque así nos aseguramos que hemos grabado todo el final de esa canción)

tema-con-bombo-directamente-21-hasta-donde-llega-cola-del-fade-out-del-tema

Al escuchar esa zona varias veces (pulsando la barra espaciadora, por comodidad), vemos que desde donde veis el cursor en esta imagen ya no habría más audio hacia la derecha, excepto el hiss del propio vinilo (pero no hay más canción)

tema-con-bombo-directamente-22-zona-donde-hacer-fade-out

De modo que, para preservar el tema, selecciono una sección más a la derecha, donde sé que ya no hay audio…

tema-con-bombo-directamente-23-boton-fade-out

…y hago fade out, para «apagar» la onda paulatinamente, y que la desaparición del sonido hiss del vinilo sea gradual, suave. Aquí veis el botón de fade out, y si no lo tenéis visible, menú Process – Fade – Out

tema-con-bombo-directamente-24-tras-fade-out

Así nos queda tras el fade out; si hicieseis zoom vertical sobre la onda, veríais cómo se va «apagando» hasta quedarse en silencio

tema-con-bombo-directamente-25-zona-a-eliminar

En la imagen anterior desplazamos el tirador de selección izquierdo (donde comienza el fade out) totalmente hasta la derecha, quedando seleccionada la región que veis aquí…

tema-con-bombo-directamente-26-zona-ya-eliminada

…y que, sencillamente, eliminamos pulsando Supr o utilizando las tijeritas.

 

 

 

SECCIÓN 6: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN

Aquí es donde más «polémica» voy a suscitar, por varios motivos. Lo primero, porque hay una herramienta que lo hace automáticamente, pero no me gusta utilizarla. Lo segundo, porque NUNCA limpio el audio original de mis vinilos: los guardo con sus entrañables pops y clicks, pero no aplico ninguna herramienta de limpieza. Obviamente, disponéis de ellas en vuestro software, así que sentíos libres de utilizarlas. Lo tercero: sigo insistiendo en que me gusta preservar el tema, y en base a esa premisa actuaré. Lo cuarto: hay gente a la que le gusta hacer la limpieza del principio y del final del tema después de este paso. Los fade in y out conservan la proporcionalidad de la onda, así que es indiferente. Pero prefiero librarme de partes del tema que no quiero antes de analizar sus valores (sus estadísticas).

No es raro que os encontréis que un canal se escucha más alto que el otro. Si es así, vigilad el antiskating en el plato. Pero, aun así, el vinilo puede haber sufrido más desgaste en uno de los canales, o la aguja, o puede existir cualquier otro motivo. Así que es muy habitual que NO AMPLIFIQUEMOS LO MISMO AMBOS CANALES.

Por otra parte, vamos a dividir esta etapa en dos tipos: si nuestro vinilo está bien cuidado y no tiene clicks/pops, y si nuestro vinilo, por desgracia, tiene alguno.

SECCIÓN 6.1: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO NO TIENE CLICKS/POPS

Es, obviamente, el caso más fácil. Con SoundForge, recomiendo utilizar el comando de estadísticas (Tools-Statistics, o botón que lleva un sumatorio, 3×256…, como veis aquí).

tema-con-bombo-directamente-28-todo-el-tema-seleccionado

Seleccionamos toda la grabación, pulsando dos veces sobre, aproximadamente, el centro de la imagen.

tema-con-bombo-directamente-29-boton-statistics

Este es el botón de Estadísticas (también accesible desde Tools – Statistics)

tema-con-bombo-directamente-30-generando-statistics

En la barra verde de la parte inferior izquierda de este pantallazo podéis ver el progreso de obtención de estadísticas. Es un proceso relativamente lento, que necesita analizar muchos parámetros de la parte de audio que tengamos seleccionada.

tema-con-bombo-directamente-31-statistics

Esta es la pantalla que nos ofrece el resultado de ese análisis. Tenemos dos columnas; una para el canal izquierdo, y otra para el derecho

 

Ahí se nos ofrecen 2 valores (para cada canal, L y R) que son los que nos interesan (en la columna izquierda para el canal izquierdo, y en la derecha para el derecho:

  • Minimum sample value (dB)
  • Maximum sample value (dB)

Y, aunque no lo utilizaremos muy a menudo, el valor de RMS nos puede ser muy útil como guía.

