Archivo de la etiqueta: potenciómetro

Mezcladores Cloud CXM

Esta vez voy a escribir acerca de unos mezcladores poco conocidos aquí en España, pero que merecen un reconocimiento no sólo por haber tenido su hueco en el glorioso mercado analógico europeo de hace 2 décadas (estos mezcladores se descatalogaron en 2003), sino que tuvieron que remar desde el Reino Unido, cuyo fabricante de mezcladores para DJ por excelencia resultaba ser la venerable Formula Sound.

TIPO DE MEZCLADOR

Conceptualmente, obedece a lo que habitualmente llamamos mezcladores «tanque»: modulares, típicamente en rack de 19 pulgadas, con placas de componentes discretos DIP, sin procesador digital de señal (vamos, puramente analógicas), con fuente de alimentación externa, y con una robustez en la construcción digna de un tanque Abrams.

Cloud CXM 1 - Front Panel_1 - copia (1920x1280)

Su configuración es muy parecida a las Ecler SCLAT, pero especialmente a las Formula Sound PM: dos tornillos en el frontal que permiten soltar el canal, y conectores en la parte posterior que van directamente unidos a una plaquita que queda enrasada con el chasis. Para soltar totalmente el canal, se libera un bus flexible («ribbon») que lleva unas pinzas en los lados para evitar que se suelte. Vamos, una configuración muy, muy sencilla, que permite el cambio de placas o canales incluso en directo.

SERIES Y MODELOS

Por lo que tengo entendido, hubo dos generaciones de Cloud CXM. La primera, que es de la que más comentaré puesto que es de la que tengo ambos modelos, pareció disponer de dos paneles frontales: uno con los vúmetros en vertical, y otra con ellos en horizontal, cada uno de ellos con una distribución distinta de los controles. Luego llegó la CXM 2, con «Cloud M2» serigrafiado en la parte superior de su módulo master, y que es de la que tienen las fotos subidas aún en la web de Cloud ( http://www.cloud.co.uk/products/archive/detail.php?id=53 ).

En concreto, la que dispone de los vúmetros en horizontal dispone de más controles en el módulo de salidas, aparte de que existe un módulo auxiliar de 3 zonas independientes (CZ1, que implica sacrificar un canal).

El módulo de salida puede ser, como decía, de tres tipos: el de vúmetros horizontales, el de vúmetros verticales (referencia M1, que se ve en este vídeo de Tiësto junto con el módulo de triple salida: https://youtu.be/ztu766hyTM4?t=5m10s ), y otro en el que se puede seleccionar la banda sobre la que se puede aplicar el crossfader.

Zitro - Cabina con Cloud CXM 1_2 (1920x1280)

Aquí veis el módulo de salida con los vúmetros en horizontal

 

PLACAS DE CANAL

Cada canal, como decía, es un bloque en el que se incluye el frontal, la parte trasera con conexiones, el fader y la placa de canal. Ésta se une al resto de la mesa mediante un bus que se libera con esas pinzas que comentaba.

Los módulos disponibles son únicamente estéreo (CS1) o para micro (CM1). El primero, que es el que realmente me interesa, dispone de preamplificador RIAA, que se puede seleccionar internamente mediante una especie de «pastilla» que incorpora jumpers en su interior. El mismo sistema se utiliza para seleccionar el rango de ecualización: +/-6 ó +/-12 dB.

Cloud CXM - Channel board_10 (1920x1280)

Con esta posición de los jumpers tendríamos la ecualización con +/-6 dB…

Cloud CXM - Channel board_15 (1920x1280)

…y así la tenemos a +/-12 dB.

Tenemos los controles típicos de cualquier mesa (selector de entrada, ganancia, ecualización de tres bandas, lado del crossfader, balance, fader…) y además dos buses auxiliares, como en una PM100, pero en este caso ambos van mediante potenciómetro (recordad que en la Formula Sound uno de ellos va mediante un botón conmutador). Es decir, de nuevo, tendríamos «una mesa rotatoria» (en este caso, dos) incluida en el mezclador.

Además, podemos seleccionar el canal como mono, y tenemos el clásico disparador de arranque («Start») activado mediante botón; en otras mesas, como las SCLAT, ese sistema podía integrarse en el fader mediante un pequeño relé, para activar el cierre por contacto. En la ClubMix creo recordar que se podía configurar el botón de «ON» en cada canal para tener el mismo control que tenemos aquí en las CXM. Lógicamente, esto viene heredado sobre todo del mundo radio/broadcast, y no creo que a día de hoy interese mucho, aunque todo va por modas y barrios, y lo mismo a alguien le da el punto de lanzar loops así. Bueno, no me lío más con esto, que un párrafo ya me parece demasiado.

Los faders son de 100 mm, es decir, recorrido largo. Los que vienen en mis dos mezcladores -y por tanto deduzco que era el estándar- son 10kAx2, es decir, estéreo, de 10 kOhm, con curva logarítmica. Pero lo mejor es que son ALPS de la serie «K». Me encantan. Y, por cierto, no son baratos, pero en medida de 60 mm son aún más difíciles de encontrar si no es a través de repuestos de alguna marca. En 100 mm simplemente se pagan, y ya está (por ejemplo, en

Cloud CXM - Channel board_4 (1920x1280)

K-ALPS 10kAx2

Los potenciómetros son todos del mismo valor: 10kBx2 (lineales, estéreo, de 10 kOhm) con vástago de 6 mm, del fabricante ALPS (¿o era Alpha? Creo recordar que en esta es ALPS). Pero un detalle que me ha gustado mucho es que los potes que necesitan click central, lo llevan: los tres de ecualización y el de balance. El resto (ganancia y los dos envíos auxiliares) no llevan ese enclavamiento central. Ese es un detalle del que carecen, por ejemplo, las Formula Sound FSM-600 o las Ecler SCLAT, que usan en la placa de canal todos los potenciómetros similares entre sí, con enclavamiento central. O Rodec, que hace todo lo contrario: todos SIN enclavamiento central (lo hablé con ellos, y es un tema de «diseño, porque en Centroeuropa los prefieren así»; lo admito, pero ¿en Centroeuropa también prefieren que el balance no tenga click central? Sinceramente, no lo creo).

