Archivo de la etiqueta: negro

Eliminar toma de tierra y cambiar RCA de platos (Technics)

Hola a todos. Escribí allá por 2014 un pequeño tutorial de cómo eliminar la toma de tierra y sustituir los cables de audio en un Technics, aunque es extrapolable a cualquier otro plato.

Tenéis aquí el hilo de discusión sobre el tema:

https://www.hispasonic.com/foros/eliminar-toma-tierra-cambiar-rca-platos-technics/456268

y también hay comentarios en el tutorial en la sección de Contenidos de Hispasonic, ya que está publicado aquí:

https://www.hispasonic.com/tutoriales/eliminar-toma-tierra-sustituir-rca-giradiscos-technics/39151#comment1505706

Ah, y disculpad por el lenguaje coloquial; es algo que solemos utilizar en Hispasonic, y no quería reescribir todo el artículo. Que nadie se ofenda, por favor.

INTRODUCCIÓN

A todos se nos ha pasado por la cabeza, con nuestra inicial inocencia y nuestra adulta crítica, preguntarnos por qué demonios un plato giradiscos tiene, normalmente, tres cables: el de alimentación, el doble cable de audio (doble RCA) y, en algunos casos, también el de toma de tierra.

En primer lugar, creo que viene bien averiguar por qué es necesario ese cable de tierra: nuestra aguja/cápsula trabaja en «tierra flotante». Si abriésemos un plato, veríamos que la aguja simplemente le entrega movimiento mecánico a sus bobinas o imanes, la cápsula convierte esas vibraciones en señal analógica a trvés de sus imanes o bobinas (lo complementario a la aguja), y esa señal se lleva DIRECTAMENTE a los cables RCA de salida.

Así que tenemos 2 cables por cada canal (derecho e izquierdo): señal y referencia (masa). Pero esta referencia o masa, en principio, nada tiene que ver con la tierra del plato, la de alimentación. Digo «en principio», porque, al final, todas esas tierras suelen estar unidas entre sí: la malla de los cables RCA está unida al chasis de la mesa de mezclas o amplificador (típicamente) que tenemos tras el plato. Y es a ese chasis al que se atornilla el cable de tierra del plato.

Bien, entonces, ¿qué sentido tiene conservar este cable, si al final va a estar unido a las mallas de los RCA -que vienen directamente de la cápsula-? En principio, si no conectmos la toma de tierra, escuchamos un zumbido, que suele ser de 50 Hz y armónicos. Así que dejamos claro que la toma de tierra tiene que estar conectada. Pero, ¿y si en lugar de conectarla a esas mallas de los RCAs a través del chasis de la mesa, lo hacemos internamente en el plato? Buena pregunta, y mejor solución: así nos ahorramos ese dichoso cable, tan finito él, pero que da tantos quebraderos de cabeza (por ejemplo, en las Ecler sí se suele tener un tornillo de toma de tierra para cada canal, pero en las Rodec no, y hay que tener un poco de maña para conectar todo).

Ferpecto… ¿nos ponemos a ello? Y ya que estamos, podemos aprovechar para cambiar el cable RCA de serie de los platos por uno más «chachi», con su conductor OFC (libre de oxígeno) y sus terminales chapados en oro. Seguramente no notemos la diferencia, pero ya que abrimos el plato, podremos dotar de un poco más de longitud y calidad al cable de los platos, que en el caso de los Technics es un poco corto y rígido.

MATERIAL NECESARIO

Así que recuerde, vamos a necesitar, como mínimo:
– Destornillador de estrella
– Una brida pequeña
– Obviamente, el cable nuevo, si lo queremos reemplazar
– Pelacables o tijera, como nos las apañemos mejor para pelar los cables
– Cortacables o la propia tijera, o algún alicate de corte, para el cable de masa
– Soldador y chupón de estaño, o desoldador con perilla, o el desoldador/soldador con el que mejor nos desenvolvamos
– Estaño
– 4 vasos de agua del mismo tamaño, o bien la tapa del plato giradiscos con sus bisagras
– 4 trapos, calcetines, o una camiseta… algún tejido para no rallar el chasis del plato
– Cinta de carrocero
– Destornillador pequeño de punta plana
– Alicate de corte

Opcionalmente:
– Multímetro
– Alicates pequeños
– Pinzas

DSC00517

PASO 1: DESMONTAR EL PLATO

El plato se desmonta por debajo, así que tendremos que darle la vuelta. Pero, claro, ¡está el brazo!, así que hay dos formas que me gustan y una que no para desmontarlo desde abajo.