Si vuestro ordenador no es muy rápido, os recomiendo abrir un bloc de notas, y apuntar EL VALOR MÁS CERCANO A CERO para cada canal. Ojo, que son valores negativos, así que, por ejemplo, si os aparece esto:

  • Minimum sample value (dB): -4,444 (L) / -5,160 (R)
  • Maximum sample value (dB): -2,450 (L) / -4,724 (R)

, apuntaos «-2,450» y «-4724). De hecho, lo que yo me apunto es, directamente, «2450 4724». Así evitáis tener que hallar las estadísticas dos veces (como decía, lleva un tiempezitro, pequeño, pero tiempo que nos podemos ahorrar, al fin y al cabo).

tema-con-bombo-directamente-32-apunte-statistics

Aquí veis la anotación que hago en mi bloc de notas

Esto significa que entre el canal izquierdo lo puedo amplificar COMO MÁXIMO en 2,450 dB para alcanzar los 0 dB (¿o eran 0 dBm?), es decir la SATURACIÓN. El canal derecho, como máximo lo podemos amplificar en 4,724 dB.

Ahora, seleccionamos el canal izquierdo (hacemos zoom out con el ratón hasta ver la onda completa, y pulsamos en la zona que está entre los -6 dB y el borde superior de su forma de onda; veréis que se nos muestra una pequeña «L» junto al cursor).

tema-con-bombo-directamente-33-canal-izquierdo-seleccionado

Pulsamos sobre el botón Volume en la barra de herramientas Process.

tema-con-bombo-directamente-34-boton-volume

Botón de volumen. Si no lo veis, menú Process – Volume

Y buscamos el valor INMEDIATAMENTE INFERIOR al que teníamos apuntado. Si os fijáis en esa barrita deslizadora que se muestra, no es continua, sino que va «a saltos». Yo normalmente elijo el valor que SoundForge me ofrece justo por debajo del que necesito. Es decir, para el caso que estaba contando antes, utilizaría 2,09 dB y 4,58 dB, porque sus valores inmediatamente superiores, 2,75 y 5,88 dB, harían que la onda se me saturase en algún punto (se «recortase» la cresta de algún bombo, típicamente).

tema-con-bombo-directamente-35-pantalla-volume

Como mi valor máximo es de -2,450 dB y no quiero que supere los 0 dB (para que no sature), amplifico sólo en 2,09 dB, porque el siguiente paso es de 2,75 dB, y me haría superar el 0.

El motivo de que lo deje así es porque, si elijo yo directamente el valor (2,450 y 4,724 dB), puedo estar metiendo algún ruido de cuantificación. Y esto me puede ocurrir igual si, directamente, utilizo el botón de normalizar (con el cual todo resulta más cómodo, obviamente).

Así me quedará el canal izquierdo tras esa amplificación:

tema-con-bombo-directamente-37-tras-aplicar-209-db

Haría lo mismo para el canal derecho (aumentar el volumen en 4,58 dB):

tema-con-bombo-directamente-38-canal-derecho-seleccionado

Ahora selecciono el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-39-pantalla-volume-con-458-db

Le aplico 4,58 dB de ganancia, para evitar que sature (-4,724 dBm + 4,58 dB < 0 dBm)

tema-con-bombo-directamente-40-tras-aplicar-458-db

Y así me queda el canal derecho

tema-con-bombo-directamente-41-tras-ajustes-de-volumen

Vemos que ambos canales están bastante bien balanceados (tienen aproximadamente la misma amplitud, lo que implica que al reproducir el tema no lo noto «desplazado» hacia el altavoz derecho o izquierdo)

tema-con-bombo-directamente-42-vumetros-bien-balanceados

Puedo comprobar que no me queda el tema desbalanceado si, al reproducirlo, los vúmetros que veis en la imagen van más o menos al mismo nivel (no elijáis una zona de reproducción en la que haya un marcado efecto estéreo, como por ejemplo un instrumento entrando por un lado y que luego se panoramiza hacia el otro oído)

Si por el motivo que sea, veo que un canal tiene más amplitud que el otro (por ejemplo, al reproducir, se puede observar en los vúmetros), lo puedo corregir: analizo todo el tema con las estadísticas, anotos los valores RMS para cada canal,  hago «undo» dos veces (vamos, deshago dos veces), y aplico las ganancias a los canales teniendo en cuenta el valor RMS: si, por ejemplo, observé que aplicando 1,25 y 4,58 se me quedaba el canal derecho 2 dB RMS por encima del izquierdo (pongamos que veía -15 y -13), entonces al canal derecho no le aplico 4,58 dB, sino 2 dB menos (aproximadamente), es decir, 2,75 dB.

