Archivo de la etiqueta: rápidas

Fabrica tus propios circuitos para trucar los Technics

Hola a todos.

Sabéis que, desde hace ya bastantes años -unos 7 o más-, y a recomendación de un amigo mío que me dijo que él SÍ pagaría por tener una forma sencilla de montar los circuitos de trucaje (sobre todo porque no se atrevía a tocar el soldador), vendo unos circuitos de trucaje para los platos Technics SL-1200/1210 MK2, M3D y MK5.

1. ¿POR QUÉ USAR UN CIRCUITO DE TRUCAJE?

Con este circuito, y dependiendo de un valor de resistencia que pongamos en él, podemos no sólo aumentar el rango de pitch, sino, además, llegar a «unir» ambos rangos: 33 rpm +8% (que en realidad andaría en unos 25%) y 45 rmp -8%.

Deberíamos hallar un porcentaje que, al multiplicarlo por 33, nos dé igual a 45 -8%. Es decir, 45 -8% = 41.4 rpm. Este es el valor mínimo que alcanzaría el pitch en el rango de 45 rpm (es decir, cuando llevamos el deslizador de pitch a -8%). Así, el valor máximo al que debería llegar en el rango de 33 (es decir, cuando llevamos el deslizador de pitch a la posición +8%) debería ser de 25.45% (ya que 33 * 1.2545 = 41.4 rpm).

Pitch Technics - rangos SIN UNIR

Pero, ¿todo esto para qué vale? A todos nos ha ocurrido alguna vez que queríamos pinchar ese tema de TechnoPop, o una vocal, con la que no llegamos ni a tiros a la velocidad a la que estamos pinchando. Subimos el pitch a tope (a +8%, o a más, si están trucados los platos), pero no alcanzamos la velocidad (el tempo) de la sesión. Si el disco iba originalmente a 33, renunciamos a todo decoro auditivo, y ponemos el disco a «pitufar», pinchándolo a 45 rpm. Bajamos el pitch, porque entonces el tema va muy rápido, y… ¡cagontó, tampoco llegamos «por abajo»? ¡Pero bueno, ¿qué leches pasa?! Pues lo que ocurre es que en los platos de serie, o trucados sobre el propio plato hay un «hueco» entre ambos rangos (entre 33 rpm +8% y 45 rpm -8%). De hecho, se puede calcular: con los platos de serie, vamos desde 30.36 hasta 35.64 rpm en el rango de 33, y desde 41.4 hasta 48.6 en el rango de 45. Es decir, hay un «espacio» entre las 35.64 y las 41.4 rpm. Y es ahí donde no nos queremos encontrar.

Vale, pero esto del 25% de aumento de pitch parece un poco locura. Cierto, pero por suerte tenemos que contemplar varias cosas:

Lo primero: el plato, sin añadirle nada, nos ofrece dos formas de trucarlo. Una es el modo tradicional (el famoso potenciómetro VR301, el «tornillo» que permite alcanzar mayor rango; típicamente un 14 ó 16% en los MK2 más antiguos, y alrededor del 11% en los más recientes). Así se aumenta el rango asimétricamente -luego hablamos de eso-. Otra es, localizando la placa del pitch (hay que desmontar el plato desde abajo), modificando el potenciómetro marcado como VR302, y en teoría permite aumentar o disminuir el rango simétricamente, pero las veces que lo he intentado probar apenas he notado resultados.

VR301

Lo segundo: la parte que regula el rango (y, finalmente, la velocidad) de giro del plato no es más que una cadena de resistencias. Como tales, tienen cierta tolerancia. Y la misma posición de los mismos componentes (VR301, VR302, deslizador de pitch…) en un plato no tiene por qué darnos la misma velocidad que esos mismos parámetros en otro plato. Y lo mejor: con este trucaje que expongo en esta entrada del blog lo que tenemos que hacer es REDUCIR la resistencia, lo cual, si recordáis de cuando habéis estudiado electrónica, es fácil porque no supone cortar ningún cable, sino poner más resistencia EN PARALELO. Bien.

Lo tercero: Con el VR301, o poniendo resistencia en paralelo con él, con la R301, o con ambos, no sólo modificamos la posición del 0%, como decía hace dos párrafos, sino que, además, modificamos la pendiente del pitch (no recuerdo si las gráficas siguientes . Es decir, «cabe más rango» en el mismo espacio:

Pitch Technics - Comportamiento teorico Pitch Technics - Comportamiento teorico trucado

Claro, que en un MK2 tenemos un bloqueo mecánico al paso por 0%, lo que provoca estos comportamientos:

Pitch Technics - Comportamiento real Pitch Technics - Comportamiento real trucado

Vale, pues aprovechémonos.

