Archivo de la etiqueta: tecnics

Sustitución de bombilla periscópica de Technics SL-1200MK2

[Sigo desempolvando antiguos documentos que tenía escritos, y ahora le toca el turno a esta guía que creé en octubre de 2005]

ADVERTENCIA
Este artículo está realizado a título personal, sin ánimo de lucro, y con la única inquietud de prestar ayuda a los usuarios de este giradiscos. De representar algún tipo de amenaza, peligro o incomodidad para la marca Technics o cualquier otra empresa incumbente, se ruega se limiten a indicarlo en las páginas web involucradas, para su eliminación.El autor de este documento no se hace responsable de los daños que puedan producirse en el aparato como consecuencia de su ejecución; este manual fue realizado únicamente a título informativo, y cualquier proceso o paso en él reflejado deberá hacerse con el máximo cuidado, y preferentemente por un técnico cualificado.
En este manual se presentarán los pasos a seguir para sustituir la bombilla periscópia o eyectable de los platos giradiscos modelo Technics SL-1200MK2. Probablemente los pasos a seguir para la mayoría de los modelos de la misma serie serán similares, pero no se garantiza.Se empleará un lenguaje lo más comprensible posible, de modo que disculpas si alguien considera que los términos no son los adecuados.
MATERIALES

  • La bombilla nueva, disponible en servicios técnicos y diversas páginas de Internet. Yo la obtuve a través de www.htfr.com, pero seguro que hay infinidad de lugares donde se puede adquirir.
  • Un destornillador de estrella; en la punta del mío indica “PH 2”, por si a alguien le sirve como referencia.
  • Un destornillador de estrella pequeño, pero con el mango suficientemente grande para poder operar con cierta fuerza, pues el tornillo que habremos de extraer es muy pequeño, pero viene muy apretado.
  • 4 vasos del mismo tamaño. Ahora es cuando volvemos a recordar esos agradables momentos de la Nocilla y sus amados vasos con figuritas.
  • 4 trapos pequeños, o uno grande.
  • Soldador tipo lápiz; el mío es un JBC modelo 14S, de 11W. También podemos usar un 30S, pues las soldaduras no son de tanta precisión como si trabajásemos con tecnología SMD o similares.
  • Estaño. Quizá no sea necesario.
  • Chupón de estaño. Quizá no sea necesario.
  • 2 cms de termorretráctil.
  • Pinzas con punta fina. Las mías las compré en una tienda de electrónica. Es importante que la punta sea estrecha y precisa.
  • Pelacables.

PREPARACIÓN
Para este manual emplearemos la revolucionaria técnica del IGW (inverted glass of water- vaso de agua invertido) consistente en poner 4 vasos tipo Nocilla-Duralex boca abajo, más o menos en las mismas posiciones de las patas del plato. Para no rayar la carcasa de éste, superpondremos a los vasos unos trapos, de modo que no haya roce entre el vidrio y la carcasa cuando le demos la vuelta al plato. Gran técnica la IGW.
Lo primero que hemos de hacer con el plato es desenchufarlo de la red eléctrica y de la mesa de mezclas (RCA y toma de tierra), por ese orden. Luego fijamos el brazo con el clip, y retiramos cápsula y aguja, y también el contrapeso. Quitamos la tapa de plástico, si es que la tenemos. Retiramos también el patinador y la plataforma giratoria (consejo: pulgares en el pivote central, y dedos corazones en los agujeros de la plataforma, y tirar hacia arriba con cuidado).
“Presentamos” el plato con los vasos (Sr. Plato, estos son los vasos, Srs. Vasos, este es el plato), de modo que quede cada pata apoyada en uno:

154_5439_resize

No, el trapo no tiene por qué ser rosa, pero es un pequeño homenaje a mi madre y su viejo camisón.