La primera es, si tenemos la tapa del plato Y SUS BISAGRAS (vamos, básicamente, si es un MK2), se la ponemos, y al darle la vuelta queda apoyado sobre la tapa. El problema es que la podemos rayar y que, además, no queda muy estable debido a la curvatura de la «cúpula» que tiene sobre el brazo, así que habría que calzarlo.

La segunda es usando la famosa técnica IGW que ya hemos mencionado en el foro. Ponemos los 4 vasos boca abajo, y sobre ellos un trapito para no rayar la superficie del plato. Los colocamos más o menos a las distancias que hay entre las esquinas del plato, teniendo en cuenta que al darle la vuelta al plato no debemos espachurrar el brazo, así que ese 4º vaso irá ligeramente desplazado. Lo importante es que el plato esté apoyado firmemente en al menos 3 de esos 4 vasos, y si se deslizase, el cuarto lo sujete:

DSC00512

Le damos la vuelta al plato, y lo apoyamos con cuidado. Mejor si nos ayuda alguien a recolocar los vasos, que en algún momento sujetar los 12 y pico kgs con una mano mientras con la otra intentamos corregir con precisión puede ser un poco difícil:

DSC00511.JPG

(El tercer modo es apoyando el plato sobre un cojín grande, pero hay que tener muuuuucho cuidado con el brazo, y no es muy estable si nos apoyamos sobre el plato, por ejemplo al soldar – NOT RECOMMENDED).

Ahora, para desmontar el plato desde abajo, hay que liarse como loco a quitar tornillos. Cuatro de ellos están escondidos bajo las patas, que también salen a rosca (lo podéis ver en la foto anterior). En mi caso, prefiero saber dónde va cada tornillo, así que uso la cinta americana para fijar cada uno lo más cerca posible de su agujero (podéis numerarlos, o identificarlos como prefiráis):

DSC00438

DSC00439

Una vez retirados todos los tornillos, tendremos que retirar la pieza de goma de alta densidad, la negra que supone la parte inferior del chasis (de la que hemos retirado los tornillos, vaya), porque no nos deja ni siquiera quitar la «grapa» que fija los cables RCA:

DSC00434

Tiramos de ella con cuidado (fuerza vertical hacia arriba, no hacia los lados, que se os puede vencer el plato) y vemos que queda atravesada por los tres cables: doble RCA, alimentación y tierra. En esta foto lo podéis ver, pero además se ve el cable blanco del circuito de trucaje:

DSC00507

DSC00442

No hace falta que saquéis los cables; podéis dejar el tenderete así.

Ahora ya nos queda totalmente accesible la grapa del cable RCA:

DSC00443

Retiramos los tornillos de la parte superior…

DSC00444

…y ahora viene una de las partes más delicadas, puesto que si no andamos con cuidado, podemos romper la grapa (tampoco sería el peor de los males, sinceramente, puesto que la podemos pegar o dejar fijada sólo con los tornillos, pero, vamos, mejor no romper nada, obviously).

Tiramos ligeramente de la grapa hacia arriba:

DSC00448

Como veis, tanto la parte superior de la grapa como la inferior quedan unidas a la pieza metálica plateada con el tornillo; por eso os decía que no es trágico cargarse la grapa. Pero mejor sacarla bien: tiene unas pestañas a los lados que parecen una tortura japonesa como intentemos separarlas con las uñas, así que con un destornillador plano no muy gordo podemos ir metiéndolo hasta oir un «click». Si lo que oímos es un «crack», hemos roto la grapa XD. Abrimos la grapa como una nuez…

DSC00502

, y la retiramos del cable:

DSC00450

Vamos bien…

Ahora, muy simple: retiramos los dos tornillos del «disco» metálico, y lo quitamos. No hace falta extraerlo del cable (si mal no recuerdo, aún deberíamos tener la parte baja del chasis por ahí enganchada al cable, así que no podríamos sacar este disco).