Cloud CXM - Channel board_11 (1920x1280)

Potenciómetros de envío a auxiliares y balance

Cloud CXM - Channel board_12 (1920x1280)

Potenciómetros de ganancia y de EQ

Gran detalle tener un LED de pico (peak) para monitorizar si estamos saturando con la señal de ese canal. Aunque echo de menos que otros fabricantes hiciesen lo que Pioneer (¿¿¿Zitro alabando algo de Pioneer??? Sí, al César lo que es del César…), de poner un vúmetro por canal, aunque sea la suma de canales o mono, y no estéreo. Pero ayuda mucho, sobre todo si pinchas a más de dos platos. Pero lo del peak me gusta (recuerdo que lo tenía en una JBSystems, mi segunda mesa tras una Akiyama sin ecualización).

Eso sí, un pequeño detalle que NO me ha gustado es que los amplificadores operacionales no vayan montados en zócalo, como hacen Formula Sound, Hi-Level y Rodec, sino que van directamente soldados a la placa (como en las Ecler), lo cual supone un problema a la hora de sustituirlos y/o jugar con otros operacionales, puesto que supone desoldar y soldar la garrapatilla; no es lo más cómodo del mundo.

MÓDULO MASTER (DE SALIDA)

Una cosilla que quería comentar aquí, sin haber desmontado el módulo por completo, es que es un poco faena que para cambiar los faders haya que sacar todas las placas de este módulo, puesto que, si os fijáis, los faders no llevan los típicos tornillos en sus extremos, sino que van fijados por su parte inferior a la placa.

No resulta muy relevante, porque la verdad es que no son faders de uso intensivo, pero creo que son los mismos que utilizaban las DJM-500 como faders de canal. Me parece bien que Cloud haya puesto estos faders de menor calidad aquí (no es necesario nada mejor, la verdad) y haya destinado parte del dinerete a montar los K-Alps en cada canal.

Llama la atención la distribución de los LEDs en los vúmetros; igual que en otras mesas tenemos rangos muy grandes por debajo de los 0dB, aquí el rango es prácticamente simétrico, lo que provoca que si estamos ajustando la ganancia de los canales a -3dB (si pinchamos a 2 platos) o a -6 dB aproximadamente (si lo hacemos a más), perdemos mucho detalle de los niveles, puesto que nuestra señal únicamente cubrirá 2 ó 3 LEDs del vúmetro.

CONEXIONES

Como ya he comentado, cada canal lleva sus propias conexiones por debajo, que en el caso del canal estéreo son dos: Línea (derecho e izquierdo) y Phono (ídem), no balanceados a través de conectores RCA («cinch»). ¿Y la toma de tierra? Es, como en las Formula Sound, un tornillado gordo que está en el módulo master. Esa es una de las cosillas que me gusta más, por comodidad, de las Ecler SCLAT: cada canal tiene su propia toma de tierra en el panel trasero de conexiones.

Ah, y no soy defensor de los paneles inferiores con conexiones (como curiosidad, en las SCLAT también se puede poner por abajo; por eso la parte inferior del chasis no tiene ambos paneles del mismo tamaño, sino que su parte más estrecha coincide con la medida de los paneles de conexión 😉 Ahí lo dejo), pero al final me he tenido que ir acostumbrando poco a poco.

Cloud CXM-Rear Panel_7 (1920x1280)

En esta imagen podéis ver la toma de tierra (el tornillo verde, común para todos los canales), la doble entrada estéreo por RCA de los módulos CS1, y las conexiones del módulo CM1

Eso sí, en las salidas, mucho ojo, porque dependiendo del módulo que tengáis, puede que tengáis salida por RCA o no (en cuyo caso posiblemente acabaréis utilizando una de las salidas de grabación para llevar la salida al ampli, si es que no tenéis un conversor XLR/RCA si vuestro amplificador sólo tiene entradas por RCA). Sin embargo, uno de los módulos master sí tiene salida de cabina (booth) por jack de 6.3 mm, mientras que el otro no dispone de esa salida.

Cloud CXM-Rear Panel_6 (1920x1280)

Aquí tenemos salidas estéreo con jack de 6.3 mm…

Cloud CXM-Rear Panel_1 (1920x1280)

…pero aquí no 😦

Con toda sinceridad, en esta última foto podéis ver que esa mesa tiene la friolera de 4 salidas estéreo de grabación: 2 de Main Programme y 2 de Music Only. ¿De verdad era necesario tener ambas por duplicado, y no tener ninguna de Programa/Master con conectores RCA?

VALE, PERO… ¿CÓMO SUENA?

El tiempo nos ha ido demostrando que no siempre la marca más extendida demuestra una mayor calidad, especialmente en estos tiempos gobernados por el marketing. Sabéis a lo que me refiero: esa dichosa frase de «es el estándar».

Mientras grandes marcas han copado las cabinas sobre todo desde la llegada del formato digital a manos de los DJs, otras marcas tienen igual o más solera desde hace décadas, con productos analógicos de altísima calidad, pero quizá por ser marcas más «locales/regionales» o porque la mayoría tenemos los oídos de madera, no han logrado seguir en lo más alto (asumiendo «lo más alto» como nivel de ventas).

Porque, sí, nosotros, los frikazos de las cabinas, no sólo conocemos lo más generalista (Pioneer y Allen & Heath, principalmente), sino también las marcas con más solera (Rodec, Formula Sound), y seguramente también esas marcas más locales que abastecían a mercados más pequeños por no poder expandirse tanto (Ecler aquí en España, Freevox en Francia, Hi-Level en Alemania, D&R con su ClubMix en Holanda… y como mucho en países aledaños, como por ejemplo Ecler en Francia). De hecho, algunas de ellas, a sabiendas de que el mundo DJ es objetivamente tan pequeño y a día de hoy tan permisivo con la calidad, tuvieron que seguir dedicándose a otros mercados, principalmente el de instalación y/o el de broadcast.

Pues posiblemente Cloud encaje perfectamente en el perfil de este tercer grupo: marca británica, como Formula Sound, que por suerte a día de hoy sobrevive con equipos de otro tipo.

¿Y qué tiene que ver esto con el sonido de la mesa? Pues que, nos guste o no, el coste y la calidad de construcción suelen ser directamente proporcionales, siéndolo también la calidad de sonido.

Confieso que compré las CXM más por curiosidad que por devoción. Obedecían a lo que me gusta en una mesa de mezclas, y me arriesgué. Pero cuando hice mis pequeñas pruebas, al margen de que necesitan algo de trabajo de reparación – como veis en las fotos-, me quedé muy, muy sorprendido. Tuve que cambiar la ecualización a +/-12 dB, porque los +/- 6 que venían originalmente no me resultaban perfectos para mi forma de pinchar.