Si ahora diésemos la vuelta al plato, nos encontraríamos un problema serio: puede que el vaso “aplastase” la parte trasera del brazo, y, además, la esquina de los botones apoyará en el vaso sobre ellos, lo cual no creo que sea conveniente. Por ello, pensamos en cómo queremos colocar el plato definitivamente para tener buen acceso a la zona de la luz periscópica, y recolocamos los vasos de forma que los botones estén al aire, pero que esa zona del plato no apoye en vacío:

154_5440_resize

Fijaos en que el vaso de la derecha ha sido recolocado. Sí, lo he hecho yo. Además, si os fijáis, tenemos la bombilla lo más cerca posible a nosotros. Comprobamos bien que el plato está firme sobre los 4 vasos, reduciendo la posibilidad de que el plato resbale sobre ellos.
Ya tenemos montado el chiringuito. Ahora, a trabajar.

PASO 1: RETIRAR PATAS Y TORNILLOS
Podemos observar que la base del plato está plagada de tornillos. Pues, además de los visibles, hay otros 4, muy largos, por debajo de los soportes o patas.
Retiramos, en primer lugar, las patas, que simplemente van a rosca, en el sentido habitual de un tornillo al sacarlo:

154_5441_resize

Una vez eliminadas las 4 patas, el panorama tornillero es desolador:

154_5444_resize

Con el destornillador grande vamos eliminando uno por uno. Mi consejo es que empecemos por los extremos (los 4 tornillos más exteriores) y luego los que están “en círculo”, pero no es necesario, pues el contenido del plato está suficientemente sujeto. Tengo la manía de que una vez se saca un tornillo, lo mejor es volver a meter el mismo en su sitio. Para no tener que estar numerándolos ni identificándolos, lo mejor es pegarlos con adhesivo lo más cerca posible de su agujero:

154_5445_resize

Por último, retiramos la base de goma espesa, simplemente tirando de ella hacia arriba, porque va a presión:

154_5446_resize
PASO 2: DESMONTAR LA BOMBILLA ORIGINAL
Ahora ya tenemos acceso al bloque de la luz periscópica (y al pitch, a los RCA de salida, a los botones…). Como vemos en la siguiente foto, el bloque que nos interesa va únicamente fijado mediante dos tornillos:

154_5449_resize

Retiramos ambos, y tiramos con suavidad de todo el bloque en vertical, para desprenderlo de la carcasa del plato:

154_5450_resize

Ahora vemos que el cilindro que hace de máscara de la bombilla va unido al bloque mediante un tornillo muy pequeño. Lo retiramos:

154_5452_resize

Tiramos del cilindro hacia arriba, dejando la bombilla al aire:

154_5454_resize

Ahora veremos que la bombilla se une a su soporte (lo de color bronce) mediante una especie de pestañas de su casquillo, que rodean dicho soporte. Haciendo un poco de palanca, o simplemente tirando (como está fundida, da igual que sufra la muy asquerosa) la podríamos retirar, pero nos encontramos con que va unida al plato mediante dos cables negros:

154_5458_resize

Para tener bien claro por dónde van dichos cables, podríamos volver a anclar el “periscopio”, para tener más margen de acción en la parte del muelle inferior.
Si seguimos con la vista los dos cables, vemos que uno de ellos va soldado a una resistencia, y el otro se introduce por el orificio rectangular que se supone que va a la placa general del plato. Lo que haremos será cortar ambos cables, pero manteniendo en el segundo un trozo lo suficientemente largo como para poder soldar con holgura el nuevo cable más adelante.
Como vamos a instalar una bombilla, y no un led, nos da exactamente igual la polaridad de la bombilla original. Si quisiésemos poner un led, habríamos de ver el voltaje original, y poner una resistencia adicional en serie con el led, además de comprobar la orientación del mismo.
En las siguientes fotos vemos cómo desoldamos el cablecillo que va a la resistencia “gorda”, y cómo lo cortamos. Para desoldarlo, simplemente calentamos el estaño con el soldador, y tiramos del cable con las pinzas. Por lo visto, la punta del cable atraviesa un pequeño agujerito practicado en el metal en el que también está soldada la resistencia, de modo que simplemente tirando con el estaño ya caliente, saldrá sin dificultad.  Podemos observar que va introducido por un pequeño plástico y pegado, dentro de él, a otro cable. Por este motivo, cortamos las partes del cable que nos sobren y se encuentren por fuera del plástico. Así evitaremos falsos contactos, vibraciones, etc.