DSC00452

Y lo que vemos debajo es lo siguiente: por un lado ¿os suenan los colores de esos cables tan finitos? Si usáis o habéis usado cápsulas conservando el portacápsulas de un plato, os resultarán familiares. Si no, en algunos platos, al retirar la cápsula, esos colores están marcados junto a los contactos (los 4 circulitos dorados) que se ven al quitar la cápsula. Como veis, están DIRECTAMENTE unidos a los cables RCA: uno a la malla, otro a la otra malla, y dos a los «vivos». En concreto, así:
– Cablezitro verde (masa del canal derecho) a la malla del canal derecho
– Cablezitro rojo al vivo (señal) del canal derecho (cable rojo)
– Cablezitro blanco al vivo (señal) del canal izquierdo (cable blanco o en algún caso negro)
– Cablezitro azul (masa del canal izquierdo) a la malla del canal izquierdo

DSC00456

Por eso os comentaba en la intro que el plato, en lo que se refiere a sonido, es muy «pasivo»: la calidad de sonido va a depender muy poco de él (sólo de esos cables, de la soldadura, de los cables RCA…), pero no realiza ninguna tarea «activa» en lo que se refiere al audio; sólo lo transmite desde la cápsula a los cables RCA, y la conversión RIAA se hace en equipamiento externo, como la mesa de mezclas, el ampli, o un corrector RIAA (salvo si el plato tiene salida de línea).

PASO 2: SUSTITUIR EL CABLE RCA (OPCIONAL)

Si, aparte de querer elimnar el cable de masa, queremos sustituir el cable por otro de mayor calidad, más flexible, con mejores conectores, de mayor longitud… este es el momento. A mí me gusta soldarme yo mismo los conectores:

DSC00461

(estos no son los mejores, pero desde luego no son nada malos), pero si queréis ahorraros esa parte, podéis comprar directamente cables RCA/RCA de buena calidad (conductor OFC, pero cuidado con la sección del cable, que si es muy gordo lo mismo no entra bien por la grapa aquella que desmontamos, o la deja muy forzada y con riesgo de romperse), del doble de la longitud que necezitremos, y los cortamos por la mitad. Como veáis.

Meteríamos el cable nuevo en paralelo con el otro, a través de la parte inferior del chasis y del agujero del disco metálico (por eso habíamos dejado el chiringuito montado, para evitar que se nos olvide pasarlo a través de algún agujero y que luego sea una faena volver a pasarlo o tener de desoldar y soldar de nuevo):

DSC00459

DSC00458

El cable podríais haberlo pelado antes (como en las fotos) o pelarlo ahora. Importante dejar aproximadamente 4-5 mm del aislante interior. Y que sobresalga de cable interior un par de mm. Para la malla necesitaremos alrededor de 1 cm. Vamos, para resumir, intentad copiad las distancias de pelado de los cables originales 

Cortamos la brida que sujeta el cable original y la retiramos:

DSC00462

DSC00463

DSC00464

Para que no nos estorbe, podemos cortar ya el cable de tierra. Dejad unos 5-8 cm para poder manejarlo sin que quede tenso:

DSC00466

DSC00468

Y, si queréis, dejadlo pelado ya:

DSC00472

Ahora vamos a desoldar el cable original. Para ello, usad un soldador de suficiente potencia (en mi caso, un JBC de 25W), y, lo más importante: NO FORCÉIS EL CABLE AL TIRAR DE ÉL. Le aplicáis calor a la soldadura y tiráis suavemente, sin hacer fuerza; si no lo hacéis así, podéis llevaros por delante la pista de la pequeña plaquita, y eso mal arreglo tiene. Desoldamos ambas soldaduras de cada cable (masa y vivo):

DSC00474

Ahora, podemos comparar las distancias de pelado de nuestro cable nuevo:

DSC00479

Y enroscaremos la malla, haciendo un «churrito». Lo mismo con el vivo. También sería bueno estañar un poco, tanto para evitar que se nos «despeluche el churrito», como para aumentar la probabilidad de una buena soldadura. Ah, y si podemos aplicar un poco de estaño nuevo en los contactos, mejor (pero sin pasarse):