Y sí: SONIDAZO. Me gusta muchísimo. Tiene un buen equilibrio entre contundencia en bajos (sin artificios; sonido noble, natural, pero profundo), y presencia plana, sin efectos raros, en altas. Al ecualizar corta bien; muy bien. No se cuela nada raro al quitar bandas. Y aunque aún no me he puesto a pinchar en sesión con ella, da seguridad saber que el sonido llega sin perder ni añadir nada.

De hecho, pensé en un primer momento que quizá sería una locura compararla con la ClubMix, sobre todo sin saber absolutamente nada de primera mano (haberla escuchado funcionando, quiero decir) de las CXM. La ClubMix, al final, es a la que estoy refiriendo los vídeos comparativos que estoy publicando (también podría hacerlo frente a la Hi-Level PM6000, con sonido también muy neutro – frente, por ejemplo, a la profundidad de la Formula Sound PM100).

Y, para no seguir enrollándome a lo tonto, dejo directamente el resultado; cada una tiene su propio sonido, pero no me atrevería a decir que una es significativamente mejor que la otra.

https://www.youtube.com/watch?v=WYouxzfMKz0

Aquí os dejo la comparativa de ambas curvas de transferencia que podéis ver al final del vídeo; no os fijéis tanto en la altura (cualquier pequeño desajuste en volúmenes) como en el espectro en sí; veréis que la entrega tiene básicamente el mismo «color», sin caídas o aumentos significativos en ninguna banda.

Cloud CXM Spectrum Analysis-Single

Análisis en frecuencia de una Cloud CXM (frente al tema Oliver Ho – Meta 8, con la ecualización que veis en el vídeo que cito unas líneas más arriba)

ClubMix Spectrum Analysis-Single

…y lo mismo en una D&R ClubMix

CONCLUSIÓN

Por si no lo he dejado suficientemente claro, es una mesa que ha superado, con mucho, las expectativas que tuve al fijarme en ella, y eso que eran ya de por sí altas.

Una construcción casi militar, unos componentes de altísima calidad, un diseño muy bien pensado, y un sonidazo espectacular. Una pena que aquí a España no llegasen más modelos de esta mesa, porque habría cumplido con creces para cualquier tipo de sala, desde las más exigentes a las más «locas». Pero, bueno, al menos teníamos también buenos cacharros (Rodecs, Eclers, Formulas, DJTools -que aún me queda por catar-), hasta que llegaron los ceros y los unos, que, como los de Atila (con h), por donde pasaron ya no volvió a crecer la hierba… analógica.

Un saludote a todos, y muchas gracias por leerme. Ah, y si encuentro algún dato, reflexión o tontería -lo más probable- que me haya dejado en el tintero, iré actualizando esta entrada.

¡Nos leemos!

 

Anuncio publicitario

Fabrica tus propios circuitos para trucar los Technics

Hola a todos.

Sabéis que, desde hace ya bastantes años -unos 7 o más-, y a recomendación de un amigo mío que me dijo que él SÍ pagaría por tener una forma sencilla de montar los circuitos de trucaje (sobre todo porque no se atrevía a tocar el soldador), vendo unos circuitos de trucaje para los platos Technics SL-1200/1210 MK2, M3D y MK5.

1. ¿POR QUÉ USAR UN CIRCUITO DE TRUCAJE?

Con este circuito, y dependiendo de un valor de resistencia que pongamos en él, podemos no sólo aumentar el rango de pitch, sino, además, llegar a «unir» ambos rangos: 33 rpm +8% (que en realidad andaría en unos 25%) y 45 rmp -8%.

Deberíamos hallar un porcentaje que, al multiplicarlo por 33, nos dé igual a 45 -8%. Es decir, 45 -8% = 41.4 rpm. Este es el valor mínimo que alcanzaría el pitch en el rango de 45 rpm (es decir, cuando llevamos el deslizador de pitch a -8%). Así, el valor máximo al que debería llegar en el rango de 33 (es decir, cuando llevamos el deslizador de pitch a la posición +8%) debería ser de 25.45% (ya que 33 * 1.2545 = 41.4 rpm).

Pitch Technics - rangos SIN UNIR

Pero, ¿todo esto para qué vale? A todos nos ha ocurrido alguna vez que queríamos pinchar ese tema de TechnoPop, o una vocal, con la que no llegamos ni a tiros a la velocidad a la que estamos pinchando. Subimos el pitch a tope (a +8%, o a más, si están trucados los platos), pero no alcanzamos la velocidad (el tempo) de la sesión. Si el disco iba originalmente a 33, renunciamos a todo decoro auditivo, y ponemos el disco a «pitufar», pinchándolo a 45 rpm. Bajamos el pitch, porque entonces el tema va muy rápido, y… ¡cagontó, tampoco llegamos «por abajo»? ¡Pero bueno, ¿qué leches pasa?! Pues lo que ocurre es que en los platos de serie, o trucados sobre el propio plato hay un «hueco» entre ambos rangos (entre 33 rpm +8% y 45 rpm -8%). De hecho, se puede calcular: con los platos de serie, vamos desde 30.36 hasta 35.64 rpm en el rango de 33, y desde 41.4 hasta 48.6 en el rango de 45. Es decir, hay un «espacio» entre las 35.64 y las 41.4 rpm. Y es ahí donde no nos queremos encontrar.

Vale, pero esto del 25% de aumento de pitch parece un poco locura. Cierto, pero por suerte tenemos que contemplar varias cosas:

Lo primero: el plato, sin añadirle nada, nos ofrece dos formas de trucarlo. Una es el modo tradicional (el famoso potenciómetro VR301, el «tornillo» que permite alcanzar mayor rango; típicamente un 14 ó 16% en los MK2 más antiguos, y alrededor del 11% en los más recientes). Así se aumenta el rango asimétricamente -luego hablamos de eso-. Otra es, localizando la placa del pitch (hay que desmontar el plato desde abajo), modificando el potenciómetro marcado como VR302, y en teoría permite aumentar o disminuir el rango simétricamente, pero las veces que lo he intentado probar apenas he notado resultados.

VR301

Lo segundo: la parte que regula el rango (y, finalmente, la velocidad) de giro del plato no es más que una cadena de resistencias. Como tales, tienen cierta tolerancia. Y la misma posición de los mismos componentes (VR301, VR302, deslizador de pitch…) en un plato no tiene por qué darnos la misma velocidad que esos mismos parámetros en otro plato. Y lo mejor: con este trucaje que expongo en esta entrada del blog lo que tenemos que hacer es REDUCIR la resistencia, lo cual, si recordáis de cuando habéis estudiado electrónica, es fácil porque no supone cortar ningún cable, sino poner más resistencia EN PARALELO. Bien.