154_5466_resize

154_5470_resize

Una vez cortado este primer cable, procedemos a cortar también el otro, pero dejando un buen tramo de cable para poder soldar, y conservando el termorretráctil original (negro) con el que se protegió la soldadura del cable original con el naranja de la foto:

154_5479_resize
Ya tenemos los dos cables de la bombilla de origen cortados; la podemos extraer, pero antes, retiramos esa especie de minimanguerita blanca que protege los dos cables a su paso por el mecanismo de eyección (se observa en la foto anterior). Vemos que tiene una especie de grasilla; conviene que si nos manchamos, nos limpiemos inmediatamente, para no meter grasa en las soldaduras ni en la carcasa, bombilla u otras piezas.

PASO 3: INSTALACIÓN DE LA NUEVA BOMBILLA
Ahora introduciremos la nueva bombilla. Es la parte que más paciencia requiere, porque hay que introducir los dos cablecillos que con ella vienen a lo largo del mecanismo, y sacarlos por el mismo agujerito que venían los originales. Lo siento, salió la foto muy desenfocada. El truco está en intentar que ambos cables vayan juntos, y cuando asome la parte metálica por el agujerillo que queremos sacarlos, tirar de ellos con las pinzas. El paso siguiente también requiere paciencia: pasar ambos cables por la minimanguera blanca, para que los proteja de los bordes del mecanismo. Yo lo hice pasando los dos a la vez, y con muchísima paciencia, hasta que asomaron por el otro extremo, y a partir de ahí tiré de ellos con las pinzas, mientras deslizaba la manguera hacia abajo.
Procedemos a soldar en primer lugar uno de los cablecillos al mismo punto de soldadura que el que estaba unido a la resistencia. Para que quede más profesional, recomiendo aplicar el soldador al estaño, y con las pinzas, sujetar el cable, e intentar pasarlo por el agujero de la pieza metáliza que está inmersa en el estaño. Así, el nuevo cable “atravesará la soldadura”, como se observa a continuación:

154_5472_resize

Para soldar el otro cable, pelamos el trozo del original que dejamos cortado, y el nuevo, más o menos con la misma medida. Introducimos alguno de los dos cables dentro del material termorretráctil:

154_5483_resize

En mi caso, el cable original era multihilo, y el de la nueva bombilla, sólo de un filamento. Para que la soldadura quede homogénea y suave, recomiendo “abrazar” con los hilos el cablecillo “single”. Así podremos aplicar el estaño con más facilidad. Soldamos ambos entre sí, intentando no dejar “picos” ni aristas en la soldadura, que podrían dañar el termorretráctil en el futuro:

154_5488_resize

Deslizamos el termorretráctil hasta que la soldadura quede aproximadamente en el centro. Entonces, podemos comprimir el material de dos modos: con un mechero (no recomendable, por la cercanía del resto de elementos) o con el soldador. Acercando el soldador, y con paciencia, veremos que el material se va comprimiendo. No queda tan prieto como con un mechero, porque el calor se aplica desde un foco más puntual, que hemos de ir desplazando longitudinal y circularmente alrededor del termorretráctil, pero igualmente queda bien, y además, no son cables móviles, así que no habrá peligro de que se desprenda, deslizándose, el termorretráctil, dejando la soldadura al aire.

154_5493_resize

Ya sólo queda poner todo de nuevo en su sitio. Pasó lo delicado.

PASO 4: RECOGIENDO EL TENDERETE
Simplemente, hemos de realizar los pasos inversos.
Introducimos el cable que va soldado a la resistencia por dentro de una abrazadera adhesiva en la que se encontraba atrapado el cable original, y el otro lo metemos por el agujero rectangular, para que no sufra riesgos de quedar atrapado por un tornillo de la carcasa:

154_5494_resize

Volvemos a colocar el pequeño cilindro de protección de la bombilla, y apretamos su pequeño tornillo. Introducimos el cilindro por su agujero original, y alineamos los agujerillos de la placa de sujeción con unos pequeños pivotes metálicos, al igual que con los agujeritos para los dos tornillos, que, lógicamente, apretaremos:

154_5473_resize

Aún estamos a tiempo, si lo deseamos, de sustituir el pitch:

154_5498_resize

… el led del pitch:

154_5496_resize

…. los cables RCA/ground:

154_5495_resize

… o los leds de los botones/estroboscopio:

154_5499_resize

Si ya tenemos decidido que es suficiente por hoy, pasamos a poner de nuevo la base de goma:

154_5500_resize

Atornillamos todos los tornillos, incluidos los de las patas:

155_5501_resize

Colocamos las patas, instalamos de nuevo la plataforma giratoria y el patinador, colocamos el contrapeso y la aguja, regulando tanto el peso como el antiskating, enchufamos a la red con el plato apagado, conectamos RCA y tierra, y encendemos el plato.
Eyectamos la luz y, voilá… ¡funciona!

155_5504_resize

Un saludo a todos, y espero que haya resultado mínimamente útil.

Anuncio publicitario

Cómo regular un plato Technics SL

[Estaba revisando documentos en mi disco duro, y ha aparecido una pequeña guía que hice hace la friolera de 10 años, en junio de 2007, acerca de cómo regular un plato Technics SL-1200/1210. De nuevo, el lenguaje utilizado pretende ser cercano e incluso a veces demasiado informal, pero es lo que escribí en su momento para ofrecerlo en Hispasonic, y no querría que quedase sin incluir aquí]

 

En este manual se presentarán los pasos a seguir para realizar los ajustes correctos –bajo mi punto de vista- a efectuar sobre un plato giradiscos Technics de la serie SL, para distintos usos (mezcla en sesión, reproducción, turntablism…).Se empleará un lenguaje lo más comprensible posible, de modo que pido disculpas si alguien considera que los términos no son los adecuados. Intentaré introducir algunos conceptos básicos de física que pueden hacer comprender mejor el funcionamiento del plato; siento profundamente si confundo ciertos términos, puesto que hace bastante tiempo que no ejercito esta materia (vaya cruz de carrerita me ha dado, coñe), o si resulta pesado o poco comprensible. 

 

1. INTRODUCCIÓN
A grandes rasgos, el funcionamiento de un plato consiste en transformar unas vibraciones mecánicas que el surco de un disco produce sobre una aguja, en una señal eléctrica que se lleva a un preamplificador RIAA, que linealiza la señal (a la salida del plato, el espectro no es plano, y hay que corregirlo). Como los ajustes del plato afectan, principalmente, al comportamiento de la aguja al interactuar con el disco, veo recomendable entender a grandes rasgos cómo funciona este mecanismo.
Si miramos un surco transversalmente (figura 1.A), vemos que va deslizándose bajo la aguja, y ese roce produce el movimiento de la misma, que, mediante un sistema de bobinas e imanes, se convierte en una señal eléctrica; la cápsula es un “transductor”. Si mirásemos el surco desde arriba, veríamos esas rugosidades en ambas “laderas” (figura 1.B… al menos lo he intentado :)).

AgujaSurcos

Figura 1

La información del canal derecho está en una “ladera” del surco, y la del izquierdo en el otro. No recuerdo exactamente si era la ladera interior o la exterior la correspondiente al derecho, pero, vamos, para el caso es lo mismo. O no. No sé.Bajo mi humilde punto de vista, me parecería más lógico que en una ladera estuviese la suma de la señal de los dos canales, y en la otra, la diferencia. Así, cualquier picotazo o desgaste mayor en una de las laderas, que no apareciese en la otra, se podría compensar, porque afectaría por igual a ambos canales. Pero ahora eso da igual. Creo que es R por una ladera, y L por la otra. Yastá.Este punto es importante, como veréis, para el ajuste del antiskating.
Ahora vamos a ir viendo, punto por punto, los parámetros básicos  que se le pueden ajustar a un plato.

 

2. AJUSTE DE LAS PATAS DE LA BASE
Como sabéis, el plato apoya sobre 4 patas, que se atornillan a la parte de goma espesa que forma la base del plato. Si el giradiscos no se ha colocado en una superficie horizontal, o alguna pata está ligeramente más sacada que otra, el plato puede no quedar horizontal.
Para ver si está bien regulado en este aspecto, es habitual utilizar el adaptador para discos de 45 rpm (ver figura 2), pero personalmente prefiero utilizar una bolita o una canica: la pata hacia la que va es la que tienes que subir. Cuando se quede quieta, la altura de las patas será la correcta. También se puede utilizar un nivel o incluso un vaso de agua (que la superficie quede paralela al borde del vaso 😉 ).