DSC00482

Soldamos primero el vivo de uno de los dos cables, y luego su masa, ya que esa malla tiene mayor longitud y podemos jugar más con ella:

DSC00485DSC00486DSC00487DSC00488

PASO 3: SOLDAR EL CABLE DE TIERRA

Una vez tenemos ambos cables (los 4 conductores) soldados,

DSC00489

, pasamos a soldar el cable de tierra a la malla del canal derecho:

DSC00493

Como habíamos dicho, no es necesario soldarlo a ambas mallas, ya que irán cortocircuitadas entre sí en la mesa de mezclas o el ampli, pero yo personalmente preferiría soldarlas en el mismo punto del recorrido del cable. Con llevar el contacto con otro cablezitro (de lo que nos ha sobrado del cable de tierra), o pelar en un punto intermedio, nos valdría.

Si hemos sustituido el cable, tendremos que volver a atar la brida (una nueva, claro) para fijar el cable nuevo:

DSC00497DSC00499

(ojo, que va POR DEBAJO de la placa, como veis en las fotos, y tiene su propio huequito en la placa, para que no deslice). La apretamos bien (tampoco estrangulemos el cable) y la recortamos:

DSC00500

PASO 4: A DESANDAR LO ANDADO

Y ya sólo nos queda deshacer los pasos que dimos para llegar a esa plaquita de conexiones. Ya veréis que, de nuevo, la grapa puede ser la parte más complicadilla.

Ponemos el disco metálico y lo atornillamos:

DSC00501

Y ahora viene una parte que requiere más paciencia: deberemos doblar el cable para que pueda entrar en los casi 90 grados a los que le fuerza la grapa (por eso decía que mucho ojo con elegir un cable muy gordo):

DSC00502DSC00503

Una vez ha hecho «click» (no «crack») la grapa, la ponemos sobre el agujero en forma de hache, para poder atornillarla:

DSC00504DSC00505

Seguramente tengamos que sujetarla presionando con un dedo mientras atornillamos con la otra mano. Maña de Zaragoza.

DSC00506

Si hubiésemos sacado del todo la parte inferior negra del chasis, primero pasamos los cables:

DSC00507

…y luego la giramos poniéndola en su posición, con CUIDADO DE NO PILLAR NINGÚN CABLE NI DOBLARLO:

DSC00508

, especialmente el que sale de la grapa:

DSC00509

Atornillamos esa parte inferior del chasis:

DSC00510

y no olvidéis los tornillos que van tapados por las patas. Dichas patas, como dijimos, también van enroscadas:

DSC00511

Y ya estaría: le damos la vuelta al plato, y a funcionar.

¿Y para qué venía bien el multímetro? Pues para certificar que la malla de los RCA está unida a la toma de tierra de los platos; podéis ponerlo en modo continuidad (el que pita si los dos electrodos están conectados entre sí), poner las bornas como veis en la siguiente foto, y veréis que hace contacto:

DSC00524

Pues eso, espero de verdad que os sirva, y os agradezco si os lo habéis leído. Para cualquier pregunta, no es difícil localizarme por el foro, pero sería casi mejor discutirlo en público, para que sirva a más usuarios.

Un atento saludo.

Zitro.

Anuncio publicitario

Análisis de Formula Sound FSM-600

Hace casi 9 meses, en enero de 2014, empecé a notar los primeros síntomas de la mesomezclofilia, una patología que se revela mediante la aparición compulsiva de ganas locas de comprar mesas de mezclas, especialmente con la intención de repararlas, y, por supuesto, aprender e intentar compartir lo aprendido. Entre otras, me hice con un par de Formula Sound FSM-600. Al ser una marca inglesa, resulta relativamente fácil encontrarlas en el Reino Unido a un precio asequible. Y, sí, son un PEDAZO DE CACHO DE SEÑORA MESA. Vamos, que merece la pena agenciarse una, porque hay muchas posibilidades de que sea la mesa definitiva para muchos usuarios.

He de decir que justo antes he estado poniendo a punto una Rodec MX-18, y hace unos meses estuve desmontando y limpiando unas Ecler SCLAT, así que posiblemente haga referencia a esos modelos o marcas.