Lo tercero: Con el VR301, o poniendo resistencia en paralelo con él, con la R301, o con ambos, no sólo modificamos la posición del 0%, como decía hace dos párrafos, sino que, además, modificamos la pendiente del pitch (no recuerdo si las gráficas siguientes . Es decir, «cabe más rango» en el mismo espacio:

Pitch Technics - Comportamiento teorico Pitch Technics - Comportamiento teorico trucado

Claro, que en un MK2 tenemos un bloqueo mecánico al paso por 0%, lo que provoca estos comportamientos:

Pitch Technics - Comportamiento real Pitch Technics - Comportamiento real trucado

Vale, pues aprovechémonos.

2. ¿DÓNDE PONEMOS EL CIRCUITO?

Como he dicho, tenemos que BAJAR el valor de esa «cadena resistiva» (perdonad si suena muy rimbombante). Y, como también habíamos quedado, lo que tenemos que hacer es poner algo de resistencia EN PARALELO, para bajar ese valor resistivo.

Si buscamos los puntos de más fácil acceso, serían la resistencia R301, o el propio potenciómetro VR301. Por mi parte, prefiero utilizar la propia resistencia, pues facilita las cosas, sobre todo a la hora de montar el circuito por alguien poco familiarizado con los potenciómetros.

R301PlacaRealista PlacaRealistaTrucada

(«IZTR» es «Interruptor de Zitro» y «PZTR» es el «Potenciómetro de Zitro» 😉 )

3. VALE, PERO… ¿QUÉ PONEMOS?

Vayamos por partes, como Dexter.

A muchos les pide el cuerpo directamente anular la R301, así, a capón. Es decir, ponerle en paralelo un cable (unir sus dos extremos por un cablezitro, o un trozo de metal). Sin embargo, como os he dicho antes, las resistencias tienen tolerancias, y si el resto de la cadena de resistencias tiene un valor bajo, el plato se nos podría volver loco a partir de una cierta posición del deslizador de pitch (se pone a girar a toda velocidad, o marcha atrás, o a tirones…). Así que sería mejor poner un potenciómetro, para tener controlada la resistencia que ponemos en paralelo:

ModificacionesChulas

Sí, vale; supongamos que lo dejamos ajustado (a 800 ohmios, si queremos «empalmar» ambos rangos de pitch, o a 3K2, si queremos alcanzar «sólo» 16%), pero ¿y si no necezitro tanto rango? Y pensaréis «¿por qué no voy a necezitrar todo el rango? ¡Cuanto más, mejor!». Pues no. Por un sencillo motivo: si metemos más rango en el mismo espacio (los centímetros de recorrido que nos ofrece el deslizador de pitch), en cada mm tenemos más cantidad de rango, y, por lo tanto, perdemos precisión, puesto que un pequeño movimiento de pitch supone mucha más o mucha menos velocidad.

Así que llegamos a la conclusión de que si estamos pinchando temas con tempo parecido entre sí, seguramente no necezitremos utilizar el «rango aumentado», sino que el plato de serie nos valdrá, dándonos más precisión. Pues… ¿y si le ponemos un interruptor? Sí, sí, para «encenderlo» y «apagarlo». No parece mala idea, ¿no?

¿Y cómo? Es decir, ¿dónde?

Pues muy sencillo: si queremos que no intervenga en la cadena de resistencias, lo que tenemos que hacer es «abrir» la parte del circuito por la que no queremos que circule corriente. Vamos, como en el esquema que vemos en la parte izquierda de esta gráfica:

Modificaciones R301

¿Y qué es lo de la derecha? Una especie de «sistema de seguridad»: si hacemos Raux = 800 ohmios, podemos bajar la resistencia del potenciómetro al mínimo (0 ohmios; como veis, realmente en la gráfica no se muestra así; sorry). Así nos aseguramos de que siempre, siempre, haya al menos 800 ohmios, para que el plato no se vuelva «loco»; tenemos un «pedestal» de resistencia, que luego aumentamos con el potenciómetro para reducir el rango de pitch (y, por ejemplo, bajarlo al 16%). Pero, vamos, de eso olvidaos, a no ser que queráis dejarlo así; no es necesario si no vais a trastear mucho el potenciómetro, que es el caso que imagino para la mayoría.

4. ¿Y LO DE INSTALARLO?

Hemos dicho que era preferible que fuese un circuito desconectable. Pero, claro, tiene sentido que pongamos a nuestro alcance, en el exterior del plato, el interruptor (bueno, conmutador) de encendido/apagado. Lo cual implica que tendremos que sacar un cablezitro al exterior. Para ver por dónde, podéis echar un ojo a las instrucciones que tengo en esta entrada: https://zitroztr.wordpress.com/2014/11/17/montaje-del-circuito-de-aumento-de-pitch-en-technics-sl-ztr001-instrucciones/ (veréis que no nos implica desmontar más el plato).

Entonces, mi humilde recomendación es, como veis en las propias instrucciones, que uséis un par de pinzas (por si queréis buscar por eBay, RS-Online, Mouser, Aliexpress…, se suelen encontrar buscando «hooks», «clips» o «clamps», pero a ver si os puedo pegar algún enlace), con un cable telefónico de dos hilos (uno para cada pinza; recomiendo que sea para telefonía para que entre sin problemas por el agujerillo que comento en las instrucciones), y lo conectéis al circuito mediante unas clemas, en serie con el conmutador. Eso sí, pinzas «de gancho», para que no se desconecten, y podáis pasar el ganchito por debajo de las patas de la resistencia, que hay muy poco espacio.

Así os quedará por fuera del plato. O, mejor aún, usando el interruptor del plato en el caso de ser MK5 ó M3D (el que está al lado del pitch); ya lo comentaré con detalle en alguna otra entrada, o bien aquí:

http://www.hispasonic.com/foros/led-verde-pitch-technics-mk2/470768

5. ENTONCES, ¿QUÉ NECEZITRO? OPCIÓN 1: CON POTENCIÓMETRO

Vale, pues vamos a recopilar: necesitaremos

  • un potenciómetro que llegue hasta 3k5, o bien una resistencia de 800 ohmios
  • una clema de conexión
  • un conmutador
  • cable telefónico
  • un par de pinzas
  • la placa en sí

Componentes - con cable

Lo bueno es que, si no tenéis mucha maña con el soldador, no pasaría nada: podríais comprar una placa de inserción (las que usábamos de estudiantes, estas amarillas o color grisáceo, en las que se «pinchaban» los componentes), y ahí podremos ir poniendo incluso ambos circuitos (si tenéis dos platos), o todos los que queráis (si tenéis más platos). Si buscáis por eBay «placa de inserción electrónica» veréis las típicas «ProtoBoard» o «Adle/Board»; valen unos 5-10 euros, y, como digo, os valen para poner todos los circuitos en una misma placa.