2. ¿DÓNDE PONEMOS EL CIRCUITO?

Como he dicho, tenemos que BAJAR el valor de esa «cadena resistiva» (perdonad si suena muy rimbombante). Y, como también habíamos quedado, lo que tenemos que hacer es poner algo de resistencia EN PARALELO, para bajar ese valor resistivo.

Si buscamos los puntos de más fácil acceso, serían la resistencia R301, o el propio potenciómetro VR301. Por mi parte, prefiero utilizar la propia resistencia, pues facilita las cosas, sobre todo a la hora de montar el circuito por alguien poco familiarizado con los potenciómetros.

R301PlacaRealista PlacaRealistaTrucada

(«IZTR» es «Interruptor de Zitro» y «PZTR» es el «Potenciómetro de Zitro» 😉 )

3. VALE, PERO… ¿QUÉ PONEMOS?

Vayamos por partes, como Dexter.

A muchos les pide el cuerpo directamente anular la R301, así, a capón. Es decir, ponerle en paralelo un cable (unir sus dos extremos por un cablezitro, o un trozo de metal). Sin embargo, como os he dicho antes, las resistencias tienen tolerancias, y si el resto de la cadena de resistencias tiene un valor bajo, el plato se nos podría volver loco a partir de una cierta posición del deslizador de pitch (se pone a girar a toda velocidad, o marcha atrás, o a tirones…). Así que sería mejor poner un potenciómetro, para tener controlada la resistencia que ponemos en paralelo:

ModificacionesChulas

Sí, vale; supongamos que lo dejamos ajustado (a 800 ohmios, si queremos «empalmar» ambos rangos de pitch, o a 3K2, si queremos alcanzar «sólo» 16%), pero ¿y si no necezitro tanto rango? Y pensaréis «¿por qué no voy a necezitrar todo el rango? ¡Cuanto más, mejor!». Pues no. Por un sencillo motivo: si metemos más rango en el mismo espacio (los centímetros de recorrido que nos ofrece el deslizador de pitch), en cada mm tenemos más cantidad de rango, y, por lo tanto, perdemos precisión, puesto que un pequeño movimiento de pitch supone mucha más o mucha menos velocidad.

Así que llegamos a la conclusión de que si estamos pinchando temas con tempo parecido entre sí, seguramente no necezitremos utilizar el «rango aumentado», sino que el plato de serie nos valdrá, dándonos más precisión. Pues… ¿y si le ponemos un interruptor? Sí, sí, para «encenderlo» y «apagarlo». No parece mala idea, ¿no?

¿Y cómo? Es decir, ¿dónde?

Pues muy sencillo: si queremos que no intervenga en la cadena de resistencias, lo que tenemos que hacer es «abrir» la parte del circuito por la que no queremos que circule corriente. Vamos, como en el esquema que vemos en la parte izquierda de esta gráfica:

Modificaciones R301

¿Y qué es lo de la derecha? Una especie de «sistema de seguridad»: si hacemos Raux = 800 ohmios, podemos bajar la resistencia del potenciómetro al mínimo (0 ohmios; como veis, realmente en la gráfica no se muestra así; sorry). Así nos aseguramos de que siempre, siempre, haya al menos 800 ohmios, para que el plato no se vuelva «loco»; tenemos un «pedestal» de resistencia, que luego aumentamos con el potenciómetro para reducir el rango de pitch (y, por ejemplo, bajarlo al 16%). Pero, vamos, de eso olvidaos, a no ser que queráis dejarlo así; no es necesario si no vais a trastear mucho el potenciómetro, que es el caso que imagino para la mayoría.

4. ¿Y LO DE INSTALARLO?

Hemos dicho que era preferible que fuese un circuito desconectable. Pero, claro, tiene sentido que pongamos a nuestro alcance, en el exterior del plato, el interruptor (bueno, conmutador) de encendido/apagado. Lo cual implica que tendremos que sacar un cablezitro al exterior. Para ver por dónde, podéis echar un ojo a las instrucciones que tengo en esta entrada: https://zitroztr.wordpress.com/2014/11/17/montaje-del-circuito-de-aumento-de-pitch-en-technics-sl-ztr001-instrucciones/ (veréis que no nos implica desmontar más el plato).