ASPECTOS QUE ME GUSTAN

En primer lugar, se trata de una mesa analógica de alta calidad. La construcción es muy, muy robusta: cada placa de canal va unida al frontal mediante las tuercas de los potenciómetros (por ejemplo, en la Ecler SMAC Pro20 no hay tales tuercas: los potenciómetros sobresalen del frontal, y simplemente se les ensarta el knob, pero no hay fijación al chasis). Por la parte posterior, la placa va unida al fondo del chasis, que permite la salida de los conectores. Es muy, muy fácil de desmontar y el mantenimiento no es ni más ni menos sencillo que cualquier otra mesa. Para desmontarla, se retiran los laterales del chasis (dos piezas planas en forma de «L»), y luego ya podemos elegir cómo intervenir la mesa: si por delante o por detrás (si fuese por delante, ni siquiera haría falta desmontar los laterales del chasis).

Las placas están unidas entre sí mediante un bus («ribbon»), que finalmente se inserta en las dos placas principales. Misma construcción que en una SCLAT. En las Rodec ese bus es una placa rígida, que, al retirarla, corre un poco más de peligro, por ejemplo, de que se doblen las patillas.

La fuente de alimentación lleva un toroidal Talema que, por lo que he podido aprender -más bien poco- es de muy alta calidad, muy estable, robusto, y que genera poco ruido. perfecto.

Me gustan MUCHO los componentes, entre otras cosas porque son prácticamente los mismos que en la SCLAT. Los potenciómetros son los ALPS B50K duales. Muy robustos, y muy raro que fallen. Luego diré un aspecto que no me gusta de haber usado todos con enclavamiento central, pero desde luego se agradece para la ecualización. De los operacionales, luego hay algunas líneas.

También se agradece mucho que sea tan, tan fácil (son dos jumpers por canal) cambiar el canal de Línea/Phono a Línea/Línea. Es decir, dependiendo de la posición de esos jumpers, la señal pasa por el circuito RIAA, o lo evita. Eso sí, ojo, porque yo el primer día me confundí, y puse un canal (derecho, por ejemplo) con RIAA, y el otro en modo línea. Claro, distorsión «extraña» en uno de los dos canales. Y es que los jumpers van «separados entre sí» para PHONO, y «juntos» para LÍNEA; para ilustrarlo, así para PHONO: _. ._ y así para LÍNEA: ._ _. , y yo los había puesto así: _. _. (melón).

Y, en la misma línea, también podemos jugar con la ecualización: desde una posición más «amplia» para ecualizar, hasta, directamente, eliminarla, y que no se pueda ecualizar. Ingenioso.

El bus auxiliar me parece una idea genial. Por ejemplo, para los efectos. Lo primero bueno es que puede ser pre o post fader (de nuevo, mediante jumpers internos), así que podemos utilizarlo, por ejemplo, como bus de efectos, mandando la salida de ese bus a un módulo externo, y retornándolo por un canal de la mesa (aunque habría preferido tener un potenciómetro de «FX RETURN», o algo así, para no sacrificar un canal; habría sido la guinda del pastel). Cada canal tiene su propio pote de «AUX», así que es realmente otro «mezclador» (este bus es muy habitual en estudio o en mezcladores de vídeo). O, por ejemplo, otro uso: si nuestra sesión va a incluir una parte vocal (una cantante), o un instrumento específico (un percusionista), podemos llevar únicamente su canal a través del bus AUX, y grabarlo independientemente (aparte de que la sesión la hagamos normalmente).

Agradezco mucho que sea una mesa de 6 canales, con 4 de ellos Phono: en mi caso, me viene perfecto para tener los 4 platos y los 2 reproductores accesibles en cualquier momento de la sesión. Con mi querida MX-180 Original, o con la MX-18, tengo que estar cambiando la fuente, para compartir canal entre un reproductor y un plato.