El potenciómetro no cuesta más de 50 céntimos, la clema, pongamos otros 50, el conmutador puede costar, no sé… ¿un euro? Las clemas son más carillas; dependiendo de dónde las compréis, pueden llegar a costar un euro cada una. El cable telefónico podéis pillarlo en el Alcampo, que venden un rollito de cable de unos 3 metros. Si es de un solo conductor (no multifilar) incluso no necesitaríais las clemas de conexión, porque podréis insertar el cable directamente en la placa. Y la propia placa, como os decía, unos 5 euros. Así que por poco menos de 15 euros tendríamos un par de circuitos funcionando.

Lógicamente, sale más barato si usáis una placa «de ámbar» o «de fibra de vidrio», si es que tenéis soldador y estaño por casa, y no os da pereza usarlo. Además, si este es el caso, seguramente estéis familiarizados con dónde encontrar componentes, y os puede salir todo relativamente económico.

Placa tiras Repro fibra vidrio

Los circuitos que yo vendo tienen, como habéis visto en las instrucciones, este aspecto (y sé que ha habido gente que me lo ha copiado así, sin anestesia):

247_4760_resize

Pero recomiendo un cable más finito que el que veis ahí.

La forma de conectarlo sería, sobre una placa de inserción, así:

Circuito completo H

Cuyo esquema sería este (ojo, que lo único que he cambiado, por claridad, son los cables, que no están uno físicamente sobre el otro como en la foto):

Circuito ZTR001 - En placa insercion

Los cables que provienen de ambos lados de la resistencia R301 se insertan en los puntos A y B de la clema. El cable naranja lleva la corriente desde el punto G al F. El interruptor cierra los puntos C y D entre sí. El cable morado lleva la corriente hasta el potenciómetro (entre los puntos H y J), entre cuyas patas L y K fijaremos la resistencia que queremos (los dichosos 800 ohmios, o 3200 ohmios para un 16%), o bien poner una resistencia de 800 ohmios entre las patas L y K (esa sería la opción 2, en el punto 6).

Ajuste a 800 ohmios

Y la pata L contacta directamente con el cable que se conecta al lado A de la clema.

 

6. ENTONCES, ¿QUÉ NECEZITRO? OPCIÓN 2: CON RESISTENCIA (MÁS BARATO Y SENCILLO)

Vale, pues teniendo claro que tenemos que ajustarlo a 800 ohmios, ¿cómo podríamos evitarnos tener que regular el potenciómetro, para lo cual necezitramos un multímetro? De una forma mucho más barata y sencilla: una resistencia monda y lironda. Como las resistencias vienen normalizadas (no hay de todos los valores del universo – por eso usábamos un potenciómetro-, sino que van «por pasos»), elegimos la que esté inmediatamente por encima del valor que queremos, y, en este caso, sería de 820 ohmios (código de colores: gris, rojo, marrón, y la tercera banda, la de la tolerancia, puede ser dorada o plateada).

Una resistencia tiene un precio de risa; unos 5-20 céntimos, así que podremos reducir no sólo el tiempo de ajuste, sino también el precio.

El circuito que nos quedaría sería algo así:

Circuito ZTR001 con resistencia - 2

Circuito ZTR001 con resistencia - 1Como veis, ocupa muy poco. Por si no se ve con claridad, realmente es sólo el conmutador/interruptor, la clema, la resistencia, y un cable que realmente es una de las partes sobrantes de la resistencia, así que no tendréis ni que perder tiempo en comprar cable. El esquema es:

Circuito ZTR001 en placa insercion con resistencia

Así que el cable que se conecta al plato entra por la clema en los conectores A y B.

El conmutador abre y cierra el circuito. Al abrirlo, el plato está como de serie, pero cuando lo cerramos, los puntos C y D contactan entre sí, es decir, cierran el camino entre A (ó H) y F, que a su vez es un lado de la resistencia. El punto J (el otro lado de la resistencia) está en contacto con el punto B.

Así, veis que sólo hemos usado 7 pistas de nuestra placa. Así que para dos, tres o cuatro circuitos nos vale con la placa que os menciono unas íneas más abajo.

Lo único que os queda es conseguir la forma de soldar o unir el cable a las pinzas (es la única parte en la que hay que soldar).

Por supuesto, siempre será más fiable tener el circuito perfectamente soldado; si queréis, contactad conmigo por privado. O si sólo queréis las pinzas, por supuesto.

7. ENLACES

Seguramente a medida que pase el tiempo, desaparecerán, puesto que son de eBay y acabarán esas ventas, pero para hacernos a la idea de a qué me refiero…

Placa tipo Protoboard: 1.59 € incluyendo envío: http://www.ebay.es/itm/Protoboard-Solderless-Breadboard-170-Placa-Prototipos-Electronica-Sin-Soldadura-/191207922294?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item2c84e15a76 (y ahí nos caben hasta 4 ó 6 circuitos)

Pinzas con gancho: 2.20 € diez unidades: http://www.ebay.es/itm/Ganchos-Cable-de-Pruebas-Electricas-Negro-10-Piezas-sp-/171531720102?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item27f01655a6 , o estas: http://www.ebay.es/itm/10pcs-IC-Test-Hook-Probe-Clip-For-repair-cell-phone-other-mini-electronic-Red/400497326561?_trksid=p2045573.c100033.m2042&_trkparms=aid%3D111001%26algo%3DREC.SEED%26ao%3D1%26asc%3D20140423084956%26meid%3D0f3245573ede41ba976fea2aa2e7faaa%26pid%3D100033%26prg%3D20140423084956%26rk%3D3%26rkt%3D4%26sd%3D380971406419

Cable telefónico: No recuerdo cuánto me costo, pero, lo dicho: bien en una gran superficie, o en una tienda de electrónica, contando con unos 50 céntimos el metro, con 3 euros tenéis de sobra para dos platos (3 metros cada uno, tirando por lo altísimo, y preferiría que el cable no sea muy largo).