211_1194

Figura 2: Truco del almendruco para regular las patas

3. AJUSTE DE LA ALTURA DEL BRAZO
Normalmente los fabricantes de cápsulas y agujas diseñan sus modelos partiendo de la base de que el brazo del plato va a estar en un plano horizontal.
Esta regulación se realiza sobre la rueda grande que se encuentra en la base del brazo (ver figura 3). Es, simplemente, una rosca que eleva progresivamente el bloque del brazo, y tiene un ajuste muy fino.

 

RuedaAlturaBrazo

Figura 3: Rueda de ajuste de altura del brazo

La rueda tiene una palanquita de bloqueo; para modificar el ajuste, habrá que desbloquear esta palanca (donde pone “Lock”).
Para llevar a cabo este ajuste, se coloca un disco en el plato, y se apoya la aguja (recomiendo hacerlo con el disco en movimiento). Se mira el plato desde el lado, con los ojos en el mismo plano que la parte superior del chasis, y se observa si el brazo está horizontal (ver figura 4).

BrazoHorizontal

Figura 4: Plano del brazo paralelo conel plano superior de la carcasa del plato

Si el brazo no estuviese horizontal, deberíamos retirar la aguja del disco, reajustar la rueda, y volver a poner la aguja sobre el disco, para mirar de nuevo el brazo desde el lado. Así hasta que se consiga que el plano en el que está el brazo sea paralelo al chasis del plato.
4. REGULACIÓN DE CÁPSULA Y PORTACÁPSULAS
Todos –yo al menos- nos hemos preguntado alguna vez para qué leches sirve la pieza esa de plástico blanco con forma de “L” que viene con el plato.

RegulaCap1

Figura 5: Esa pieza tan misteriosa

Sí, esa.

 
Pues bien, aunque parezca una tontería, puede ser una de las claves para que nuestra aguja esté bien regulada. Si os fijáis en ella, en la parte superior tiene una hendidura, y en el extremo alargado, una marca central. Como os podéis imaginar, sirve para algo.
Siento tomar como ejemplo una cápsula tan antigua, pero no tengo ninguna tipo “OM” (que vayan atornilladas al portacápsulas). Podemos insertar la cápsula en esa pieza, introduciendo el pivotillo que tiene la propia cápsula por esa hendidura, y llevando la cápsula a tope hacia atrás:

RegulaCap2

Figura 6: Cápsula introducida “a tope” en la pieza misteriosa

El objetivo de este aparatillo es que podamos ajustar la distancia adecuada desde el eje del brazo a la aguja, y que el ángulo horizontal de ésta con respecto al surco sea lo más transversal posible.
Para lo primero, con los tornillos superiores podemos desplazar longitudinalmente la cápsula con respecto al portacápsulas, por los “raíles” que hay en él, hasta que la aguja y la punta de la pieza blanca queden alineadas (línea punteada azul):

RegulaCap4

Figura 7: Ajuste longitudinal de la cápsula

Si miramos la cápsula de frente, mediante los tornillos superiores del portacápsulas, podemos efectuar un pequeño giro. De este pequeño giro se suelen servir en los platos con brazo recto, en el turntablism, porque el ángulo de incidencia no es el mismo que en uno con brazo “en S”, y así pueden provocar más agarre o un acople más natural de la aguja con el surco.Por norma general (brazo “en S”, regulación para “sesión”), se debería alinear la aguja con el punto central de la punta de la pieza blanca (línea punteada, de nuevo):

 

RegulaCap5

Figura 8: Ajuste transversal de la cápsula

Las cápsulas “tipo Concorde”, deberían ajustarse a esas medidas, tanto en el ajuste longitudinal…

 

Concorde1

Figura 9: Ajuste longitudinal “de serie” en cápsulas tipo Concorde

…como transversal:

 

Concorde2

Figura 10: Ajuste transversal “de serie” en cápsulas tipo Concorde

Este es uno de los motivos –quizá el principal- por los que en el turntablism se suele mantener el formato OM (como por ejemplo, las míticas Shure M44-7, o las Ortofon Q.Bert, que también las hay en formato OM).