La FSM-600 tiene un detalle que me encanta, aunque para muchos pueda ser una chorrada: el panel frontal no sólo lleva los lógicos agujeros y ranuras para los potes y los faders, sino que, además, para los tornillos de sujeción de los faders, lleva un pequeño «rebaje», que hace que las cabezas de los tornillos queden prácticamente enrasadas con el chasis. Esto también ocurre con los tornillos del xfader, pero sólo en modelos posteriores a algún número de serie, porque en una de mis mesas me lo encontré (en la más moderna, según el SN), y en la otra no.

Los faders son discutibles: me gusta que traiga los faders de configuración vertical para evitar la caída de polvo sobre las pistas, pero, por otro lado, en una mesa que tiene un precio de calle en torno a los 1400-1800 euros, podrían haberse tirado un poquito el pisto y poner faders un poco más robustos: unos ALPS de la serie K, o unos Penny & Giles. Al fin y al cabo, a pesar de estar en configuración vertical, no dejan de ser unos ALPS serie N, algo bastante habitual (por ejemplo, las Rodec MX-180 Original suelen llevar unos Bourns que, aunque son de configuración horizontal, su duración es muy parecida a los K-Alps).

También curioso que lleve una toma para una luz de 12 V, con conector BNC.

Con respecto al sonido… obviamente, me gusta. Es un poco curioso, porque es distinto en «cuerpo» del de las Rodec. El de la FSM-600 da sensación de ser más «brillante», más agresivo en agudos, pero me da la impresión de faltarle un poco de «aplomo» en bajos. Por así decirlo, usar una FSM frente a una Rodec es como usar unos auriculares de monitorización (por ejemplo, unos Sony MDR-7506) frente a unos auriculares de preescucha que no sean planos (unos HD25 o unos Sony MDR-1R). Ojo, no estoy hablando de nitidez. Eso sí, el oído sufre más con esta mesa, porque para percibir los bajos con la intensidad con la que venimos acostumbrados, hay que elevar más la ganancia, y entonces, curiosamente, son los agudos los que te muelen el oído. Será cosa de costumbre. Luego, es relativamente fácil que la EQ se dispare en los agudos; hay que andarse con mucho cuidado. Es muy «chillona», para mi gusto, aunque, insisto: será cosa de acostumbrarse. Aún sólo he podido pinchar con la mesa en vertical, y muchos menos minutos de los que me habría gustado.

ASPECTOS QUE MEJORARÍA

Aunque es un asunto controvertido, EN MI CASO es una faena que lleve los conectores en la parte trasera del chasis, y no en la superior. Imagino que a mucha gente le ha hecho tener que rehacer el mobiliario, e, incluso, puede que a algún usuario potencial le haya echado para atrás. Me resulta más cómodo acceder a los conectores como en una Rodec, Ecler, Pioneer… vamos, como en cualquier otra mesa. Además, como algún conector esté un poco suelto, por la propia gravedad se puede desconectar.

También relacionado con el chasis, cada canal tiene un único tornillo de fijación trasera al chasis. No es un gran problema, y es más que suficiente, pero a la hora de trastear con la mesa, si quieres desmontarla sólo por la parte delantera, da un poco de «yuyu» que las placas estén sujetas únicamente por un tornillo que se inserta entre los 4 conectores RCA del cada canal, y cuyo agujero para el tornillo es de plástico.

Habría preferido que los botones de XFA, XFB y CUE se distinguiesen un poco más entre sí. No es raro que, en medio de la sesión, presiones XFA o XFB en lugar del CUE, y, como tengas el xfader en uno de sus dos extremos, la estarás liando.

Me resulta un poco «raro» que todos los potenciómetros lleven enclavamiento central. Lo agradezco bastante para ecualizar, no tanto en sesión, sino para ripear vinilos: los pones en el centro sin lugar a dudas, cosa que en las Rodec, por ejemplo, lleva un tiempo, porque al no tener ese «click» central, tienes que hacerlo a ojo, y al final acabas mirando la mesa casi en horizontal para ver que todos los potes están alineados al medio.

No me gusta que los dos primeros canales no se puedan asignar al crossfader. En lugar de XFA y XFB, para asignarlos a uno u otro extremo del canal, lo que nos encontramos es un botón de MUTE y otro de LIMIT. Absurdo si los usamos como canales normales, e intuyo que es más habitual que estar usándolos como micros.

