Archivo de la etiqueta: Sennheiser

Mesa de mezclas D&R ClubMix

Hola a todos. Como sabéis, ya tenemos hilos para hablar de otras marcas de mesas (de hecho, os iba a proponer renombrarlos para que todo sea más homogéneo, pero ya lo hablaremos), y ahora que, por fin, parece que voy a tener un D&R ClubMix, me parecía buena idea tener un hilo específicamente dedicado a esta marca, y más aún a este modelo.

D&R ClubMix - 01 (1920x1280)

Todo lo grande, bien construida y aspecto de «tanque» que tiene la mesa, lo tiene también de peso. Creo que se usó en algunas batallas tras el desembarco de Normandía para fortalecer las trincheras alemanas. Y la mesa ni se inmutaba.

A muchos nos encantan las mesas modulares; los más claros exponentes son las Ecler SCLAT, las Formula Sound PM, y la D&R ClubMix, que realmente es el mismo modelo que la Hi-Level PM10000. Las ventajas que tienen son obvias: un acceso más fácil, incluso en sesión, a cada uno de los módulos. Un mantenimiento, en teoría, más sencillo. Un ajuste a los módulos que necesitemos, tanto en tipo como en número… Y, claro, la ClubMix es una de esas, y posiblemente una de las más famosas (os confieso que conocía antes la ClubMix que la PM10000 y la PM-100).

D&R ClubMix from brochure

Esta, si mal no recuerdo, es la primera generación (foto extraída del catálogo)

LA MARCA D&R Muchos posiblemente desconozcamos/desconozcáis esta marca hasta este hilo. Cierto es que no es un fabricante que haya tenido las herramientas de marketing que han tenido otras (por ejemplo, Pioneer), o una orientación puramente de DJ/de club (como podría ser Rodec, aunque podríamos hablarlo durante horas). Hoy en día, y sobre todo tras la descatalogación de la ClubMix, se considera una marca de broadcast (Broadcast se suele considerar a audio y vídeo profesional para posterior emisión), en concreto de audio para estaciones de radio. De hecho, aunque hoy veamos sus modelos optimizados para automatizaciones, escaletas, etc, la propia ClubMix era un modelo que no sólo se usaba en discotecas, sino también en emisoras. Por ejemplo, como curiosidad, dispone de la típica salida de «start/stop» (como las Ecler SCLAT, la Rodec MX-18, etc), pero en el manual no sólo indica que sea para remotear elementos, sino también como tally (la luz roja que veis en las cámaras cuando graban).

D&R ClubMix - 06 (1920x1280)

Posiblemente hasta hayas visto este logo cientos de veces; ahora sabes de dónde viene 😉

Es una marca holandesa fundada por Duco de Rijk y Ronnie Goene; de sus acrónimos, su marca. Podéis echar un ojo a su web, d-r.nl Es curioso ver la cantidad de marcas «no generalistas» que se han dado en centroeuropa: D&R (Holanda), Rodec (Bélgica), Hi-Level (Alemania), Dateq (Holanda) o incluso podríamos considerar Francia, con E&S , Amix  o Freevox. Como nota, Bozak y Formula Sound son inglesas, Urei es estadounidense…

MEZCLADOR D&R CLUBMIX Bueno, vamos al callo… La verdad es que no sé por dónde empezar. Eso sí, antes de nada, os diré que estoy escribiendo esto SIN TENERLA AÚN en mis manos, así que me baso en lo que recuerdo de las que he tocado, y de lo que me interesa y desagrada. Y por esto último empezaré: ¿Qué no me gusta? Las entradas: son a través de jack de 6.3 mm, así que se necesitará un adaptador, o bien modificar los cables de los platos.

D&R ClubMix - 10 (1920x1280)

Los dichosos conectores. Estooo… ¿y la toma de tierra para los platos?

El tamaño: para mi gusto, puede resultar demasiado grande. Creo recordar que la que tenían en El Corte Inglés de libros y discos del metro de Bilbao, en Madrid (si no me falla la memoria; un saludo a Alvaro y a Pájaro), y me parecía un tanque enooooorme. El modelo «Disteq», siendo también modular, tiene un tamaño más «sensato», al que estamos más acostumbrados (y también es bien bonita, e incluso no creo que un modelo difiera significativamente del otro, en calidad de sonido, arquitectura, etc). Y estéticamente la Disteq se me parece mucho, como curiosidad, a una mesa de una marca que no conocía, Harrison y su modelo SP2000 (he curioseado para escribir esta entrada; no tenía ni idea, sorry). Sin embargo, la inclinación que tiene es bastante ergonómica.