Entonces, mi humilde recomendación es, como veis en las propias instrucciones, que uséis un par de pinzas (por si queréis buscar por eBay, RS-Online, Mouser, Aliexpress…, se suelen encontrar buscando «hooks», «clips» o «clamps», pero a ver si os puedo pegar algún enlace), con un cable telefónico de dos hilos (uno para cada pinza; recomiendo que sea para telefonía para que entre sin problemas por el agujerillo que comento en las instrucciones), y lo conectéis al circuito mediante unas clemas, en serie con el conmutador. Eso sí, pinzas «de gancho», para que no se desconecten, y podáis pasar el ganchito por debajo de las patas de la resistencia, que hay muy poco espacio.

Así os quedará por fuera del plato. O, mejor aún, usando el interruptor del plato en el caso de ser MK5 ó M3D (el que está al lado del pitch); ya lo comentaré con detalle en alguna otra entrada, o bien aquí:

http://www.hispasonic.com/foros/led-verde-pitch-technics-mk2/470768

5. ENTONCES, ¿QUÉ NECEZITRO? OPCIÓN 1: CON POTENCIÓMETRO

Vale, pues vamos a recopilar: necesitaremos

  • un potenciómetro que llegue hasta 3k5, o bien una resistencia de 800 ohmios
  • una clema de conexión
  • un conmutador
  • cable telefónico
  • un par de pinzas
  • la placa en sí

Componentes - con cable

Lo bueno es que, si no tenéis mucha maña con el soldador, no pasaría nada: podríais comprar una placa de inserción (las que usábamos de estudiantes, estas amarillas o color grisáceo, en las que se «pinchaban» los componentes), y ahí podremos ir poniendo incluso ambos circuitos (si tenéis dos platos), o todos los que queráis (si tenéis más platos). Si buscáis por eBay «placa de inserción electrónica» veréis las típicas «ProtoBoard» o «Adle/Board»; valen unos 5-10 euros, y, como digo, os valen para poner todos los circuitos en una misma placa.

El potenciómetro no cuesta más de 50 céntimos, la clema, pongamos otros 50, el conmutador puede costar, no sé… ¿un euro? Las clemas son más carillas; dependiendo de dónde las compréis, pueden llegar a costar un euro cada una. El cable telefónico podéis pillarlo en el Alcampo, que venden un rollito de cable de unos 3 metros. Si es de un solo conductor (no multifilar) incluso no necesitaríais las clemas de conexión, porque podréis insertar el cable directamente en la placa. Y la propia placa, como os decía, unos 5 euros. Así que por poco menos de 15 euros tendríamos un par de circuitos funcionando.

Lógicamente, sale más barato si usáis una placa «de ámbar» o «de fibra de vidrio», si es que tenéis soldador y estaño por casa, y no os da pereza usarlo. Además, si este es el caso, seguramente estéis familiarizados con dónde encontrar componentes, y os puede salir todo relativamente económico.

Placa tiras Repro fibra vidrio

Los circuitos que yo vendo tienen, como habéis visto en las instrucciones, este aspecto (y sé que ha habido gente que me lo ha copiado así, sin anestesia):

247_4760_resize

Pero recomiendo un cable más finito que el que veis ahí.

La forma de conectarlo sería, sobre una placa de inserción, así:

Circuito completo H

Cuyo esquema sería este (ojo, que lo único que he cambiado, por claridad, son los cables, que no están uno físicamente sobre el otro como en la foto):

Circuito ZTR001 - En placa insercion

Los cables que provienen de ambos lados de la resistencia R301 se insertan en los puntos A y B de la clema. El cable naranja lleva la corriente desde el punto G al F. El interruptor cierra los puntos C y D entre sí. El cable morado lleva la corriente hasta el potenciómetro (entre los puntos H y J), entre cuyas patas L y K fijaremos la resistencia que queremos (los dichosos 800 ohmios, o 3200 ohmios para un 16%), o bien poner una resistencia de 800 ohmios entre las patas L y K (esa sería la opción 2, en el punto 6).

Ajuste a 800 ohmios

Y la pata L contacta directamente con el cable que se conecta al lado A de la clema.

 

6. ENTONCES, ¿QUÉ NECEZITRO? OPCIÓN 2: CON RESISTENCIA (MÁS BARATO Y SENCILLO)

Vale, pues teniendo claro que tenemos que ajustarlo a 800 ohmios, ¿cómo podríamos evitarnos tener que regular el potenciómetro, para lo cual necezitramos un multímetro? De una forma mucho más barata y sencilla: una resistencia monda y lironda. Como las resistencias vienen normalizadas (no hay de todos los valores del universo – por eso usábamos un potenciómetro-, sino que van «por pasos»), elegimos la que esté inmediatamente por encima del valor que queremos, y, en este caso, sería de 820 ohmios (código de colores: gris, rojo, marrón, y la tercera banda, la de la tolerancia, puede ser dorada o plateada).