El crossfader es un poco guarrindongo. Es un ALPS, sí, pero me esperaba algo un poco más «robusto» para una mesa así. Sé que no es una mesa de scratch, pero precisamente por eso, montarle un xfader decente haría que jamás tuvieses que reparar, e incluso mantener, esa pieza.

Los operacionales: sí, los dichosos TL074/TL072 son muy buenos. De hecho, son los que me encuentro en todas estas mesas de mezclas (desde una SMAC Pro20 -ahí son SMD- hasta las Rodec, esta misma FSM, o las Ecler SCLAT). Pero, teniendo en cuenta que esos amplificadores operacionales tienen ya 30 años, ¿no tendría más sentido, hoy en día, en una mesa de alto nivel, irse a por unos operacionales con carácter un poco más «audiófilo»? No me voy a extender; si queréis, podéis echarle un ojo a este hilo de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/foros/potenciometros-operacionales-componentes-fabricantes/449216

Luego, a la hora de desmontar, si queremos desmontarla del todo, la toma de la lamparita va soldada, y nos obliga a desoldar y soldar cada vez que queremos separar el panel de ese bus, ya que comparte conector con las placas principales. Podemos desconectarlo de la fuente de alimentación, pero no podemos soltar el frontal porque el conector no pasa por el agujero del BNC de la lámpara. Si hubiesen puesto un simple conector, se podría desmontar la mesa del todo sin necesidad de soldador.

Con respecto al chasis, al igual que en las Rodec, me parece bien que se puedan montar en rack, pero la mayoría de la gente no las «enrackamos», así que las «orejeras» deberían poderse desmontar, y no ser parte del frontal. Eso ocurre en las SCLAT: si quieres dejar la mesa sin voladizos, retiras dos tornillos, desmontas las orejeras, y arreando.

Las salidas tienen un problema: la mayoría de ellas son de jack de 6.5 mm. De hecho, así de memoria, las únicas que son RCA son las dos de grabación (programa o «music only»). Hay entradas y salidas XLR, pero aquellos que tenemos la cabina con el cableado preparado, es muy habitual que los cables que tengamos tirados sean RCA, así que necezitraremos dos conversores jack 6.5 a RCA para la salida de cabina («booth»), y como normalmente son rectos, no acodados, necesitaremos aún más espacio debajo de la mesa para albergarlos.

Ah, y ODIO CON VIOLENCIA esos botones de los potenciómetros. He visto chicles Boomer recién mascados más duros que esas odiosas gomas. Además, son un cúmulo de roña: a esa goma se pega el polvo por arriba como si no hubiese un mañana, y por debajo deja un círculo de mierda sobre el panel frontal que parece que ha sido el cagadero de la mascota de la familia. MUERTE A ESOS BOTONES. Sin piedad. Lo curioso es que en la versión en negro de la mesa sí vienen unos knobs decentes. Cogen holgura con una facilidad pasmosa (solución: un pequeñito trozo de cinta de carrocero que el vástago del potenciómetro «pille» al insertarlo en el knob; igual para los botones de los faders, si en algún momento tienen holgura en alguna de vuestras mesas 😉 ).

¡Y la toma de tierra, por Dios, LA TOMA DE TIERRA! Ya me quejaba yo de que las Rodec MX-18x «sólo» llevasen 2 tomas de tierra, en comparación con la Ecler Nuo5, que lleva una por canal… ¡¡¡¿¿¿pero una sola toma de tierra para esta mesa???!!! Amosnofastidies. Además, no sé si es que en el caso de mis dos mesas se ha perdido, pero no trae tuerquita ni palomilla, así que he tenido que hacerme una chapuzitra con 4 pinzas de cocodrilo y un poco de cable. MUY CUTRE no tener una triste toma de tierra por canal, que, además, podrían haber aprovechado para tener otro tornillito en cada placa por la parte trasera, como comentaba unos párrafos más atrás.

 

Si recuerdo algo más, os lo iré contando. En cuanto adapte la cabina para albergar esta mesa, y solucione un problemilla con los vúmetros que tengo en una de ellas, a ver si puedo enriquecer esta entrada un poquillo.

Muchas gracias por leerme; un fuerte abrazitro 🙂