Cable tlf 1

Conmutador: que lleve enclavamiento (en inglés, «latch» o «latching», si os ayuda en la búsqueda). Os puede valer este, por ejemplo, a 2.10 euros 10 unidades: http://www.ebay.es/itm/10x-MINI-INTERRUPTOR-PCB-3-pines-on-off-enclavamiento-7×7-micro-Switch-/221525616088?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item3393f4a5d8 , pero prefiero que sea doble, por si luego queremos utilizar su segundo interruptor para encender el LED del plato, por ejemplo.

Clema: unos 2.10 euros, incluido envío, por 5 clemas: http://www.ebay.es/itm/5X-Borna-Clema-conexion-2-Pines-PCB-enlazable-tornillo-bloque-/271539118606?pt=ES_Tel%C3%A9fonos_m%C3%B3viles&hash=item3f38fe220e

Vamos, que, como veis, sale barato. Realmente barato. Por supuesto, si alguien tiene dudas, o sigue sin atreverse, aquí estoy para ayudar, o venderlos a precio «razonable», pero sobre todo me interesaría que la gente sepa lo fácil que es hacer el plato mucho más funcional 😉 a un precio reducido.

Ah, y a ver si hago el circuito equivalente en casa, con una plaquita, por si andáis un poco «recelosos» de conectarlo todo vosotros mismos 🙂

Un atento saludo, y muchas gracias por leerme.

Montaje del circuito de aumento de pitch en Technics SL (ZTR001) – Instrucciones

CIRCUITO DE AMPLIACIÓN DE RANGO DE PITCH EN TECHNICS SERIE SL

247_4760_resize

El circuito ZTR001 permite un “trucaje” sobre distintos modelos de la serie SL de Technics (MK2, M3D, MK5…) para ampliar el rango de pitch, de modo que la velocidad de giro cuando el deslizador se encuentra en su posición “33rpm+8%” sea igual o superior a la alcanzada a “45rpm-8%”. Cuando no sea necesario contar con un rango adicional de pitch, se recomienda trabajar con el circuito en “OFF”.
El circuito ZTR001 se suministra en forma de “kit”, que se compone de cable de conexión y circuito.

Instrucciones de instalación

AVISO: Zitro no se responsabiliza de los daños que la manipulación de este circuito y del plato giradiscos puedan ocasionar al usuario o a los aparatos. Se recomienda contar con la ayuda de un técnico especialista.

1. DESMONTAJE DE LA PARTE SUPERIOR DEL PLATO

En primer lugar, se deberá “destrucar” el plato, o dejarlo de serie. Se desconectará el plato de la toma de la red eléctrica.
Se debe retirar el deslizador y el plato giratorio; para ello se introducirán los dedos corazones de ambas manos por los agujeros indicados en la figura y, haciendo palanca con el dedo pulgar en el vástago central, tirar hacia arriba.
Es posible que sea necesario efectuar pequeños giros sobre el plato hasta que se encuentre una posición en la que se desacople del mástil.

Dedos
A continuación se retirará la tapa de la placa electrónica del giradiscos.
Existen 5 tornillos que se deben retirar con un destornillador de estrella:

Tornillos

 

2. INSTALACIÓN DEL CIRCUITO ZTR001

En primer lugar se debe localizar la resistencia “R301”, ubicada en la parte superior derecha de la placa. El circuito ZTR001 se colocará en paralelo con dicha resistencia. Cuidado: no hay que confundirla con el diodo “D301”,
normalmente de color verde, y situado unos 2/3 cms a la izquierda de la “R301”.
Se pasará el cable suministrado por el orificio existente en la placa metálica que se indica con flecha azul en la siguiente figura:

Bujerito
Se debe introducir el extremo “pelado” del cable por el agujero, dejando las pinzas de sujeción en el lado de la placa. Se dejará una longitud de cable en el lado de la placa tal que las pinzas tengan cierta holgura una vez conectadas en las patillas de la resistencia.
Se conectan las pinzas, una a cada lado de la resistencia, en sus patas correspondientes, sin ser relevante el color de la pinza que se conecte a cada pata. Se debe tener especial cuidado al conectar las pinzas, para no romper las patillas de la resistencia.

Pinzas
Se dejarán las pinzas de modo que, cuando se coloque la tapa de la placa, aquéllas no presionen ningún componente (por ejemplo, el condensador naranja que está cerca de la R301).

3. MONTAJE DE LA PARTE SUPERIOR DEL PLATO

Se colocará de nuevo la tapa de la placa, con sus 5 tornillos, y el plato giratorio, con su consiguiente deslizador.

4. CONEXIÓN DEL CIRCUITO ZTR001

Es indiferente cuál de los dos cables se conecte a cada lado de la clema de conexión. Se aflojará el tornillo con un pequeño destornillador plano, se introducirá cada extremo pelado del cable en su orificio, y se apretará el tornillo, comprobando que la fijación del cable es firme en ambos contactos.

ConexionCto

5. MANEJO DEL CIRCUITO ZTR001

El circuito se suministra con un valor ajustado a un plato de serie, sin “trucaje” previo. Si se desea obtener un rango mayor o menor de pitch, se puede manipular el potenciómetro incluido en el circuito ZTR001.
Hay un interruptor integrado en el propio circuito. En una de las posiciones, éste estará en estado “ON”, proporcionando un mayor rango de pitch al plato. Cuando está en estado “OFF”, el plato se encontrará “de serie” (o en el estado de trucaje previo a la instalación del circuito de ampliación de rango).
Para dotar al giradiscos de mayor o menor amplitud en su rango de pitch, se debe girar el potenciómetro en el sentido deseado.
Se recomienda no llevar el potenciómetro a ninguno de sus dos extremos, puesto que podría ocasionar un comportamiento anómalo del giradiscos.

Por último, para aquellos que quieran ver cómo se instala el circuito -primer vídeo- o cómo funciona y hasta qué rango se alcanza, aproximadamente -segundo vídeo-, ahí van un par de enlaces a YouTube (ya tienen tiempo, y la verdad es que ni me reconozco, pero lo que importa es que sirvan de algo):

Análisis de Formula Sound FSM-600

Hace casi 9 meses, en enero de 2014, empecé a notar los primeros síntomas de la mesomezclofilia, una patología que se revela mediante la aparición compulsiva de ganas locas de comprar mesas de mezclas, especialmente con la intención de repararlas, y, por supuesto, aprender e intentar compartir lo aprendido. Entre otras, me hice con un par de Formula Sound FSM-600. Al ser una marca inglesa, resulta relativamente fácil encontrarlas en el Reino Unido a un precio asequible. Y, sí, son un PEDAZO DE CACHO DE SEÑORA MESA. Vamos, que merece la pena agenciarse una, porque hay muchas posibilidades de que sea la mesa definitiva para muchos usuarios.