Una resistencia tiene un precio de risa; unos 5-20 céntimos, así que podremos reducir no sólo el tiempo de ajuste, sino también el precio.

El circuito que nos quedaría sería algo así:

Circuito ZTR001 con resistencia - 2

Circuito ZTR001 con resistencia - 1Como veis, ocupa muy poco. Por si no se ve con claridad, realmente es sólo el conmutador/interruptor, la clema, la resistencia, y un cable que realmente es una de las partes sobrantes de la resistencia, así que no tendréis ni que perder tiempo en comprar cable. El esquema es:

Circuito ZTR001 en placa insercion con resistencia

Así que el cable que se conecta al plato entra por la clema en los conectores A y B.

El conmutador abre y cierra el circuito. Al abrirlo, el plato está como de serie, pero cuando lo cerramos, los puntos C y D contactan entre sí, es decir, cierran el camino entre A (ó H) y F, que a su vez es un lado de la resistencia. El punto J (el otro lado de la resistencia) está en contacto con el punto B.

Así, veis que sólo hemos usado 7 pistas de nuestra placa. Así que para dos, tres o cuatro circuitos nos vale con la placa que os menciono unas íneas más abajo.

Lo único que os queda es conseguir la forma de soldar o unir el cable a las pinzas (es la única parte en la que hay que soldar).

Por supuesto, siempre será más fiable tener el circuito perfectamente soldado; si queréis, contactad conmigo por privado. O si sólo queréis las pinzas, por supuesto.

7. ENLACES

Seguramente a medida que pase el tiempo, desaparecerán, puesto que son de eBay y acabarán esas ventas, pero para hacernos a la idea de a qué me refiero…

Placa tipo Protoboard: 1.59 € incluyendo envío: http://www.ebay.es/itm/Protoboard-Solderless-Breadboard-170-Placa-Prototipos-Electronica-Sin-Soldadura-/191207922294?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item2c84e15a76 (y ahí nos caben hasta 4 ó 6 circuitos)

Pinzas con gancho: 2.20 € diez unidades: http://www.ebay.es/itm/Ganchos-Cable-de-Pruebas-Electricas-Negro-10-Piezas-sp-/171531720102?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item27f01655a6 , o estas: http://www.ebay.es/itm/10pcs-IC-Test-Hook-Probe-Clip-For-repair-cell-phone-other-mini-electronic-Red/400497326561?_trksid=p2045573.c100033.m2042&_trkparms=aid%3D111001%26algo%3DREC.SEED%26ao%3D1%26asc%3D20140423084956%26meid%3D0f3245573ede41ba976fea2aa2e7faaa%26pid%3D100033%26prg%3D20140423084956%26rk%3D3%26rkt%3D4%26sd%3D380971406419

Cable telefónico: No recuerdo cuánto me costo, pero, lo dicho: bien en una gran superficie, o en una tienda de electrónica, contando con unos 50 céntimos el metro, con 3 euros tenéis de sobra para dos platos (3 metros cada uno, tirando por lo altísimo, y preferiría que el cable no sea muy largo).

Cable tlf 1

Conmutador: que lleve enclavamiento (en inglés, «latch» o «latching», si os ayuda en la búsqueda). Os puede valer este, por ejemplo, a 2.10 euros 10 unidades: http://www.ebay.es/itm/10x-MINI-INTERRUPTOR-PCB-3-pines-on-off-enclavamiento-7×7-micro-Switch-/221525616088?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item3393f4a5d8 , pero prefiero que sea doble, por si luego queremos utilizar su segundo interruptor para encender el LED del plato, por ejemplo.

Clema: unos 2.10 euros, incluido envío, por 5 clemas: http://www.ebay.es/itm/5X-Borna-Clema-conexion-2-Pines-PCB-enlazable-tornillo-bloque-/271539118606?pt=ES_Tel%C3%A9fonos_m%C3%B3viles&hash=item3f38fe220e

Vamos, que, como veis, sale barato. Realmente barato. Por supuesto, si alguien tiene dudas, o sigue sin atreverse, aquí estoy para ayudar, o venderlos a precio «razonable», pero sobre todo me interesaría que la gente sepa lo fácil que es hacer el plato mucho más funcional 😉 a un precio reducido.

Ah, y a ver si hago el circuito equivalente en casa, con una plaquita, por si andáis un poco «recelosos» de conectarlo todo vosotros mismos 🙂

Un atento saludo, y muchas gracias por leerme.

Anuncio publicitario