tema-con-bombo-directamente-43-pantalla-guardado

Esta es la ventana de guardado del archivo. Aquí veis lo que os comentaba de estar utilizando la calidad CD (la utilizo tanto para grabar el tema en mi grabadora, como para finalmente guardar el archivo; así no hay cambios de frecuencia que degraden el sonido)

 

SECCIÓN 6.2: LIMPIEZA DE LA GRABACIÓN: NORMALIZACIÓN SI NUESTRO VINILO SÍ TIENE CLICKS/POPS

Entonces, vamos a tener que hacer el mismo proceso que si no tuviésemos clicks y pops, pero varias veces en el tema: desde el comienzo hasta el primer click/pop (y apuntamos esos dos valores), desde el primero hasta el segundo (y apuntamos esos dos valores), desde el segundo hasta el tercero (y apuntamos esos dos valores), etc. Y finalmente seleccionamos los dos valores más altos (o más pequeños en valor absoluto).

Ejemplo:

clicks-01

En esta imagen vemos dónde tenemos un click en el canal izquierdo, al principio, y otro en el derecho, casi al final. Ojo, no por tener esa forma significa que sean clicks o pops; SIEMPRE TENEMOS QUE ESCUCHARLOS, no vayamos a pensar que lo son, y sean realmente audio que, por el motivo que sea, ahí tiene mayor volumen

Así que vamos a dividir la pista -conceptualmente- en tres secciones, y a cada una le vamos a obtener las estadísticas. Si observásemos las estadísticas del tema completo, esto es lo que veríamos:

clicks-02-estadisticas-con-tema-completo

Si os fijáis, los puntos donde tenemos los Minimum/Maximum sample value están ubicados en unas posiciones (Minimum/Maximum sample value position) que son precisamente las que hemos detectado en los rectángulos rojos de la gráfica anterior

Como curiosidad, si seleccionamos las zonas de ambos clicks, veremos que sus valores coinciden con los de esos picos al analizar todo el tema, así que vamos bien encaminados:

clicks-03-stats-click-1

clicks-04-stats-click-2

Ahora analizamos cada una de las tres secciones en que esos dos clicks nos dividen el tema:

  • Sección 1 entre el comienzo de la pista y el primer pop: -3,494 (L) / -4,271 (R)
  • Sección 2 entre el segundo y el tercer pops: -2,550 (L) / -4,600 (R)
  • Sección 3 entre el quinto pop y el final: -3,129 (L) / -3,909 (R)

clicks-05-stats-zona-1

clicks-06-stats-zona-2

clicks-07-stats-zona-3

Fijaos que en el bloc de notas -abajo a la derecha- me he ido apuntando los valores que me interesan

Entonces, elegimos los valores más cercanos a cero para cada canal, -2,550 (L) y -3,909 (R), y amplificaremos TODO el canal izquierdo en 2,09 dB y TODO el canal derecho en 3,73 dB (ya que los valores inmediatamente superiores son, respecitivamente, 2,75 dB y 4,58 dB, y por lo tanto saturaría en algún pico que no es un click).

clicks-08-volumen-para-canal-l

Esta es la ganancia que aplicaremos al canal izquierdo…

clicks-09-volumen-para-canal-r

…y esta al canal derecho

Que me saturen los clicks y pops realmente «me da igual»; salvo si los corrijo con herramientas como el «Audio restoration», me es indiferente que esté clipeando a un valor u otro (aunque, claro, el sistema de altavoces, y posteriormente mi oído lo sufrirán).

clicks-10-stats-finales

Estas son las estadísticas finales de todo el tema. Lógicamente, puede que los clicks se hayan amplificado hasta llegar a saturar (0 dBm), pero, de hecho, son señales espúreas inservibles que da igual que estén saturadas

Y, por último, grabamos nuestro fichero, y ya podemos editar su tag (ojo que cuando grabamos un CD de audio, perderemos casi toda esa información), convertir a MP3, etc.

Espero de verdad que os haya resultado útil esta guía. Papá, espero que te haya quedado clarinete. 🙂