He de decir que justo antes he estado poniendo a punto una Rodec MX-18, y hace unos meses estuve desmontando y limpiando unas Ecler SCLAT, así que posiblemente haga referencia a esos modelos o marcas.

ASPECTOS QUE ME GUSTAN

En primer lugar, se trata de una mesa analógica de alta calidad. La construcción es muy, muy robusta: cada placa de canal va unida al frontal mediante las tuercas de los potenciómetros (por ejemplo, en la Ecler SMAC Pro20 no hay tales tuercas: los potenciómetros sobresalen del frontal, y simplemente se les ensarta el knob, pero no hay fijación al chasis). Por la parte posterior, la placa va unida al fondo del chasis, que permite la salida de los conectores. Es muy, muy fácil de desmontar y el mantenimiento no es ni más ni menos sencillo que cualquier otra mesa. Para desmontarla, se retiran los laterales del chasis (dos piezas planas en forma de «L»), y luego ya podemos elegir cómo intervenir la mesa: si por delante o por detrás (si fuese por delante, ni siquiera haría falta desmontar los laterales del chasis).

Las placas están unidas entre sí mediante un bus («ribbon»), que finalmente se inserta en las dos placas principales. Misma construcción que en una SCLAT. En las Rodec ese bus es una placa rígida, que, al retirarla, corre un poco más de peligro, por ejemplo, de que se doblen las patillas.

La fuente de alimentación lleva un toroidal Talema que, por lo que he podido aprender -más bien poco- es de muy alta calidad, muy estable, robusto, y que genera poco ruido. perfecto.

Me gustan MUCHO los componentes, entre otras cosas porque son prácticamente los mismos que en la SCLAT. Los potenciómetros son los ALPS B50K duales. Muy robustos, y muy raro que fallen. Luego diré un aspecto que no me gusta de haber usado todos con enclavamiento central, pero desde luego se agradece para la ecualización. De los operacionales, luego hay algunas líneas.

También se agradece mucho que sea tan, tan fácil (son dos jumpers por canal) cambiar el canal de Línea/Phono a Línea/Línea. Es decir, dependiendo de la posición de esos jumpers, la señal pasa por el circuito RIAA, o lo evita. Eso sí, ojo, porque yo el primer día me confundí, y puse un canal (derecho, por ejemplo) con RIAA, y el otro en modo línea. Claro, distorsión «extraña» en uno de los dos canales. Y es que los jumpers van «separados entre sí» para PHONO, y «juntos» para LÍNEA; para ilustrarlo, así para PHONO: _. ._ y así para LÍNEA: ._ _. , y yo los había puesto así: _. _. (melón).

Y, en la misma línea, también podemos jugar con la ecualización: desde una posición más «amplia» para ecualizar, hasta, directamente, eliminarla, y que no se pueda ecualizar. Ingenioso.

El bus auxiliar me parece una idea genial. Por ejemplo, para los efectos. Lo primero bueno es que puede ser pre o post fader (de nuevo, mediante jumpers internos), así que podemos utilizarlo, por ejemplo, como bus de efectos, mandando la salida de ese bus a un módulo externo, y retornándolo por un canal de la mesa (aunque habría preferido tener un potenciómetro de «FX RETURN», o algo así, para no sacrificar un canal; habría sido la guinda del pastel). Cada canal tiene su propio pote de «AUX», así que es realmente otro «mezclador» (este bus es muy habitual en estudio o en mezcladores de vídeo). O, por ejemplo, otro uso: si nuestra sesión va a incluir una parte vocal (una cantante), o un instrumento específico (un percusionista), podemos llevar únicamente su canal a través del bus AUX, y grabarlo independientemente (aparte de que la sesión la hagamos normalmente).

Agradezco mucho que sea una mesa de 6 canales, con 4 de ellos Phono: en mi caso, me viene perfecto para tener los 4 platos y los 2 reproductores accesibles en cualquier momento de la sesión. Con mi querida MX-180 Original, o con la MX-18, tengo que estar cambiando la fuente, para compartir canal entre un reproductor y un plato.

La FSM-600 tiene un detalle que me encanta, aunque para muchos pueda ser una chorrada: el panel frontal no sólo lleva los lógicos agujeros y ranuras para los potes y los faders, sino que, además, para los tornillos de sujeción de los faders, lleva un pequeño «rebaje», que hace que las cabezas de los tornillos queden prácticamente enrasadas con el chasis. Esto también ocurre con los tornillos del xfader, pero sólo en modelos posteriores a algún número de serie, porque en una de mis mesas me lo encontré (en la más moderna, según el SN), y en la otra no.

Los faders son discutibles: me gusta que traiga los faders de configuración vertical para evitar la caída de polvo sobre las pistas, pero, por otro lado, en una mesa que tiene un precio de calle en torno a los 1400-1800 euros, podrían haberse tirado un poquito el pisto y poner faders un poco más robustos: unos ALPS de la serie K, o unos Penny & Giles. Al fin y al cabo, a pesar de estar en configuración vertical, no dejan de ser unos ALPS serie N, algo bastante habitual (por ejemplo, las Rodec MX-180 Original suelen llevar unos Bourns que, aunque son de configuración horizontal, su duración es muy parecida a los K-Alps).

También curioso que lleve una toma para una luz de 12 V, con conector BNC.

Con respecto al sonido… obviamente, me gusta. Es un poco curioso, porque es distinto en «cuerpo» del de las Rodec. El de la FSM-600 da sensación de ser más «brillante», más agresivo en agudos, pero me da la impresión de faltarle un poco de «aplomo» en bajos. Por así decirlo, usar una FSM frente a una Rodec es como usar unos auriculares de monitorización (por ejemplo, unos Sony MDR-7506) frente a unos auriculares de preescucha que no sean planos (unos HD25 o unos Sony MDR-1R). Ojo, no estoy hablando de nitidez. Eso sí, el oído sufre más con esta mesa, porque para percibir los bajos con la intensidad con la que venimos acostumbrados, hay que elevar más la ganancia, y entonces, curiosamente, son los agudos los que te muelen el oído. Será cosa de costumbre. Luego, es relativamente fácil que la EQ se dispare en los agudos; hay que andarse con mucho cuidado. Es muy «chillona», para mi gusto, aunque, insisto: será cosa de acostumbrarse. Aún sólo he podido pinchar con la mesa en vertical, y muchos menos minutos de los que me habría gustado.