 

5. AJUSTE DEL PESO DE LA AGUJA 
El brazo del plato no es más que una balanza: la fuerza que ejercerá la aguja sobre el disco es directamente proporcional al peso que se ajuste en la parte posterior del brazo.
Si os fijáis en esa parte trasera del brazo, tiene una hendidura longitudinal (figura 11). El contrapeso se enrosca sobre la parte final del brazo, y lleva una regleta circular.

Contrapeso

Figura 11: Contrapeso

Se inserta el contrapeso en el brazo, y se va deslizando hacia delante o hacia atrás, a rosca, hasta que se consiga dejar el brazo en equilibrio (figura 12). Para ello, es mejor dejar el AntiSkating a 0.
Advertencia: conviene que la aguja no llegue a tocar el patinador (o el disco, o la propia plataforma giratoria del plato; un diamante NO es para siempre).

 

212_1207

Figura 12: Brazo en equilibrio

Cuando el brazo esté “flotando” en equilibrio, lo fijamos con la “grapa” o “clip” sobre el que apoya (ver figura 13).

 

Grapa

Figura 13: Brazo fijado con la “grapa”

Ahora, sin tocar la parte metálica del contrapeso, para no desajustarlo, movemos únicamente la regleta circular hasta que su 0 coincida con la hendidura del brazo (figura 14).

 

Regleta a cero

Figura 14: Regleta del contrapeso alineada con la hendidura

El último paso para este ajuste es poner el peso que nosotros queramos que tenga la aguja. En mi caso, como podéis ver en la figura 15, lo he puesto en 3.5 gramos. Se le pone ese peso girando el contrapeso por su parte metálica, sin tocar la regleta. Veréis que se mueven conjuntamente (“solidarios”, me mola la palabra).

 

Regleta a 3.5

Figura 15: Contrapeso ajustado a 3.5 gramos

6. AJUSTE DEL ANTISKATING
El AntiSkating (en adelante, “AS”; significa “antideslizamiento”) es quizá el ajuste menos intuitivo que tienen nuestros platos. Por ello, si no os importa, voy a justificar brevemente por qué y cómo funciona.

 
6.1. Momento de la fuerza de rozamiento 
Salvo por un pequeño arco (con centro en el eje del brazo) que describe la aguja sobre el surco a medida que se va reproduciendo el disco, podemos aproximar que la aguja está quieta respecto al plato. En realidad, es el disco el que se mueve y desliza por debajo de ella (ver figura 16).

MovtoDiscoAguja

Figura 16: Movimientos del disco y la aguja durante la reproducción normal de un vinilo

Como el surco roza con la aguja, existe una fuerza de rozamiento, cuya dirección es tangencial al surco. Como, además, la aguja puede pivotar respecto al eje del brazo, tenemos lo que en física se llama “brazo” (coincide a la perfección con el caso del plato). Si tenemos una fuerza, un brazo, y un eje de giro, se produce un par de fuerza.
En este dibujo quizá se entienda con más claridad (he intentado mantener las proporciones):

 

Par de fuerzas

Figura 17: par de fuerzas en el plato

En rojo represento las fuerzas de rozamiento cuando el disco se reproduce normalmente, y en azul, cuando va “hacia atrás”. Como véis, en los Technics no hay ningún momento en el que el brazo y la fuerza de rozamiento estén alineados, que es cuando el par sería nulo. Esto, sin embargo, sí se pretende conseguir en los platos de brazo tangencial, aunque, por describir la aguja un arco, sólo se podría lograr en un punto de la trayectoria de la misma.
La conclusión que sacamos de este –cutre- razonamiento es que, cuando el disco se está reproduciendo en su sentido normal, la aguja tiende a irse hacia el centro del plato, y cuando el disco cambia de sentido de reproducción, la aguja “se va” hacia fuera (cambia el sentido de la fuerza de rozamiento, así que cambia el sentido del par de la fuerza).
Esa tendencia es la que trata de subsanar el AS. El problema que tiene este ajuste es que cuando compensa la tendencia en un sentido de reproducción, logra el efecto contrario en el otro sentido. Me explico: si ajustamos el AS para que la aguja no tienda a irse hacia el centro del disco cuando se está reproduciendo el disco normalmente, si lo reprodujésemos hacia atrás, la aguja tendría mucha tendencia a irse hacia fuera.
Por eso si se regula para que en sesión la aguja apenas tenga fuerza radial, cuando “punteamos” el primer bombo del disco, puede que incluso salte la aguja cuando hacemos el movimiento hacia atrás.