D&R ClubMix - 09 (1920x1280)

El panel trasero da una idea de las dimensiones de la mesa. Vamos, la anchura de un rack de 19″, pero es tan alta en su parte final como una Rodec.

Que, como tantas y tantas mesas, no lleve un dichoso vúmetro por canal. Esa es de las pocas cosas que le reconozco a Pioneer (y a otras marcas, como Amix). Y eso que en otras mesas de D&R lo tienen (pero, claro, son más modernas). Y que l vúmetro que lleva sea sólo uno (en Rodec, por ejemplo, hay dos: uno para preescucha y otro para Master). Que la toma de auriculares esté en la parte superior de la mesa: igual que en las Ecler SCLAT8, tendremos el cable de los auriculares recorriendo todo el módulo frontal, lo cual personalmente odio.

D&R ClubMix - 06 (1920x1280)

Grrrr, esa toma de auriculares ahí arriba…

Que el cable de alimentación no sea desconectable. Para el caso de gente que usamos varias mesas, o para aquellos que la mueven de un lugar a otro, tener que «desinstalar» el cable en lugar de desconectarlo es una faena.

D&R ClubMix - 11 (1920x1280)

Pero, a ver… ¿tan difícil era poner un cable de alimentación IEC C14?

Que el chasis, a tenor de las imágenes, sea con la parte superior (los frontales) «fina», que hace que el botón del fader «sobresalga» demasiado. No es un gran problema: mediante arandelas o separadores se puede acercar más al raíl del frontal (y, sobre todo, evitar que caiga tanta roña).

D&R ClubMix - 04 (1920x1280)

Aquí podéis ver cuánto sobresalen los «knobs» del crossfader y los otros faders. Aunque me da la impresión de que es por el propio botón más que por el grosor del frontal.

Los colorines en los potenciómetros: considero que las tres bandas de ecualización deberían tener el mismo color, que ya sé dónde van los medios, bajos y agudos. Por ejemplo, me gusta más el esquema de colores de la PM10000. Pero, vamos, esto es totalmente subjetivo.

Hi-Level PM10000

[Hi-Level PM10000 – Imagen extraída de Hispasonic]

El precio, claro. Era una mesa muy cara (bueno, claro, esto es relativo); al nivel de precios de una PM-100, por poner un ejemplo. Vale, pero, ¿qué me gusta? Pues prácticamente todo lo demás: Que sea una mesa analógica. Llamadme raro («¡raro!» Gracias), pero si la música que pincho proviene de una fuente analógica (mis platos), prefiero que se quede en ese dominio. Obviamente, si quiero grabar, digitalizo, pero eso lo hago al final, y con un ADC que YO CONTROLE y haya elegido (por ejemplo, mi Sony PCM-M10). El ancho de banda: 10-100000 Hz. Sí, sé que sobra mucho ahí. Pero tú dame, que yo me apaño. Que tenga dos buses auxiliares: para efectos viene genial. Aunque aún tengo que darle una pensada a cómo colocar el módulo de efectos (en mi caso, mi queridísimo Kaoss Pad II).

D&R ClubMix - 03 (1920x1280)

Esos potes «anidados» son los envíos a buses auxiliares. Quizá estorben para llegar cómoda y rápidamente al pote de bajos, pero, desde luego, prefiero tener esos envíos.

Que, mediante módulos RIAA de relativo bajo coste (me suena que comentaron por Hispasonic que unos 30 euros), los canales estéreo se pueden convertir a opción Phono. Mi mesa ya viene con 4 canales así, pero es bueno saberlo.

DSC00619

Vista inferior del módulo RIAA en una Hi-Level PM4000; sí, es el mismo en las ClubMix y en las Hi-Level (y las placas de una PM4000 son las mismas que una PM6000 – no es un error de la foto)

Que, aunque haya incluso demasiados controles en cada canal, resulten muy fáciles. Por ejemplo, en mi caso, casi nunca utilizo el «paneo» o «balance», pero entiendo perfectamente que lo incorpore, y tampoco me estorba tenerlo.

D&R ClubMix - 02 (1920x1280)

Aunque tiene «muchos» controles, son fáciles de localizar (por ejemplo, el botón de preescucha es el rojo, y además se ilumina el LED que tiene al lado; igual con el botón de encendido de canal, ese gris)

Que el botón de CUE sea muy visible (viene típicamente en rojo, inmediatamente encima del fader de canal), y que no estorbe en el movimiento del fader (es una de las pocas críticas que les hago a las SCLAT 8: como pongas un «botón» o «knob» del fader un poco gordito, apenas queda hueco entre él y los botones de XFA, XFB y CUE).