ASPECTOS QUE MEJORARÍA

Aunque es un asunto controvertido, EN MI CASO es una faena que lleve los conectores en la parte trasera del chasis, y no en la superior. Imagino que a mucha gente le ha hecho tener que rehacer el mobiliario, e, incluso, puede que a algún usuario potencial le haya echado para atrás. Me resulta más cómodo acceder a los conectores como en una Rodec, Ecler, Pioneer… vamos, como en cualquier otra mesa. Además, como algún conector esté un poco suelto, por la propia gravedad se puede desconectar.

También relacionado con el chasis, cada canal tiene un único tornillo de fijación trasera al chasis. No es un gran problema, y es más que suficiente, pero a la hora de trastear con la mesa, si quieres desmontarla sólo por la parte delantera, da un poco de «yuyu» que las placas estén sujetas únicamente por un tornillo que se inserta entre los 4 conectores RCA del cada canal, y cuyo agujero para el tornillo es de plástico.

Habría preferido que los botones de XFA, XFB y CUE se distinguiesen un poco más entre sí. No es raro que, en medio de la sesión, presiones XFA o XFB en lugar del CUE, y, como tengas el xfader en uno de sus dos extremos, la estarás liando.

Me resulta un poco «raro» que todos los potenciómetros lleven enclavamiento central. Lo agradezco bastante para ecualizar, no tanto en sesión, sino para ripear vinilos: los pones en el centro sin lugar a dudas, cosa que en las Rodec, por ejemplo, lleva un tiempo, porque al no tener ese «click» central, tienes que hacerlo a ojo, y al final acabas mirando la mesa casi en horizontal para ver que todos los potes están alineados al medio.

No me gusta que los dos primeros canales no se puedan asignar al crossfader. En lugar de XFA y XFB, para asignarlos a uno u otro extremo del canal, lo que nos encontramos es un botón de MUTE y otro de LIMIT. Absurdo si los usamos como canales normales, e intuyo que es más habitual que estar usándolos como micros.

El crossfader es un poco guarrindongo. Es un ALPS, sí, pero me esperaba algo un poco más «robusto» para una mesa así. Sé que no es una mesa de scratch, pero precisamente por eso, montarle un xfader decente haría que jamás tuvieses que reparar, e incluso mantener, esa pieza.

Los operacionales: sí, los dichosos TL074/TL072 son muy buenos. De hecho, son los que me encuentro en todas estas mesas de mezclas (desde una SMAC Pro20 -ahí son SMD- hasta las Rodec, esta misma FSM, o las Ecler SCLAT). Pero, teniendo en cuenta que esos amplificadores operacionales tienen ya 30 años, ¿no tendría más sentido, hoy en día, en una mesa de alto nivel, irse a por unos operacionales con carácter un poco más «audiófilo»? No me voy a extender; si queréis, podéis echarle un ojo a este hilo de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/foros/potenciometros-operacionales-componentes-fabricantes/449216

Luego, a la hora de desmontar, si queremos desmontarla del todo, la toma de la lamparita va soldada, y nos obliga a desoldar y soldar cada vez que queremos separar el panel de ese bus, ya que comparte conector con las placas principales. Podemos desconectarlo de la fuente de alimentación, pero no podemos soltar el frontal porque el conector no pasa por el agujero del BNC de la lámpara. Si hubiesen puesto un simple conector, se podría desmontar la mesa del todo sin necesidad de soldador.

Con respecto al chasis, al igual que en las Rodec, me parece bien que se puedan montar en rack, pero la mayoría de la gente no las «enrackamos», así que las «orejeras» deberían poderse desmontar, y no ser parte del frontal. Eso ocurre en las SCLAT: si quieres dejar la mesa sin voladizos, retiras dos tornillos, desmontas las orejeras, y arreando.

Las salidas tienen un problema: la mayoría de ellas son de jack de 6.5 mm. De hecho, así de memoria, las únicas que son RCA son las dos de grabación (programa o «music only»). Hay entradas y salidas XLR, pero aquellos que tenemos la cabina con el cableado preparado, es muy habitual que los cables que tengamos tirados sean RCA, así que necezitraremos dos conversores jack 6.5 a RCA para la salida de cabina («booth»), y como normalmente son rectos, no acodados, necesitaremos aún más espacio debajo de la mesa para albergarlos.

Ah, y ODIO CON VIOLENCIA esos botones de los potenciómetros. He visto chicles Boomer recién mascados más duros que esas odiosas gomas. Además, son un cúmulo de roña: a esa goma se pega el polvo por arriba como si no hubiese un mañana, y por debajo deja un círculo de mierda sobre el panel frontal que parece que ha sido el cagadero de la mascota de la familia. MUERTE A ESOS BOTONES. Sin piedad. Lo curioso es que en la versión en negro de la mesa sí vienen unos knobs decentes. Cogen holgura con una facilidad pasmosa (solución: un pequeñito trozo de cinta de carrocero que el vástago del potenciómetro «pille» al insertarlo en el knob; igual para los botones de los faders, si en algún momento tienen holgura en alguna de vuestras mesas 😉 ).

¡Y la toma de tierra, por Dios, LA TOMA DE TIERRA! Ya me quejaba yo de que las Rodec MX-18x «sólo» llevasen 2 tomas de tierra, en comparación con la Ecler Nuo5, que lleva una por canal… ¡¡¡¿¿¿pero una sola toma de tierra para esta mesa???!!! Amosnofastidies. Además, no sé si es que en el caso de mis dos mesas se ha perdido, pero no trae tuerquita ni palomilla, así que he tenido que hacerme una chapuzitra con 4 pinzas de cocodrilo y un poco de cable. MUY CUTRE no tener una triste toma de tierra por canal, que, además, podrían haber aprovechado para tener otro tornillito en cada placa por la parte trasera, como comentaba unos párrafos más atrás.

 

Si recuerdo algo más, os lo iré contando. En cuanto adapte la cabina para albergar esta mesa, y solucione un problemilla con los vúmetros que tengo en una de ellas, a ver si puedo enriquecer esta entrada un poquillo.

Muchas gracias por leerme; un fuerte abrazitro 🙂