 
6.2. Regulando el AS 
Después del ladrillaco ese que acabo de soltar (y estamos tan agustiiitoooo), vamos a ver cómo ajustar el AS.
En teoría, bastaría con poner el mismo valor de AS que tiene el contrapeso. Aunque el AS no se mide en gramos, vamos a asumir que esas son las unidades que marca su regleta, por corresponderse con el contrapeso del brazo.
Sin embargo, personalmente prefiero otro método, más práctico. Cogemos un disco que tenga una cara sin planchar. Ponemos la aguja sobre él, pero sin pulsar el botón de “Play”. Nos preparamos para mover el AS, y reproducimos el disco así, con la aguja sobre la cara lisa. Vamos moviendo el AS hasta que la aguja, en lugar de tender a irse hacia fuera o hacia dentro, se quede quieta. Así estaría bien regulado el AS 😉 .

RegulandoAS

Figura 18: Regulación del AntiSkating

Este es el punto donde, por fin, nos alegramos de tener el bootleg de Picotto vs. Camisra 😀 (¡mierda de bombo perdido!).
En mi caso, por ejemplo, para un peso de 3.5 gramos, el valor de AS para el que la aguja estaba quieta fue de 4.1, aproximadamente (disculpad por el desenfoque de la foturria).

 

212_1214

Figura 19: AntiSkating = 4.1

Este es el valor para el que esa aguja no se va hacia el centro durante la reproducción normal del disco. Si, por curiosidad, os ponéis a moverlo hacia atrás, veréis lo que pasa.
Entonces, ¿cómo lo dejamos regulado? Por mi parte, lo voy a dejar al mismo valor que el contrapeso, pero lo más probable es que, dependiendo de hacia dónde me salte la aguja cuando me salte –si es que lo hace-, lo regularé para que ésta vaya hacia dentro (AS->0) o hacia fuera (AS->6).
Otro “efecto secundario” del AS, relacionado con el punto de introducción a este tutorial, es que si la aguja ejerce más presión sobre un lado del surco que sobre el otro, sonará a más volumen un canal. Esto se debe a que, al apoyar la aguja con más fuerza sobre una ladera, la rugosidad del surco en ese lado produce más desplazamientos sobre la aguja que en el lado contrario, por lo que aquél se amplifica más. Esto incluso se puede apreciar si los vúmetros de vuestra mesa de mezclas son lo suficientemente precisos.
Ojo, hay que hacer mención a una cosa: en los MK2 el rango del AS sólo llega hasta los 3 gramos, mientras que en los MK5 se alcanza hasta los 6. Me parece que en el M3D también es hasta 3, y en los M5G se llega a los 6 gramos, pero no lo puedo afirmar con certeza. Porque no me acuerdo. ¿Pasa algo? Pos eso.

 
7. RESUMEN
Como sé que este brico seguramente ha sido muy pesadito (como su creador, pa qué engañarnos… snif), aquí os dejo las pautas para ajustar rápidamente el plato, junto con los valores con los que tengo ajustado el mío (Ortofon Night Club S):

Tabla ajuste
Eso sí, no os fiéis mucho de mis valores, porque personalmente creo que tengo demasiado peso en mis agujas (de hecho, estoy pensando en dejarlas a 3 gramos o incluso menos), pero es una manía con origen en otras agujas que tuve (you-tuve 😛 … mierda brico me está saliendo), y me gusta el sonido que sacan 🙂 .
Espero de todo cabez… corazón que este brico sirva para alguien; me sentiría muy bien.