D&R ClubMix - 05 (1920x1280)

Como veis, el botón de preescucha está justo a continuación del fader, así que no tenemos que «leer» nada junto al botón para activarlo

El tacto de los botones de los potenciómetros: llamadme loco, pero personalmente no me gustan mucho los que usa, por ejemplo, Formula Sound en el modelo rojo de su FSM-600, son tipo «goma», mientras que me encantan los de las Hi-Level. Y, como cabía esperar, los que trae la ClubMix son esos mismos, como los de Hi-Level (si mal no recuerdo, son Sifam, por si a alguien le sirve la información). Que se pueda apagar el canal (con el pulsador «ON»), para evitar ruidos, interferencias, etc. Los faders de 100 mm. Eso es muy discutible, porque por un lado, para sesión, sí prefiero de 60 mm logarítmicos. Pero por otra parte, por un lado es una mesa que se puede usar también en broadcast, como dijimos, y ahí «sí hay tonos de gris», no todo es blanco o negro (en sesión, solemos tener el canal o subido o bajado, sin medias tintas excepto para alguna transición suave, un fade out, o algún efecto). Y, por otro lado, es mucho más fácil y económico encontrar faders K-Alps estéreo logarítmicos de 100 que de 60 mm. Pero quizá debería haber puesto este punto en la sección de lo «mejorable», aunque realmente, es así y punto.

D&R ClubMix - 07 (1920x1280)

Los faders son laaaargos (vamos, los de 100 mm); puede resultar raro si estás acostumbrado a los de 60 mm o incluso a los de 45 mm (los de Pioneer, si mal no recuerdo).

Que haya repuestos de prácticamente TODO. Imagino que los potenciómetros (insisto en que aún no tengo la mesa conmigo) serán los clásicos Alpha metálicos, como en las PM4000 de Hi-Level, en las SCLAT de Ecler o en las FSM de Formula Sound. Digo que imagino que son así, por ser el mismo modelo que la PM10000 de Hi-Level. Una cosa curiosa que me hace dudar de si la que había en ECI de Bilbao era efectivamente una ClubMix es que, si mal no recuerdo, tenía 4 bandas de ecualización, mientras que las ClubMix tienen tres. CONCLUSIÓN En cuanto la saque, con la mesa en mis manos y unos días de habituarme y analizarla, os digo (y posiblemente corrija algún aspecto de esta entrada). Pero creo que va a ser buena 🙂 Ah, y actualizaré con fotos, porque prefiero subir algunas propias que recurrir a las que todos podéis acceder googleando. 😉 Un saludote, y gracias por leerme.

ACTUALIZACIÓN A 5 DE JULIO DE 2015

Bueno, pues tras estar unas semanas sin parar de currar, al fin le he podido dedicar un tiempo a la mesa.

Lo primero, tened cuidado, porque TODAS LAS ENTRADAS SON POR JACK DE 6.3 mm. Es decir, si le conectáis platos, deberéis comprar unos adaptadores con 2x RCA hembra a jack TRS estéreo. Todas las salidas y entradas que, en mi caso, estoy manejando, son no balanceadas (entradas desde platos y reproductores de CD, y salidas a grabador estéreo y a amplificador), así que la conexión siempre es «TRS», es decir, «Tip-ring-sleeve», donde la punta (tip) es el canal izquierdo, el «anillo» es el canal derecho (acordaos de la regla «red-ring-right»), y la «camisa» es tierra. También ojo porque no hay toma de tierra, así que tendréis que conectar al chasis la toma de tierra de los platos (podéis usar los tornillos de la parte trasera del chasis de la mesa).

Pues eso, tras cablear, y a pesar de aún no tener modificado el mueble de la cabina, hoy al fin la he probado con altavoces (no sólo con auriculares), y a pesar de que lo mío son altavoces HIFI (no monitores), y no son la repera (el ampli sí que me parece bastante bueno), ya he notado que EL SONIDO ES BRUTALMENTE BESTIAL; MUY, MUY, MUY BUENO. DIRÍA QUE PERFECTO.

Creí, de hecho, que sería más «plano», más «vacío» (es, en cierto modo, la sensación que tengo con la Formula Sound FSM-600), pero, por suerte, llena todo. Aún tengo que darle un poco más de chicha, puesto que sólo he estado pinchando con los Denon DN-S3900, pero en cuanto tenga tiempo, intento pinchar un poco con vinilo.

Pues eso, HIPERCONTENTO, al menos por ahora. Muy contento. ¿Lo he dicho? ¡¡¡En-can-ta-dí-si-mo!!!

Anuncio publicitario